Cuerpo y Territorio
Foto: Ruda

Vendedoras de San Pedro La Laguna se declaran en resistencia ante posible desalojo

Escrito por Ruda

El viernes 26 de septiembre, durante un desalojo en el mercado municipal de San Pedro La Laguna, Sololá, varias vendedoras denunciaron que fueron víctimas de discriminación y de actos violentos por parte de las autoridades municipales y policiales. Una de ellas fue detenida arbitrariamente al negarse a dejar su puesto de venta.

Por Ruda

La tranquilidad y la paz que se vive a diario en el municipio Tz’utujil de San Pedro La Laguna, a 175 kilómetros de la capital guatemalteca, fue interrumpida la mañana del viernes 26 de septiembre por personal municipal encapuchado y agentes de la Policía Nacional Civil (PNC). Con gases lacrimógenos intentaron desalojar a más de 100 vendedores y vendedoras del mercado municipal, ubicado en el centro del pueblo.

Durante la mañana del 26 de septiembre, el grito de auxilio, el temor de las mujeres y de las niñas y niños que las acompañaban, se apoderó de las calles de San Pedro, un municipio donde un gran porcentaje de su población se dedica al comercio. 

Aunque no hay un reporte oficial de cuántas personas se dedican a esta actividad, para la población es evidente que más del 50 % se ocupa en el comercio debido al auge del turismo en el sector.

Pese a que no hay algún dato específico sobre la fundación del mercado central, la mayoría de las inquilinas son mujeres y aseguran que la construcción tiene más de 100 años, por lo que consideran que es un espacio histórico. 

Un desalojo con denuncias de intimidación y violencia

Los hechos de violencia reportados por las inquilinas e inquilinos del mercado iniciaron el pasado viernes con la llegada de un grupo de trabajadores municipales que iban encapuchados y con mascarillas, quienes intimidaron a los vendedores, según denunciaron.  

Luego arribaron los antimotines. Las vendedoras intentaron establecer un diálogo y solicitaron documentos que evidenciaran la orden de desalojo. Sin embargo, las mujeres comerciantes aseguraron que en ningún momento se presentó algún papel que lo certificara.

Los vendedores se atrincheraron en sus puestos. Mujeres que venden hierbas medicinales, comestibles, verduras, frutas y entre otros productos locales se declararon en resistencia y solicitaron un diálogo con la alcaldesa, Cándida González, que lideró estas acciones, pues busca trasladar a las y los vendedores hacía otro mercado a las afueras del municipio, aseguraron los vecinos. González fue electa en 2023 con el partido Visión con Valores (Viva) convirtiéndose en la primera alcaldesa de San Pedro La Laguna.

Los comerciantes y vecinos comentaron que el traslado de los vendedores se debe a que en enero de 2025 la corporación municipal inauguró un nuevo mercado municipal en el sector, conocido como Vista Bella a más de un kilómetro del centro y en cuesta, lo que dificulta el acceso, sobre todo para personas mayores de edad, por lo que en su momento se opusieron al traslado.

Vendedoras y vendedores denunciaron las agresiones ante una representante de la Procuraduría de los Derechos Humanos. Foto: Ruda

“Desde el 15 de enero vienen los problemas, nuestro pueblo no está acostumbrado a los problemas. Lo que pasó hoy, (26 de septiembre) fue discirminación, algunas de nuestras compañeras se asustaron mucho y otros fueron lastimados. Yo tengo 72 años y desde pequeña tengo memoria que vendía en ese lugar, desde que aquí era terracería. Estamos aquí vendiendo nuestras hierbitas y culantro…. La alcaldesa es una mujer preparada, debería ser consciente, yo no soy una mujer preparada pero respeto a los que vienen a ganarse la vida aquí”, señaló una mujer víctima del desalojo. Ella se pronunció en Tz’utujil porque es su idioma materno.

“Valor tenemos porque Dios está con nosotros. Ganamos lo que comemos, no estamos robando nada, no vivimos del pueblo, despertamos a las 2:00 de la mañana para ir a trabajar, nosotros hemos pagado nuestros locales, nos deben respetar porque ya somos ancianas. Lo que no comprendemos es por qué nos manda a la policía mientras que en el pueblo la gente vende droga y no hacen nada”, dijo otra de las vendedoras que prefirió omitir su nombre.

Otra de las mujeres afectadas, señaló que su progenitora resultó herida durante el incidente con los policías y demandó a la alcaldesa tener consciencia debido a que la mayoría de las personas en el mercado son mujeres. 

 “A mi mamá la golpearon, me da mucha tristeza que usted, alcaldesa, se haya olvidado de sus raíces, porque si mal no recuerdo su mamá la crió con ventas y tejidos”, denunció la afectada mientras mostró los vídeos de las heridas que le provocaron a una de las vendedoras.

