Ana Alfaro
Ana Alfaro
El ruido de las máquinas, los temblores que sacudían puertas, ventanas y espejos de casas, ha parado en los territorios de San Pedro Ayampuc y San José del Golfo, donde surgió la resistencia pacífica conocida como “La Puya”. Esto desde que el 24 de junio de 2020 la Corte de Constitucionalidad (CC) realizó la sentencia definitiva de la suspensión del proyecto minero Progreso VII Derivada de Exploraciones Mineras de Guatemala, S. A. (Exmingua) subsidiaria de la empresa minera norteamericana Kappes Cassiday y Asociados. Desde el 2 de marzo de 2012, las mujeres protagonizaron el cierre del paso a las maquinarias de las mineras, una resistencia que hoy cumple 10 años.
Mujeres, niñas y niños llegaron a lo que una vez fue la Embajada España, ubicada en la 10 calle y sexta avenida “A” de la zona 10, para realizar un homenaje como cada año desde que el 31 de enero de 1980 sucedió la quema del recinto donde 37 personas fueron calcinadas.Ese grupo de personas era integrado por campesinos que buscaban apoyo del embajador español para que se investigara las masacres e injusticias que sucedían en distintas comunidades del país.
Este 8 de marzo además de la conmemoración del “Día de la Mujer” también se recuerda que han pasado 5 años desde la tragedia del Hogar Seguro Virgen De La Asunción (HSVA) donde 41 niñas murieron quemadas y 15 sobrevivieron luego de ser encerradas en un salón bajo la custodia de la Policía Nacional Civil.
Por Ana Alfaro
Se ha cumplido un mes de la elección a rector de la Universidad de San Carlos (Usac) que ha sido señalada por docentes, estudiantes y comunidad sancarlista como fraudulenta. Un total de 11 miembros del Consejo Superior Universitario (CSU) solicitaron que se revisara de oficio la elección llevada a cabo en el Parque de la Industria donde solo los electores afines a Walter Mazariegos votaron.
Con una pañoleta morada que dice “Ni una menos” Flor de María Gálvez y Claudia González, abogadas defensoras de Leily Santizo, exfuncionaria de la extinta Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) y Siomara Sosa, ex subjefa de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), llegaron al Ministerio Público a denunciar a Ricardo Méndez Ruíz y Estuardo Falla por violencia contra la mujer. Los denunciados son parte de la Fundación Contra el Terrorismo.
El caso de Melisa Palacios podría ser trasladado a un Juzgado de Mayor Riesgo de la ciudad de Guatemala, después de tres años y nueve meses de ser conocido en dos juzgados, con jueces que han sido recusados por dar muestras de parcialidad, entre otras irregularidades.
El 5 de marzo es la fecha escogida por la cantante Kaqchikel, Sara Curruchich, para presentar con un concierto su segundo material discográfico “Mujer indígena” que incluye diez temas y cuenta con la participación de distintas artistas y líderes indígenas.
Guatemala vivió el 8 de marzo “Día Internacional de la Mujer” con una participación de mujeres nunca visto en las calles con carteles en mano y pañuelos que las distinguían y se sumaron a manifestar desde las 9 de la mañana en distintos territorio y en la caravana que partió de la Plaza de los Derechos Humanos en la Ciudad de Guatemala para llegar a la Plaza de las Niñas. En la tarde y noche también hubo movilización de mujeres, convocada por el Bloque de Jóvenas en una caravana denominada “Jacarandas Rebeldes”. Cientos de mujeres jóvenes se aglutinaron para hacer el mismo recorrido y crear así la tercera marea morada y verde en el país.
“Mi nombre es Aurora Nohemi Chaj Haz, soy arquitecta K’iche’ graduada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cantautora, intérprete y escritora de música y poesía como una herencia de mi familia”. Así se presenta la artista Aurora Nohemi, desde el departamento de Quetzaltenango, donde se encuentra luego de haber terminado su última producción musical “Chu’mil” (idioma maya K’iche’) que en español significa “Estrella”.
La pandemia por COVID-19 no ha terminado en este 2022, y a pesar del contexto en el que se vive, eso no ha detenido a las escritoras a dejar la página en blanco sino a llenarla con su pensamiento y cuestionamiento presentado en nuevas producciones.
Las autoridades indígenas Ch’orti, K’iche’, Xinca y Poqoman realizaron una marcha pacífica este jueves 19 para manifestar su rechazo a tres hechos: la iniciativa 5923 “Ley de Rescate del Patrimonio Prehispánico”, la reelección de Consuelo Porras como fiscal general y el fraude en la elección a rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac).
Para cerrar el mes de octubre, artistas guatemaltecas se reúnen en búsqueda de posicionar el talento nacional, y en especial el baile. De esa cuenta se realizará “Lo bailado nadie te lo quita”, un proyecto autogestionado y organizado por la poeta y Dj Mandy Joha, que se llevará a cabo el 31 en el Jardín Secreto, en zona 1, para el disfrute del baile y la música.
