
Un arcoiris bajo la lluvia: el Orgullo LGBTIQ+ que incomoda en Guatemala
Escrito por Jasmín López
Por: Ana Alfaro/ Jasmin López
Guatemala se llenó de color el sábado 28 de junio. Miles de personas de la comunidad LGBTIQ+ recorrieron casi tres kilómetros en el Desfile de la Diversidad Sexual o del “Orgullo LGBTIQ+” en la Ciudad de Guatemala.
Desde el punto de partida, en la Plaza de la República en la zona 4, se formó un ambiente festivo aunque también tenso. Previo al inicio del Desfile, las vendedoras de sombrillas y capas constantemente eran retiradas por seguridad privada de una plaza comercial que está frente donde reunían decenas de personas que buscaban a sus amistades y grupos para unirse a la conmemoración.
Otro punto de quiebre eran las bocinas de los automóviles que buscaban evadir el tráfico por una vía de los carriles de la 7ma. avenida que estaba ocupada por las carrozas de los distintos bloques.
El poco despliegue de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) se notó. Solo dos oficiales se observaban para todo el evento. Aún así, el tráfico fluía sin ayuda de los uniformados de verde fluorescente a pesar que muchos conductores y pasajeros se detenían para grabar a la multitud que se reunía. Tampoco hubo ningún aviso previo por las redes oficiales de la PMT, para comunicar a la población de la marcha pacífica, excepto para decir que había terminado.
- Finalizando desfile -
— Amilcar Montejo (@amilcarmontejo) June 28, 2025
Marcha por el Día Mundial de la Diversidad Sexual ha llegado a su punto de destino, últimos participantes que salieron desde zona 4 han arribado a parque Centenario zona 1. pic.twitter.com/09smPbcEBx
El comité organizador del Desfile del Orgullo LGBTIQ+ compartió en sus redes el orden y número de los bloques, pero en ningún lado se señalizó la numeración que iba del 1 al 23. Cada persona u organización tomó el espacio conforme llegó y le indicaban en el croquis. El primer bloque lo encabezaron las mujeres trans de Reinas de la Noche y los hombres trans del Colectivo Amigable de Diversidad Independiente (CADI), Gente Positiva. Mientras, desde los departamentos llegaron a la capital el Grupo de Apoyo Xela (GAX), el Colectivo Amigos contra el Sida (CAS), entre otros. Tras unas horas, los bloques se distanciaron por una o dos cuadras, en donde también se observó a empresas y colectivas independientes unirse a los bloques.
El Pride de este año hizo un espacio para todxs. Llxs que participaron por primera vez, lxs que llevan años en la escena, las juventudes, las estudiantas, las familias que llegaron a apoyar a sus hijxs o a las amistades de sus hijxs.
Entre los asistentes y la población que observó el paso del Desfile habían rostros conocidos de la política como el exdiputado, Aldo Dávila, y asesor del partido VOS, que llegó al punto de inició de la marcha. En otro punto cercano, también se encontraba el exministro de Cultura y Deportes, Felipe Aguilar, cerca del apartamento que adquirió en tiempo récord durante su cargo y fuertemente señalado de corrupción.
Así como políticos se hicieron presentes, cerca de 15 elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) se posicionaron, unos cerca del monumento de la Plaza de la República y otros por negocios de los alrededores. Además habían guardaespaldas para un influencer gay y cuatro elementos de seguridad privada en motos para la organización Visibles. Aunque no portaban armas sí estaban identificados con un uniforme negro con la leyenda: Orden.
Las vendedoras y vendedores son ya un elemento más del desfile. Desde los flancos avanzaban con la corriente de manifestantes, empujando sus carretas con granizadas, ricitos, banderas, sombrillas, coronas de plástico, ganchos de capibaras, sopladores. Sus propios cuerpos fueron el escaparate en el que lucieron la colorida mercancía, combinando a la perfección con la extravagante etiqueta del cortejo.