Tras el intento de desalojo, las vendedoras del mercado municipal exigieron la liberación de una de sus compañeras detenidas y pidieron a la alcaldesa una mesa de diálogo. Foto: Ruda

Victor Hi, un consumidor del mercado central, indicó que la alcaldesa utilizó a personas encapuchadas contra mujeres ancianas y tiró gases lacrimógenos contra gente mayor, mientras que las acciones contra los presuntos delincuentes y vendedores de drogas han sido nulas en el departamento.

“Ha consumido usted de estos productos, por qué trata así estas mujeres, envió a encapuchados. Delfina no es una delincuente, es una comerciante que se enfrentó a los antimotines y defendió a sus compañeros. Las mujeres de San Pedro tienen bien puesto su delantal y su faja porque están defendiendo su trabajo con el que sustentan a sus familias”, manifestó.

Durante el desalojo, varias mujeres se negaron a dejar sus puestos y una de ellas, Delfina Chavajay Méndez, fue capturada por lo que las mujeres tras los hechos realizaron un pronunciamiento para exigir su liberación y pedir a la alcaldesa una mesa de diálogo. Ella continúa detenida y a la espera de dar su primera declaración.

Debido a que las vendedoras del mercado denunciaron acciones de represión y daños a la propiedad por parte de agentes de la PNC, se consultó al equipo de comunicación sobre estos actos de violencia. Sin embargo, al cierre de la nota, no hubo respuesta.

CODISRA: “Se está criminalizando a las vendedoras”

La Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (CODISRA), por medio de un comunicado emitido el 30 de septiembre, señaló que “los vendedores y vendedoras del mercado local fueron víctimas de agresiones, represión y persecución por parte de la alcaldesa Cándida González”.

CODISRA expresó su preocupación por “la criminalización de varias mujeres, algunas de ellas con órdenes de captura en su contra por ejercer su derecho a la defensa y a la resistencia pacífica”. Asimismo, lamentó la detención de Delfina Chavajay Méndez.

La institución dijo que la mayoría de  las personas afectadas son mujeres que buscan “medios de vida dignos y sostienen prácticas ancestrales vinculadas a los mercados comunitarios como espacios de intercambio económico, social y cultural”.

Por tales motivos, la Comisión instó a la alcaldesa a instalar una mesa de diálogo con los vendedores y vendedoras del mercado, en condiciones de respeto y reconocimiento pleno de sus derechos. Además, ofreció  acompañamiento en este proceso para “protección de los derechos individuales y colectivos”.

Pese a varias consultas que Ruda realizó al número de teléfono de la alcaldesa no se obtuvo alguna respuesta sobre las denuncias de intimidación y violencia. Pero en sus redes sociales señaló que estas acciones se rigen en el marco legal y la ordenanza judicial del desalojo.

Asimismo, el 1 de octubre en un comunicado en redes sociales de la municipalidad de San Pedro La Laguna, rechazó el pronunciamiento de CODISRA y lamentó que dicha entidad “haya emitido señalamientos directos sobre hechos que evidentemente desconoce, adoptando una postura parcial”.

Una serie de “anomalías”

Tras el desalojo, las y los vendedores se reunieron para analizar acciones y resaltaron que en ningún momento actuaron con violencia o agresión. “Nuestra única causa es el derecho a trabajar honradamente, llevar el sustento diario a nuestras familias y servir a la población con nuestros productos, como lo hemos hecho durante años de manera transparente y respetuosa”, afirmaron en un comunicado emitido el 28 de septiembre.

Además, señalaron a la municipalidad de actuar con arbitrariedad y discriminación y que desde el inicio la alcaldesa se ha negado al diálogo. “Se prioriza a personas con vínculos políticos para ocupar espacios en el mercado de Bella Vista, dejando fuera a comerciantes que históricamente hemos ejercido este oficio”, enfatizaron en el texto.

Asimismo, recordaron que no es la primera ocasión que son víctimas de estos hechos, ya que el 7 y 8 de enero de 2025, en horas de la madrugada y sin previo aviso, la municipalidad “destruyó con violencia una galera ubicada frente al edificio municipal, aún con productos en su interior”. Posteriormente, durante el mes de marzo, nuevamente de forma arbitraria, se ordenó un desalojo injustificado con violencia contra mujeres y niños.

El 26 de septiembre de 2025, la alcaldesa encabezó otro operativo represivo con antimotines, empleados municipales y personas encapuchadas, quienes arrebataron pertenencias, dinero y hasta celulares a los comerciantes.

“Se utilizaron gases y fuerza física contra mujeres, lo cual constituye un acto inhumano, ilegal y desproporcionado. Estos hechos no solo violentan nuestra dignidad, sino que atentan contra la paz y la convivencia democrática de nuestro pueblo. No somos delincuentes. Somos personas de trabajo, que pagamos impuestos y contribuimos al desarrollo local”, puntualizaron.

A una semana de los hechos, las vendedoras han retomado su rutina diaria, pero aseguran que continúan manifestando y trabajando de manera pacífica,”honrada y solidaria, como siempre lo hemos hecho". Y enfatizaron que el comercio en el centro de San Pedro La Laguna ha sido históricamente “un espacio de vida comunitaria”.

Participaron de esta nota