El caso “Hogar Seguro” donde 41 niñas y adolescentes fueron víctimas y 15 sobrevivieron en el incendio del Hogar Virgen de La Asunción, sigue en el proceso para responsabilizar a las personas culpables de la tragedia ocurrida el 8 de marzo de 2017.
María Chiqui Ramírez, artista plástica y escritora, ha presentado recientemente una cuarta edición de su libro autobiográfico “La guerra de los 36 años vista con ojos de mujer de izquierda” que en el 2001 salió por primera vez de sus recuerdos para ocupar un lugar en las librerías y contar la historia de Guatemala desde la caída del gobierno de Árbenz.
Por Ana Alfaro
Este lunes 25 de abril integrantes del Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) y de otras organizaciones salieron a manifestar de forma pacífica en ocho departamentos del país, esto para proponer una Asamblea Constituyente, Popular y Plurinacional como una respuesta ante la corrupción en el país y cuestionando el proceso de selección de Fiscal General.
Fotografías compartidas el sábado 7 de mayo por los Bomberos Voluntarios sobre un incendio ocurrido en el hogar de abrigo Zafiro II para niñas y adolescentes de la Secretaría de Bienestar Social (SBS) en la zona 2 de la Ciudad de Guatemala, permitió ver literas, paredes y cables dañados por el fuego; esta situación despierta alarma nuevamente la tragedia ocurrida hace cinco años en el hogar seguro Virgen de la Asunción donde 56 menores resultaron quemadas y solo 5 sobrevivieron.
Por Ana Alfaro
Por Ana Alfaro
Por Ana Alfaro
El Movimiento Nacional de Abuelas Comadronas Nim Alaxik este 22 de marzo compartió en conferencia de prensa que este año 23,300 comadronas registradas en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) podrán recibir un aporte único de 3 mil quetzales en mayo. Esto como parte del decreto 22-2022 aprobado por el Congreso de la República, que declara el 19 de mayo “Día de la Dignificación Nacional de la Comadrona Guatemalteca”.
#CuerpoYTerritorio 🚨✋🏽 Te invitamos a leer de nuevo cómo diputados buscan penalizar a quien promueva o facilite el aborto en Guatemala.
¿Cómo puede llegar a tener millones una mujer pobre en Latinoamérica, sin comprar un billete de lotería, tan solo una cifra que iguale la riqueza que gasta el empresario Carlos Slim en un día? La respuesta es trabajando 90 años de su vida. Este dato es uno de los muchos que resalta en el informe “Econo-nuestra”, realizado por Oxfam Centroamérica.
Por Ana Alfaro
¿Dónde están? ¿qué hicieron con ellas y ellos? Son preguntas que, desde hace 39 años, han estado presentes en las familias de más de 100 personas desaparecidas durante el gobierno de Óscar Mejía Víctores. Desde entonces han iniciado el camino de exigir justicia por una hermana, un papá o una mamá, y para saber de su paradero.
Las cuestionadas acciones que ha realizado el Ministerio Público (MP) en contra de operadores de justicia, periodistas, defensoras de derechos humanos, defensoras del territorio y estudiantes universitarias ahora también han escalado hasta el Congreso de la República, al solicitar el retiro de antejuicio a la diputada Ligia Hernández, jefa de bloque de Semilla. La solicitud de retirar el antejuicio está acompañada de una denuncia por abuso de autoridad, que según la Bancada Semilla, fue trasladada dos días después que se oficializó la reelección de Porras.
Guatemala es un país en combustión, con un costo de Q37 quetzales el galón de gasolina (el equivalente a 5 dólares), una canasta básica que cada día sube su precio, una baja vacunación en medio de una pandemia mundial, y dentro de este escenario, 101 diputados decidieron que lo que el país necesita en este momento es una ley que penalice el aborto, la diversidad sexual y los diferentes tipos de familias, a través del decreto 18-2022.
En los idiomas mayas Kaqchikel, K’iche’ y Q’eqchi’ hablar del agua tiene un significado importante para las comunidades. Al consultar con mujeres maya hablantes nos explican la riqueza que habita en este elemento la existencia de rituales para agradecer por este líquido vital.
La cotidianidad de salir a las calles y enfrentar algún tipo de violencia se puede comparar con el uso de espacios digitales, como redes sociales, que son espacios donde las mujeres, población LGBTIQ e indígena está expuesta a la violencia, así lo explican expertas.
Por Ana Alfaro
A un mes del 9 de marzo, el Congreso de la República de Guatemala con el voto de 90 diputados y diputadas aprobó en tercer debate la iniciativa de Ley 6672 para declara esta fecha como “Día por la Vida y la Familia” y actividades en todo el mes por parte de los tres organismos del Estado para “promover el respeto a la vida y la familia” y “el no al aborto”.
