Un grupo de enfermeras ixiles denunciaron ser acosadas laboral y sexualmente, además de recibir intimidaciones y amenazas por parte de las autoridades del Hospital Distrital de Nebaj, en Quiché. El tema no nuevo, varias han denunciado la situación a la que han estado expuestas desde hace cuatro o cinco años, pero “no son escuchadas”, aseguran.
Por: Colombia Informa
Entrevista con Kate Doyle
El “Dossier de la muerte” o Diario Militar, es un documento que nos dice que la inteligencia militar guatemalteca de los años 1983 a 1985 tenía como política interna la estrategia de desaparecer forzosamente a personas que según el ejército, tenían vínculos con la oposición armada. En el que hay registradas y fichadas 183 personas que fueron desaparecidas.
La Alcaldía Indígena de Palín, Escuintla, familias y organizaciones de ese departamento, realizaron otra protesta en la “Plaza de las Niñas” para insistir a las autoridades que realicen acciones en el caso de la desaparición de niñas y niños, como seguimiento a la demanda de justicia en el caso del crimen en contra de la niña Jennifer Guadalupe Lobo.
Al menos unas doce comadronas de Olopa, Chiquimula denunciaron haber sido amedrentadas y encerradas en un salón para aplicarles la vacuna contra la COVID-19 a mediados de mayo, en un procedimiento que violó su derecho a la información y al libre consentimiento. Cuando empezaron a denunciar la situación también recibieron llamadas telefónicas con amenazas de muerte.
Daniela, una mujer Nasa fuerte oriunda de Sa’th Tama Kiwe, territorio de la resistencia, se encuentra ahora en un proceso de recuperación física y espiritual de dos balas asesinas que, como ella misma manifestó, le hirió lo sagrado: su vientre.
Seis mujeres entre los 19 y 39 años reposan en las bancas de uno de los parques del barrio El Amparo. Están despiertas desde las cuatro de la mañana. Pronto van a ser las siete de la noche. Hoy les tocó embutir todo lo que tenían por hacer en esas catorce horas que se quedan cortas, ni el día con su noche les alcanza. Un hombre pasa, se queda mirándolas, las reconoce. “Ustedes son las mamás de la primera línea, ¿verdad?”, les pregunta. Las letras blancas que dicen “Mamás 1 línea” sobre sus escudos de madera pintados de negro responden la pregunta.
Por: Carolina BraccoEl feminismo nos provee de una perspectiva fundamental de los fenómenos sociales. El feminismo interseccional, como herramienta de análisis político, enriquece y profundiza el abordaje de las diferentes e interrelacionadas opresiones, por fuera de la dicotomía hombre/mujer. A través del feminismo interseccional podemos leer los procesos coloniales, como el que se desarrolla y expande continuamente en Palestina, como un proyecto político que tiene como objetivo la aniquilación de todo un pueblo.
Por: IM-Defensoras
Antes de ser electo Presidente, Alejandro Giammattei firmó una carta donde se comprometió a proteger la vida y la familia, y a preservar el matrimonio heterosexual. La declaración, que parecía un mero convencionalismo, podría convertirse en una política pública de “protección”. Pero no beneficiaría a todas las personas, pues podría criminalizar a quienes se salen del esquema tradicional. Desde ya, la propuesta ha generado desconfianza en las organizaciones civiles porque creen que fue elaborada en secreto y porque podría significar años de retroceso en el cumplimiento de los derechos.
Cobán: defensora de derechos humanos enfrentará audiencia de etapa intermedia; el caso podría ser clausurado
La defensora de derechos humanos, Delia Adelina Leal Mollinedo, enfrentará audiencia de etapa intermedia el próximo jueves 27 de mayo, juzgado segundo de primera instancia, de Cobán, Alta Verapaz, a quien se acusa de encubrimiento propio e intento de adopción irregular de dos menores de edad, sin embargo el Ministerio Público no ha encontrado elementos suficientes para continuar con el juicio, por lo que se espera que ese día pueda ser clausurado de forma provisional el caso.
Exigen justicia para Jennifer Lobo; gobernador de Escuintla no asiste a citación para responder por violencia
La Alcaldía Indígena y la Asociación de Mujeres Maya Poqomam “Ixoq Taq Peet”, realizaron este lunes un acto simbólico en la Plaza de las Niñas, con ofrendas e incienso, para pedir justicia en el caso de la niña Jennifer Lobo Chocojay, pero también por los miles de hechos de violencia contra la niñez y las mujeres, que se registran anualmente. En abril pasado, la desaparición y posterior femicidio de la Lobo Chocojay, de 13 años, consternó a Palín, Escuintla.
Por: Isamar Morales
Honduras debe dejar de criminalizar la defensa de los derechos humanos de las comunidades garífunas, advierten expertos de la ONU
Expertos* de la ONU han instado hoy al Gobierno de Honduras a poner fin a la detención arbitraria y criminalización de defensores y defensoras de derechos humanos de la comunidad garífuna.
La justicia llega a paso lento y cansado, como arrastrando un enorme peso, para aquellas personas que han decido reclamar o ejercer sus derechos, los de sus familias o comunidades ante amenazas de despojo, de contaminación o de censura. Pero es pronta y diligente para prologar los procesos que los mantienen en prisión o vinculados a infinitos mecanismos, que se convierten en litigio malicioso.
El juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de turno en Chiquimula, suspendió la audiencia de etapa intermedia de la periodista Norma Sancir, en contra de tres agentes y un excomisario de la Policía Nacional Civil (PNC), por el delito de abuso de autoridad.
Las tonalidades de la ira no
Hoy, varias Organizaciones Trans exigieron frente al Congreso de la República la implementación de acciones para erradicar la agenda política conservadora y patriarcal, en el marco del 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. Esto mientras el gobierno desarrolla la Política Pública de Protección a la Familia y a la Vida, que podría afectar a la comunidad LGTBIQ y a otros sectores sociales.