Seguridad privada y agentes de la PNC custodiaron el Desfile del Orgullo LGBTIQ+. Foto: Ruda
Una fecha para visibilizar a la población LGBTIQ+
El desfile inició su recorrido a las 13:30 horas. Una hora después, las primeras carrozas ingresaron a la Sexta Avenida de la zona 1. El público que observó el Desfile, no se quedó de espectador. Algunas personas se integraban a los bloques, otros pedían fotos, usaban banderas de la comunidad y los más conservadores se quedaban con miradas de impresión.
En el Centro Histórico, el público abarrotó las aceras con sus niñas, niños y perros para observar la espectacular protesta que, rompiendo con la monotonía de los sábados, atravesó la Sexta Avenida.
Fotos: Ruda
Este año el Desfile del Orgullo LGBTIQ+ en Guatemala celebró 25 años de realizarse. Las banquetas grises y los viejos semáforos que siguen sin ser modificados por unos “inteligentes” que prometió el alcalde capitalino, Ricardo Quiñonez, fueron opacados por los colores y vestimentas de lesbianas, bisexuales, pansexuales, asexuales, gays y trans.
Las mujeres trans se llevaban las miradas por sus tacones, pelucas y vestidos de fiesta. Mientras, hombres trans con sus vestuarios “masculinos”, pechos descubiertos, también atraían las miradas.
Mientras, las lesbianas, bisexuales y sáficas también fueron protagonistas al tomarse de la mano y besarse frente al Centro Cultural de España. Esa esquina se convirtió en una pasarela para bailar, modelar, visibilizarse y gritar consignas. Pero, también de reportes de robos ante la aglomeración de personas.
Entre consignas y un amparo
El posicionamiento político se hizo presente en las pancartas que portaron las colectivas independientes y personas individuales que hicieron su protesta. Cartones de cajas de cartón, cartulinas o mantas vinílicas fueron los recursos utilizados para plasmar mensajes contra las Cortes, el presidente Bernardo Arévalo y su gabinete, el diputado Allan Rodríguez y contra las personas conservadoras que rechazan la diversidad sexual.
“Pinche gobierno hetero”, “CC Buenas contumbres= crímenes de odio”, “Somos los papás orgullosos de un hijo gay”, “¿Mi existencia amenaza la tuya?, ¡Qué masculinidad tan frágil tienes!”, “Aquí mataron gente por sacar la bandera , por eso ahora la llevo donde quiera”, “No ganaremos nuestros derechos si nos quedamos callados en nuestros closets”, fueron parte de las consignas que se leían.
Un día antes de la realización del Desfile de la Diversidad Sexual, un amparo de la Corte de Constitucionalidad (CC), permitió que se llevara a cabo, luego de que el abogado Roberto Antonio Cano López interpusiera un recurso para impedir, por segundo año consecutivo, la realización del Pride.
Además, la CC ordenó al Ministerio de Gobernación, Procuraduría de los Derechos Humanos, Procuraduría General de la Nación, Gobernación departamental y a las autoridades de seguridad pública, resguardar los derechos de quien expresara sus opiniones sobre las libertades manifestadas en el transcurso del Desfile.
La organización IM- Defensoras repudió “esta clase de recursos y políticas de odio” ya que refuerzan los discursos discriminatorios y de odio que promueven la violencia en contra de la comunidad LGBTIQ+.
A pesar de este contexto, el ambiente de carnaval y alegría se sentía en las calles incluso no solo participó la población guatemalteca sino también hubo mujeres trans de Honduras, gays de Nicaragua y lesbianas de Costa Rica que viajaron a Guatemala solo para asistir al Desfile.
Los países de Centroamérica están pasando por un momento de retroceso en derechos y criminalización. En el Istmo solo en Costa Rica, las parejas del mismo sexo pueden optar por el matrimonio.
Los diferentes colectivos utilizaron el espacio para visibilizar esta situación. Apenas 32 de las 1,515 denuncias por agresiones y crímenes de odio interpuestas ante el Ministerio Público recibieron una sentencia, denunció la carroza de GAX.