Los Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (Caimus) tienen dos espacios que necesitan fondos, así lo explica Oneida Luna “Hay que sostener dos edificios porque el modelo establece que el albergue es para mujeres de alto riesgo. Este debe ser un edificio ajeno a esta área de atención que es para resguardar a las mujeres que están en peligro. No es para mujeres que vienen a seguimiento de audiencias como el Caimus”.
“No murió, la mataron”, decían algunas mantas colocadas fuera del juzgado de Chiquimula, donde estaba previsto que se realizara este miércoles 12 de marzo la audiencia de etapa intermedia por el caso Melisa Palacios. Sin embargo, quedó suspendida. El abogado Juan Carlos Aquil, del Instituto de la Víctima (IDV), explicó que en la audiencia anterior la defensa se retractó del procedimiento de la ley de aceptación de cargos. Ahora un nuevo juez deberá fijar la fecha para una nueva audiencia de esta etapa.
El Festival Montecasino, organizado por Grupo Montecasino, ha salido a relucir en las redes sociales no por su popularidad ni innovación, sino porque entre sus invitados se encuentra el cantante Yecto, un hombre denunciado públicamente por acoso sexual y violencia hacia las mujeres.
Después de dos años sin llevarse a cabo el Desfile de la Diversidad Sexual e Identidad de Género en Guatemala por la pandemia de COVID-19, este regresará a las calles el 25 de junio de 2022 para continuar exigiendo sus derechos. El desfile está planificado por un comité organizador que incluye a 24 organizaciones LGBTIQ+ de Guatemala.
En la Muestra de Directoras Centroamericanas de Teatro en Tegucigalpa, Honduras, cuatro directoras de teatro de Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y la sede, presentan su trabajo más reciente y conversan sobre el arte dramático. La actriz y directora guatemalteca Emy Coyoy, por medio de una videollamada, nos cuenta lo que representa este encuentro en el país centroamericano y su interés en el teatro.
Por Ana Alfaro
Con un juicio que no tuvo su debido proceso, la fiscalía de Nicaragua quiere encarcelar a la excomandanta sandinista Dora María Téllez, militante del partido Unamos y presa política, bajo los supuestos delitos de “menoscabo a la integridad nacional” y “conspiración”.
Después de 39 años buscando acceder a la justicia, familiares de desaparecidos registrados en el “Diario Militar” lograron que este viernes 6 de mayo de 2022 el juez Miguel Ángel Gálvez resolviera que los primeros nueve exmilitares y expolicías; acusados por delitos contra deberes humanidad, asesinato y desaparición forzada, sean juzgados en un juicio.
Mujeres llegaron con flores y cruces con los nombres de sus seres queridos que fueron víctimas del Conflicto Armado Interno (CAI). Cada 25 de febrero se conmemora el Día de la Dignidad de las Víctimas del Conflicto Armado Interno, por ello, familiares, mujeres sobrevivientes y organizaciones sociales se reunieron en la Plaza de los Derechos Humanos para iniciar una caminata en memoria de las víctimas. Las personas recorrieron la Sexta Avenida hasta llegar a la Plaza de la Constitución, y en todo el camino mostraron fotografías de familiares que fueron desaparecidos por el Ejército de Guatemala y también personas identificadas en el Diario Militar.
Los departamentos de Escuintla, Guatemala, Retalhuleu y Suchitepéquez según datos que compartió la Fundación Sobrevivientes del Observatorio de las Mujeres del Ministerio Público en el 2021 se denunciaron 43, 377 delitos en contra de mujeres, niñas y adolescentes. La Fundación Sobrevivientes ha atendido a 3 mil mujeres sobrevivientes de violencia.
Por Ana Alfaro
El campamento Feminista Viva Berta que se encuentra en Tegucigalpa, Honduras, frente a la Corte Suprema de Justicia, fue incendiado ayer luego de que se realizara una audiencia para extraditar a Estados Unidos al expresidente Juan Orlando Hernández. En el lugar se encontraban instaladas personas del Partido Nacional que respaldan a Hernández.
A casi dos semanas de que las mujeres achi llegaron a presenciar la primera audiencia por el debate oral y público, que iba iniciar el 4 de enero pero se postergó para el 5, se han ido dando detalles y aportes de análisis e investigaciones hechas por peritos para dar a conocer lo que sucedió en el Rabinal, Baja Verapaz durante el conflicto armado interno entre 1980 a 1985.
El 9 de febrero en el pleno del Congreso aprobó el decreto 9-2022 que declara el 9 de marzo como el “Día de la vida y la familia”, un acuerdo que obliga a los tres organismos del Estado realizar actividades por la familia conformada por una madre, padre e hijas, limitando el concepto familia.
Han pasado 24 días desde que las y los estudiantes manifestaron pacíficamente y no han parado de demostrar su rechazo a la fraudulenta elección a rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), donde solo participaron los cuerpos electorales de afines a Walter Mazariegos. Desde entonces, las intimidaciones contra las estudiantes no han parado.
