violencia

Crédito: Kristhal Figueroa

Nicaragua: paren la violencia obstétrica 

La violencia obstétrica es un conjunto de prácticas deshumanizantes contra las mujeres al momento de dar a luz, por parte del personal de la salud en los consultorios, hospitales y clínicas del ámbito público o privado.  Estas acciones representan una violación de los derechos humanos de las mujeres, desde el enfoque de los derechos de la salud y de los derechos sexuales y reproductivos.

Fotografía: ONU Mujeres/Ryan Brown

Felisa Cuc y su legado por justicia en Sepur Zarco

El lunes 7 de agosto trascendió la noticia del fallecimiento de la abuela Felisa Cuc, una de las mujeres maya q’eqchi’ sobrevivientes de violencia sexual durante el conflico armado interno en la comunidad Sepur Zarco.

No se fue con el novio, está desaparecida

Era un concierto público organizado por una institución pública en el cantón de Pococí, Limón, Costa Rica, en septiembre del 2022. En la tarima principal antes de presentar al siguiente grupo musical, la presentadora comenta al micrófono que una niña ha desaparecido y su madre la está buscando. Menciona las características de la niña y el último dato que menciona es: ella tiene 14 años. En ese momento, se escucharon risas por parte del público, así como comentarios como “seguro anda con el novio”, “se escapó”, “no es una niña”. Incluso la presentadora se ríe también a través del micrófono.

Foto: Esteban Biba

Elsa* no quiere ser madre, quiere ser enfermera

Elsa* tiene 12 años, viste una bata celeste y tiene el cabello recogido en una coleta alta. Dice que no se siente nada bien. Está sentada a la orilla de la camilla que le fue asignada en el hospital regional de Cobán, Alta Verapaz, al Norte de Guatemala. Cuenta que desde hace más de 7 meses le ha crecido el estómago. Elsa está acompañada por su madre. Ambas esperan a que les confirmen el día de la intervención quirúrgica para que pueda nacer el bebé de Elsa. 

Horror y fuego en Chinebal, el desalojo que favoreció a los palmeros en El Estor

Más de 90 familias de “Palestina”, una comunidad Q’eqchi’ ubicada dentro de la finca Chabiland, en Chinebal, al sur de El Estor, Izabal, se quedaron a la intemperie y perdieron todas sus pertenencias en cuestión de horas. El 16 de noviembre, pasado al mediodía, un grupo de hombres vestidos de civiles prendió fuego a las casas de la aldea. A pocos metros de distancia, los policías observaron impasibles el bailoteo de las llamas y el humo, mientras otros desalojaron a las pocas personas que no se habían refugiado en las montañas. El Gobierno aprovechó el estado de sitio impuesto en el municipio a finales de octubre y utilizó toda la fuerza de la policía en contra de una comunidad indefensa para “liberar” el terreno y entregarlo a la empresa de palma africana NaturAceites.

“Coordinadora 25 de Noviembre” condena violencia contras las mujeres

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la “Coordinadora 25 de Noviembre” dio a conocer que las denuncias de violencia en contra de mujeres, adolescentes y niñas incrementaron en un 70.5% entre enero y octubre de 2021. Además, condenó la lentitud de los procesos penales y la falta de apoyo presupuestal para los centros que brindan apoyo a las víctimas de violencia.

Fotografía: Norma Sancir

Congreso reduce presupuesto a Centros de Apoyo Integral para Mujeres sobrevivientes de violencia

Organizaciones de mujeres, aglutinadas en la Coordinadora 25 de Noviembre, dijeron este martes que más de 12 mil mujeres sobrevivientes de violencia quedarán sin atención con el recorte presupuestario que hizo el Congreso al Centro de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (CAIMUS).

Fotografía: Joel Pérez

Casos de violencia en Ixcán han superado las estadísticas del año 2020

Entre el año 2020 y de enero de 2021 a la fecha, la oficina de Atención a la víctima de la Policía Nacional Civil de Ixcán, el Área de salud y la Red de Organizaciones de Mujeres del Ixcán -ROMI-, reportan, un incremento en el número de casos de violencia en el municipio, según lo dieron a conocer en una reunión de la Red de Derivación realizada este martes.

Mexico: defensoras reivindican memoria de víctimas de violencia de género

Cada día 16 mujeres son asesinadas en México, sin embargo, sólo se abrieron 595 investigaciones por el delito de feminicidio en los últimos ocho años en las fiscalías de todo el país. Por ello defensoras de distintas organizaciones civiles se reunieron este 1 de noviembre en el Monumento a la Revolución para exigir que la violencia contra las mujeres no sea un tradición y reivindicar la memoria de las víctimas.