El bloque de Otrans demandó al Estado la aprobación de una política pública que tome en cuenta las necesidades de las poblaciones LGBTIQ+. Con una pancarta, la Tribu del Orgullo recorrió las calles exigiendo justicia por Eldin Choc y Milton Santamaría, asesinados en un crimen homofóbico, en el 2024, por agentes de la PNC.
La “Noche del Orgullo”
La marcha terminó en el Parque Centenario y se desarticuló entre los puestos de comida, bebidas, accesorios, artículos conmemorativos, folletos y los fotógrafos instalados en el lugar.
Este año, el destino final del Desfile no fue la Plaza de las Niñas, frente al Palacio Nacional de la Cultura, como siempre ha sido, debido a que en este lugar se encuentran las casas de campaña de las maestras y maestros del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), liderado por Joviel Acevedo, quienes realizan una huelga desde mayo de este año. Según Acevedo, el gobierno actual “apoya la ideología de género”.
Sin embargo, Arévalo celebró el gol de la selección nacional el domingo 29 de junio pero no hubo ningún pronunciamiento en sus redes para eliminar la discriminación contra las personas LGBTIQ+ como lo hizo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Sin embargo, la diputada oficialista, Elena Motta; la ministra de Ambiente, Patricia Orantes y la nueva fracción que se desligó del partido oficial, Raíces, sí dieron su apoyo a la población LGBTIQ+ de Guatemala.
Que viva la diversidad de opiniones, de creencias y de culturas que nos enriquecen. Que viva la diversidad genética que nos da la infinita paleta de formas, funciones y colores, haciendo maravillosa e inexplicable la vida en este planeta. Por cierto, somos de los 20 países de… pic.twitter.com/lZHwZG0BSC
— Patty Orantes 💧 (@pattyo502) June 28, 2025
Al finalizar el Desfile, el “Día del Orgullo” se volvió en “Noche del Orgullo”. El escenario que se encontraba en el Parque Centenario, con seguridad privada, logos de algunas empresas que participaron en el Desfile en donde resaltaba uno en especial que decía: gracias al apoyo de “Gente Positiva”, organización integrada por Gabriela Dávila, hermana del exdiputado Aldo Dávila.
La Sonora Dinamita amenizó el evento así como una veintena de artistas LGBTIQ+. Entre las presentaciones, llegó el exdiputado Dávila con guardaespaldas quien se dirigió a la audiencia en un breve discurso de menos de cinco minutos donde hizo alusión que los servicios de salud, educación y justicia tienen que estar al servicio de todas y todos.
A las nueve de la noche, aparecieron patrullas con decenas de policías. Cerraron la Sexta Avenida y 4ta calle, rodeando los bares y espacios de diversión, intimidando a personas y juventudes que estaban bailando y bebiendo dentro de los lugares.
En algunos espacios pidieron que las personas se identificaran con su documentación, otros permanecieron en modo vigilancia y no permitieron que carros pasaran sobre la avenida.
En un país donde la religión y política convoca personas y el libre pensamiento y la justicia están en disputa, que la resistencia de la población LGBTIQ+ tome las calles y participen miles de personas marca el paso para no retroceder y poner en la mirada pública que lesbianas, gay, bisexuales, trans, queer, pansexuales, asexuales y demás identidades y disidencias sexules están presentes y luchando por vivir en una Guatemala donde predomina aún el machismo, misoginia y el conservadurismo.

Participaron de esta nota

Jasmín López
Jazmín Lopez en su trabajo busca visibilizar las luchas de las mujeres. Fue lanzada en enero del 2020, tras dos años de un largo proceso de reflexión y creación que atravesó los caminos y cuerpos de sus fundadoras. Ahora es una media de comunicación feminista digital que hace periodismo e investigación desde la reflexión feminista cómo elementotransversal.
Queremos contar historias, romper con la victimización, aportar con nuevas y distintas narrativas, explorar distintos formatos, como una manera de dignificar la vida de las mujeres, desde el periodismo y la comunicación feminista.