Casi siendo las 9 de la noche el pleno del Congreso aprobó con 102 votos la iniciativa de Ley 5272 “Ley para la Protección de la Vida y la Familia”, que considera sospechoso de delito el aborto espontáneo, así como la prohibición directa al matrimonio igualitario, la unión de hecho entre personas del mismo sexo y a la educación sexual integral.
Entre el sonido de bocinas de carros, peatones y fachadas de casas del Centro Histórico, se encuentra en la banqueta del parque San Sebastián Elvia Méndez y su carreta de comida, justo en un pequeño espacio de medio metro cuadrado. Ella tiene más de 10 años trabajando en las calles como vendedora. Su historia, junto a la de dos mujeres vendedoras en el mismo parque, es una imagen del rostro femenino que tiene el empleo informal en Guatemala.
Por Ana Alfaro
Por Ana Alfaro
La décimo segunda Muestra de Cine Internacional Memoria, Verdad, Justicia que inicia este 22 de abril y finaliza el 1 de mayo, ha puesto como enfoque temático este año “Territorios en el corazón”, para dirigir la mirada a diversas regiones del mundo. En la muestra se podrán ver 15 producciones cinematográficas de distintos países como Brasil, Venezuela, España y Guatemala.
La vida de Sol* cambió cuando visitó un spa en zona 14, buscando cuidar su cuerpo, se encontró con una ejecutiva de ventas que la convenció para alcanzar unos glúteos perfectos como los de ella, a través de una cirugía plástica. El supuesto cirujano plástico, José Fernando Arroyo Vega, llegaba a ese spa y por la tarde se dedicaba a atender en su propia clínica para este tipo de intervenciones.
Hablar de la tierra como sujeta de derecho ha dado algunos pasos en América del Sur, en especial en Ecuador, que en el 2008 incluyó en la Constitución un artículo que en el que se establece el respeto a la naturaleza y su existencia. Sin embargo, en Guatemala este tema aún no se ha discutido lo suficiente.
El 10 de marzo el doctor en economía y catedrático de la Universidad Francisco Marroquín (UFM), Olav Dirkmaat, salió de su disciplina y publicó su opinión sobre una problemática que por varios siglos mujeres y feministas han explicado hasta el cansancio: la violencia contra las mujeres. Lo hizo culpando a las mujeres y comparando datos de una aplicación de citas (Tinder) con las 60 mil denuncias que mujeres han presentado ante el Ministerio Público, las 72 mil niñas y adolescentes embarazadas, las 4 mujeres que desaparecen diariamente, violencias que no suceden porque “las mujeres son selectivas”, como describe Dirkmaat. Las explicaciones sobre la violencia dan cuenta de que notoriamente los agresores son hombres, en muchos casos cercanos a las sobrevivientes.
“Ellos mataron a mi esposo y luego llegaron a mi casa preguntando por él, cuando ellos mismos lo habían hecho. Quemaron mi casa, se robaron mi dinero, me violaron. Yo tenía 2 o 3 meses de embarazo, tuve un aborto, era mucho el dolor. Luego me llevaron con otras mujeres a tortear para los patrulleros y el ejército al destacamento militar”. Testimonio de sobreviviente.
Alejandro Eduardo Giammattei Falla es médico de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tiene dos hijos y una hija. Antes de ser presidente de Guatemala fue director del sistema penitenciario y gerente de la Empresa Municipal de Agua. También estuvo en la cárcel acusado de ejecución extrajudicial, por el caso Pavón.
Desde enero de este año, Ana Isabel Rosales, Isabella Loaysa, Sophia Zepeda y Sheny Palacios se han preparado para participar en la Olimpiada Panamericana de Matemáticas para Mujeres -Pan American Girl’s Mathematical Olympiad- (PAGMO), una competencia internacional de matemáticas dirigida a niñas y adolescentes de América, que busca fomentar su participación en las ciencias exactas. En su edición 2024, estas olimpiadas se realizarán en Durango, México, del 24 al 30 de noviembre.
Las últimas elecciones en los Estados Unidos, donde el expresidente, exconvicto y antiderechos Donald Trump resultó ganador, motivó nuevamente a las mujeres a ser las primeras en alzar la voz y a exponer lo que representa este hombre para los derechos de las mujeres.
“Una mujer lesbiana que se encontraba embarazada por un proceso voluntario de fertilización in vitro, y al momento de nacer su hijo, tuvo el deseo que fuera reconocido por su pareja mujer, sin embargo, la legislación de Guatemala no permite tal situación, violentando su derecho a la igualdad ante la ley”. Este es un caso que se registró en junio de 2021 y se encuentra en un reciente Informe “Hasta que la igualdad sea costumbre” del Observatorio Derechos Humanos y Violencias por Orientación Sexual e Identidad de Género.
