guatemala
Después de más de 3 semanas de Paro Nacional Indefinido en Guatemala, hay muchos pensamientos que como guatemaltecas y guatemaltecos pueden venir a nuestra mente. Pero entre las cosas que más ha resonado en mi interior fue verlas muestras de solidaridad y valentía de cada persona que ha puesto su granito de arena para llevar este deseo de libertad y democracia a cada uno de los rincones de nuestro país. Ahora más que nunca me siento orgullosa de ser guatemalteca.
Al enterarme sobre la despenalización federal del aborto en México, frente a mis ojos no vi más que esperanza. Comprendí que Guatemala y sus diversos feminismos están en camino hacia garantizar la salud sexual y reproductiva. En el libro Marea Verde y El Derecho al Aborto, las autoras María Fernanda Telléz Girón García y Tania Gonzáles Kazén, señalan que el aborto no debe ser un dilema ético o moral, sino un asunto de justicia y bienestar público. El libro además expone la estrecha relación entre el Estado y la estigmatización de los derechos de las mujeres, tejiendo falsos argumentos que rodean la interrupción del embarazo y los roles de género impuestos por la visión heteropatriarcal.
“¿Qué nos mantiene vivos?”, fue la pregunta que dio origen a la conferencia inaugural del “II Congreso Internacional Pueblos Originarios frente al Racismo” organizado por el Movimiento De Mujeres Indígenas Tz'ununija', y por la Comunidad de Estudios Mayas Ixb’alamkyej Junajpu Wunaq (CEMIJW). La actividad tuvo lugar el 16 y 17 de agosto y una de sus frases representativas fue “la lucha de los pueblos originarios traspasa las coyunturas políticas”, en alusión a las votaciones de segunda vuelta. Fue un congreso abierto, sin costo, dirigido a toda persona.
La fotoperiodista guatemalteca Cristina Chiquín presentó una segunda edición de su libro y exposición fotográfica “La Búsqueda”. En ella, reúne fotografías de mujeres que han luchado por la justicia en casos de violencia sexual, genocidio y femicidio, identificando una guerra permanente contra las mujeres que cambia en contextos pero no en formas e impunidad.
El Área de Salud de Jocotán, Chiquimula, implementó este jueves una jornada de vacunación contra el virus de papiloma humano, a mujeres de 17 a 47 años, debido a que en esa área maya Ch’orti’ muchas han padecido esa enfermedad con graves consecuencias, debido a que una de las consecuencias es el cáncer de cérvix.
Entre el año 2020 y de enero de 2021 a la fecha, la oficina de Atención a la víctima de la Policía Nacional Civil de Ixcán, el Área de salud y la Red de Organizaciones de Mujeres del Ixcán -ROMI-, reportan, un incremento en el número de casos de violencia en el municipio, según lo dieron a conocer en una reunión de la Red de Derivación realizada este martes.

A la Unión Europea: Quince años de violaciones a los derechos humanos del pueblo Maya Q’eqchi’ de El Estor
A LA ATENCIÓN DESr. Thomas PeykerEmbajador de la Unión Europea en Guatemala