LAS VOCES DE MUJERES POETAS QUE RESONARÁN EN EL 17 FESTIVAL DE POESÍA DE QUETZALTENANGO
Leily Santizo es extrabajadora de la Comisión Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig). La comisión que destapó varios casos de corrupción contra exfuncionarios de gobierno y empresarios sigue siendo mencionada hoy en día, a pesar que el expresidente Jimmy Morales revocó su mandato en el país en el 2019. Santizo ha sido criminalizada luego que este último jueves 10 de febrero se le señalará y detuviera arbitrariamente por una denuncia de la Fundación Contra el terrorismo que inició el caso “Cooptación y Corrupción Judicial”. Sin brindar mayor detalle, el Ministerio Público indicó que era un caso bajo reserva.
Nanci Paola Chiriz Sinto tiene 30 años, es una activista maya kaqchikel que se ha dedicado a la gestión cultural, comunicación social, defensa de los derechos humanos y el arte. Nació en San Andrés Iztapa, Chimaltenango. Actualmente es estudiante de Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad Mariano Gálvez.
Las organizaciones de mujeres en Guatemala se han dedicado a defender los derechos de estas y empoderarlas. Hay trece organizaciones que tienen una lucha poco conocida, que es acompañar a las mujeres sobrevivientes de violencia.
Madame Bite es el nombre artístico de María Alejandra Mollinedo, una joven trans de 25 años que se estrenó como disc-jockey (DJ) dentro de la escena de la música electrónica en plena pandemia. En tan poco tiempo ha empezado recorrer bares y discotecas de la Ciudad de Guatemala y ha ido ganando la confianza de seguidoras del house y drum and bass.
Por Ana Alfaro
Marylena Bustamante Ortíz ha vivido fuera de Guatemala desde hace 39 años, tuvo que irse al exilio por la persecución política que se vivía en los años ochenta, eran tiempos de dictadura. Esto no la ha limitado a seguir en su incansable lucha por la búsqueda de su hermano Emil Bustamante, el sociólogo y veterinario, desaparecido el 13 de febrero de 1982 por el gobierno militar de Fernando Romeo Lucas García. La historia de Marylena es una muestra de la lucha por la memoria, en un país que retrocede en el reconocimiento de sucesos que han marcado su historia o que prefiere no recordar las más de 42 mil personas desaparecidas en el Conflicto Armado Interno (CAI), según la cifra indicada por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH).
Una multitudinaria manifestación pacífica se dio este viernes 20 de mayo con la presencia de estudiantes, docentes y autoridades indígenas de Palin, Escuintla, en la denominada “Marcha por la Dignidad y Autonomía”, en rechazo a la imposición de Walter Mazariegos como rector de la Universidad de San Carlos (Usac) en una elección que ha sido calificada de fraudulenta e ilegal por la comunidad sancarlista.
El 2 de julio en la Ciudad de Guatemala, el Colectivo Trans de trabajadoras sexuales del Trébol zona 11 comunicó el asesinato de una de sus integrantes, Nancy Sacul Tut.
Diez mujeres maya Achi originarias de Rabinal, Baja Verapaz han viajado a la Ciudad de Guatemala para estar presentes en la tercera jornada del debate oral y público que se lleva a cabo contra cinco expatrulleros de autodefensa civil (PAC) acusados de delitos de lesa humanidad entre los que destaca violación sexual a 36 mujeres de dicho pueblo maya en los años 1980 a 1985.
Este año inició con un momento histórico, cuando el 24 de enero, 36 mujeres Achi de Rabinal, Baja Verapaz obtuvieron justicia después de 40 años por medio de los tribunales de Guatemala que condenaron a cinco expatrulleros de autodefensa civil (PAC) por violencia sexual y deberes contra la humanidad durante el Conflicto Armado Interno (CAI).
Rodeadas de peatones en la Sexta Avenida y 12 calle de la zona 1 de la Ciudad Guatemala, lesbianas y mujeres bisexuales irrumpieron por tres horas el espacio público para hacer visible la existencia de mujeres que aman mujeres. Una manta con el rostro de dos mujeres besándose en la que se leía 26 de abril “Día Internacional de la Visibilidad Lésbica”, captaba la mirada de quienes transitaban la calle, después venían gestos de desaprobación o la curiosidad de qué era lo que pasaba en el lugar.
Diversas mujeres llegaron a la Corte de Constitucionalidad con carteles que decían “Ley Mordaza 4 -2020 derogatoria urgente, urgencia nacional” y consignas “No a la ley Mordaza, nos ata y nos amenaza”. Esta acción se hizo para solicitar la derogación del Decreto 4-2020,que especifica que las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONG) rindan cuentas de sus gestiones y actividades al Estado de Guatemala.
Mujeres de Abya Yala se encuentran reunidas en La Antigua Guatemala, donde se lleva a cabo del 24 al 26 de marzo el “Encuentro de Mujeres Indígenas de las Américas generando propuestas de Justicia Económica” para reflexionar dificultades y exclusiones que atraviesan las mujeres indígenas, y que les afectan particularmente en su economía.
Por Ana Alfaro
En San Juan Comalapa, Chimaltenango se encuentra una artista, poeta, pintora, gestora cultural, tejedora y madre que desde que se reencontró con su idioma ha unido todos sus talentos para tejer y crear obras que llevan la esencia del idioma kaqchikel. Ella es Negma Coy, mujer maya Kaqchikel. El idioma Kaqchikel la acompaña desde su niñez a través de su bisabuela, abuela y tías quienes la cuidaron desde los cinco años mientras sus padres se dedicaban a trabajar en La Antigua Guatemala, una ciudad colonial conocida por el comercio y el turismo en Guatemala.
En la comunidad de Nuevo Horizonte en Santa Ana, la aldea Poité en San Luis y el barrio El Milagro en El Chal del departamento de Petén, niñas, jóvenes y mujeres se pintaron las manos, agarraron las brochas y plasmaron con pintura morada y blanca tres murales.
La situación de la niñez en Guatemala está en alto riesgo por la falta de atención del Estado, la violencia estructural y la impunidad en la que se encuentran los casos de violencia, así lo explican especialistas en el tema. En enero y febrero de 2022 se han reportado 310 casos de violencia sexual en niñas, niños y adolescentes (NNA) información registrada por la Asociación Comisión Nacional contra el Maltrato (CONACMI) .
Ser madre ha sido un camino que las mujeres en la historia de la humanidad han tomado; ya sea porque “así debía ser” o porque era impuesto al casarse. Aun así, poco a poco esta realidad ha ido dando un giro valioso para que las mujeres hoy puedan reflexionar y tomar la decisión de no desear la maternidad como realización de vida.
Las historias contadas desde la mirada de las mujeres en Guatemala, parecen ir tomando más la cámara, el set de grabación y la gran pantalla. Un ejemplo de ello es la joven cineasta guatemalteca de 24 años, Luisa Urbina, que habló con Ruda sobre su acercamiento con el cine y lo que significa haber recibido el “gran premio disidente” en el Festival de cine Disidente con el cortometraje Soñé con Anna, una historia que revela la transición de un padre a mujer trans y el vínculo con su hija bailarina en la época del 1980.
Los Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (Caimus) están administrados por organizaciones de mujeres que año con año han luchado para sostener estos espacios en distintas partes del país. En un Caimus, una víctima de violencia puede recibir acompañamiento legal, médico y psicológico, sin que le represente costo.
Lluvia*, es una joven que se ha atrevido a hablar sobre la violencia que atravesó por parte del músico guatemalteco Yecto, un varón que tiene denuncias de violencia contra la mujer en el Ministerio Público.
Este 21 de noviembre, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, serán galardonadas con el “Premio Internacional de la Libertad de Prensa 2024”, por su incansable lucha por la verdad y labor periodística, cuatro mujeres periodistas de distintas partes del mundo, entre ellas la directora de Prensa Comunitaria y Ruda, Quimy De León, así como las periodistas Alsu Kurmasheva, Shrouq Al Alia y Samira Sabou.
Por Ana Alfaro
La escritora Gloria Hernández, es ahora parte de la Junta Directiva de la Academia Guatemalteca de la Lengua. Se graduó como Licenciada en Letras en la Universidad de San Carlos de Guatemala y obtuvo una Maestría en Literatura Hispanoamericana en la Universidad Rafael Landívar. Desde 1997, es autora de literatura infantil para la Editorial Norma y desde 2014, para Alfaguara Infantil.
Por Ana Alfaro
“Ese hombre te está tocando sin tu consentimiento”. “No estás sola. Habla, dile a tu abuela, ella te hubiera sacado de ese lugar de inmediato.” Este es un fragmento de las muchas cartas que leyeron y escribieron mujeres jóvenes a su niña de la infancia, el domingo 6 de marzo en la Plaza de las Niñas, en la zona 1 de Ciudad de Guatemala, como parte de encuentros previos al Día Internacional de las Mujeres.
Te has preguntado ¿cómo cuidas tu salud sexual siendo una mujer lesbiana, bisexual o trans? ¿Hay lugares seguros para recibir la atención? ¿A dónde podría ir si siento que algo distinto pasa en mi cuerpo después de tener una relación sexual? Si alguna vez has tenido esas dudas o las tienes y no sabes qué hacer, te contamos que existen centros de salud en Guatemala que atienden a toda la población sin importar la orientación sexual o identidad de género.
Si eres de las personas que no se comunica con su madre, cada vez que intentas tener una conversación peleas, o sencillamente no te llevas bien con ella, distintas disciplinas explican cómo es posible mejorar la relación con tu mamá y cuáles son las posibles razones de esa mala relación.
Por Ana Alfaro
Sandy Castillo salió de su casa a los 17 años para encontrarse a sí misma. Su proceso personal la encaminó a formarse como perito contadora y estilista profesional, llevándola a montar su propio salón de belleza. Hoy, a sus 51 años, comparte su historia como una mujer trans que habita la Ciudad de Guatemala.
Por Ana Alfaro
El próximo 5 de marzo arranca la gira de conciertos de la cantautora kaqchikel Sara Curruchich para llenar de música con su último material discográfico “Mujer Indígena” a Colombia, Canadá, España, Estados Unidos, Francia y México.
Caminar a solas por las calles y recibir algún ataque violento de una persona desconocida son situaciones que rodean a cualquier mujer. Por eso, el colectivo A(R)mándonos proporciona a mujeres y jóvenes herramientas para poder actuar en un momento así. En la Ciudad de Guatemala el sábado 12 de marzo se brindó un taller de autodefensa feminista en las instalaciones de Bienestar Total por medio de las facilitadoras Marta Medina de Productora Somos y Alejandra Ara de A(R)mándonos. Estos talleres se han dado en México, Costa Rica, Colombia entre otros lugares de Latinoamérica y el fin es que las personas que asistan puedan compartirlos con más mujeres para defenderse en cualquier momento.
Entre el 2021 y los últimos meses de 2022, según datos de las Clínicas de Violencia Sexual de los Hospitales del Sistema Nacional de Salud, 5 mil 724 niñas, niños y adolescentes han sido atendidos por agresión sexual. De ellos, solo 153 casos se han registrado en el Ministerio Público (MP). Esta información dada a conocer por la diputada Andrea Villagrán revela la falta de seguimiento y justicia para la niñez y juventud.
A los cuatros días de iniciarse el 2022 un grupo de mujeres Achi sobrevivientes de violencia sexual durante el Conflicto Armado Interno (CAI) llegó a la Torre de Tribunales de la Ciudad de Guatemala para subir hasta el piso 15, donde se encuentra el Tribunal de Mayor Riesgo “A” presidido por la jueza Yassmin Barrios, después de una década de espera cuando en el 2011 quedó pendiente el proceso penal.
Dos semanas de audiencias se han cumplido en el juicio donde están siendo procesados cinco expatrulleros por el crimen de violación sexual contra 36 mujeres Achi, que buscan justicia después de caminar 11 años hacia este proceso y poder ser escuchadas por un tribunal.
El cine es una trinchera del arte que pocas veces asoma proyectos que visibilicen la diversidad sexual y de identidad en Guatemala, por lo que la realización del primer “Festival Disidente” es una ventana que abre una mirada a las realidades y formas de hacer cine disidente en Abya Yala por mujeres trans, lesbianas, bisexuales y demás personas de la comunidad LGBTIQ+.
Por Ana Alfaro
El Congreso de la República aprobó una Ley contra la Corrupción que retrocede en la interpretación legal de la violencia psicológica. En el año 2009, con la aprobación de la Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, se reforma el Código Penal para entender la violencia sexual, en su manifestación de violencia psicológica, desde criterios integrales y de derechos humanos. Sin embargo, desde 2019 entró en vigencia la Ley Contra la Corrupción que regresa a una definición de violencia sexual y psicológica que data de 1973 y no aplica a la realidad de niñas, niños, adolescentes y mujeres quienes podrían quedar sin acceso a justicia porque las leyes utilizan definiciones erróneas.
El 10 de marzo el doctor en economía y catedrático de la Universidad Francisco Marroquín (UFM), Olav Dirkmaat, salió de su disciplina y publicó su opinión sobre una problemática que por varios siglos mujeres y feministas han explicado hasta el cansancio: la violencia contra las mujeres. Lo hizo culpando a las mujeres y comparando datos de una aplicación de citas (Tinder) con las 60 mil denuncias que mujeres han presentado ante el Ministerio Público, las 72 mil niñas y adolescentes embarazadas, las 4 mujeres que desaparecen diariamente, violencias que no suceden porque “las mujeres son selectivas”, como describe Dirkmaat. Las explicaciones sobre la violencia dan cuenta de que notoriamente los agresores son hombres, en muchos casos cercanos a las sobrevivientes.
Seis meses han pasado desde que Virginia Laparra salió al exilio o destierro, como lo llama. La abogada y exfiscal de la Fiscalía Especial contra la Impunidad -FECI- en Quetzaltenango, reconocida internacionalmente por su lucha contra la corrupción, habló en una entrevista para Ruda, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, sobre cómo la persecución y criminalización está alcanzando aún más a las mujeres, con una justicia disfrazada de ilegalidades.
Centroamérica es una zona volcánica, lo que contribuyó a nombrar este año Vulcanoamérica al VIII Congreso de Estudios Culturales, y generar la metáfora con el título, a pensar tanto en la complejidad geográfica del paisaje, como en las crisis, interrupciones, movimientos y transformaciones sociales, de acuerdo al cómite organizador del Departamento de Letras y Filosofía de la Universidad Rafael Landívar.
“En este tiempo he tenido un remolino de emociones, he estado triste, asustada, enojada”, con estas palabras una adolescente chiquimulteca acompaña un retrato de ella misma, al expresar cómo se ha sentido durante la pandemia.
Para finalizar el mes de noviembre, la agenda artística de mujeres estará marcada por la danza. Andrea Peréz, Amy López, Carol Saldaña, Elizabeth Valdez Emily Gorriz, María José Almirez, Silvia Perdomo, Nahomi Hernández y Tania Che, son nueve bailarinas que presentarán el próximo 27 de noviembre una danza única en Guatemala como parte del trabajo realizado en la “Residencia Danzaqui” de “Artistas en Residencia de Creación”, el primer programa para bailarinas profesionales que se realiza en el país dirigido por la bailarina y docente profesional alemana Tina Halford y con el apoyo de la Asociación de Educación y Cultura Alejandro Von Humboldt.
Con las voces de las niñas de la Asociación Coincidir entonando “Luz María, no te hemos olvidado, ahora nosotras hablaremos”, inició el plantón por los diez meses sin Luz María López Morales en la Avenida Simeon Cañas de la zona 2, ahora llamada “Avenida de la Luz”.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, 14 mujeres indígenas del Colectivo Icuru Tsö (que en idioma bribri significa “semilla que existe”) presentarán en vivo “Tayëla”, su primera canción, la cual fue escrita durante un campamento musical con enfoque en Derechos Humanos que se realizó el territorio de Térraba, Costa Rica.
Georgina Herrara Yoya, la reconocida poeta afrocubana nacida el 1936 en Jovellanos, Matanzas, Cuba, se despidió a los trece días de diciembre del presente año, luego de una enorme trayectoria llena de premios y trabajos artísticos que pusieron su poesía y el papel de las mujeres escritoras en un quiebre importante.
Doce organizaciones de mujeres que tienen a su cargo Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (Caimus) están atentas a lo que sucede con el dictamen favorable que dio la Comisión de Finanzas del Congreso sobre los 17 millones que podrán recibir si se aprueba un nuevo presupuesto nacional para el 2022.
Para terminar este año, Ruda hizo una selección de 10 libros de escritoras guatemaltecas presentado en el 2020 y 2021, en poesía, ensayo y narrativa breve.
Mujeres indígenas hacen un fuerte llamado para salvar a la Madre Tierra y la humanidad de la crisis climática.
Cada 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el Sida. En Guatemala esta problemática es una epidemia concentrada, esto significa que el virus se encuentra en menos del 1% de la población en general, según la Asociación Centroamericana Pasmo.
Diez poetas de la colectiva Escritoras Guatemaltecas leyeron poemas en el marco del mes de la No Violencia Contra la Mujer, en el recital “El silencio, nunca más”, el sábado 19 de noviembre pasado, en La Terraza Híbrida zona zona 1.
La Comisión de Finanzas del Congreso de Guatemala avaló un nuevo presupuesto para el 2022, con un techo de Q105 mil 939.4 millones. Con este nuevo proyecto del presupuesto se abre la posibilidad para 12 organizaciones de mujeres que administran Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (Caimus) que desde 2019 están luchando para que se les tome en cuenta.
La miniserie estadounidense “Las cosas por limpiar” creada por Molly Smith Metzler e inspirada en el libro “Sirvienta: Trabajo duro, poca paga, y la voluntad de una madre por sobrevivir” de Stephanie Land ha estado disponible en Netflix y ya la han visto 67 millones de personas en el mundo.
Durante décadas, sus vidas fueron narradas por otros. Hoy, las palabras les pertenecen. El Archivo de la Memoria Histórica Transmasculina en Latinoamérica abre un espacio para escuchar sus voces y reconocer su lugar en la historia. El informe se presentó el 8 de octubre en el Centro Cultural de España en Guatemala.
El funcionamiento cerebral de las infancias está determinado por su entorno y el trato que procuran para ellas sus cuidadores o cuidadoras. Las experiencias estresantes tempranas a las que son sometidos niños y niñas interfieren directamente en el desarrollo neurobiológico y psicológico. Así lo aseguró el doctor Philip Fisher, profesor en la Escuela de Posgrado en Educación de Stanford, Estados Unidos, durante una videoconferencia este 28 de octubre, en el Primer Congreso Internacional de Primera Infancia, en la Universidad Rafael Landívar.
El medio digital Prensa Comunitaria y el medio digital feminista Ruda son dos de los 45 medios de comunicación de Centroamérica y Sudamérica que forman parte del programa AI Product Lab, impulsado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y Google News, un programa pionero que busca impulsar la transformación digital.
“Los Imaginarios”, del director guatemalteco Javier Borrayo, aborda la salud mental a través de una historia donde lo extraterrestre sirve como reflejo de lo humano. Filmada con recursos mínimos y una mirada poética, la película propone un diálogo entre luz, mente y emoción.