Forografía: Angie Ross

Ada Morales: “Con las pruebas todo apunta de que fue él”.

La segunda audiencia del debate oral y público en contra de Jorge Zea, continuó este 28 de julio del 2022. En el tribunal de Juzgado de Femicidio, segundo nivel sala 17, se presentaron los peritos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), quienes dieron a conocer sus análisis científicos.

Fotografía: Karen Lara

De una jueza intachable a un juez cuestionable

El 21 de marzo la exjueza Erika Aifán anunció su renuncia, a través de un video desde Estados Unidos, a continuar en el Juzgado Primero de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente de Mayor Riesgo “D”. Ahora su cargo ha sido ocupado por Luis Fernando Archila desde el 19 de julio.

Se mantiene el promedio de femicidios diarios entre 2021 y 2022

Diariamente, el Ministerio Público (MP) registra dos denuncias de femicidio o muertes violentas de mujeres. Hasta la fecha, de acuerdo con su portal estadístico, han registrado 298 femicidios por los cuales se han girado 139 órdenes de aprehensión, un poco menos de la mitad de los casos.

Foto: Kristhal Figueroa

Inicia juicio por el femicidio de Luz María

El debate público y oral por el femicidio de Luz María del Rocío López Morales inició ayer, 26 de julio. Dos testimonios y cinco peritajes fueron presentados con el fin de buscar una sentencia contra Jorge Zea, quien era su esposo.

Fotografía: Karen Lara

Daniel Ortega, un peligro para las mujeres centroamericanas

La periodista, antropóloga social e investigadora, Irma Alicia Velásquez Nimatuj, maya-k’iche’ de Quetzaltenango, fue detenida el domingo 24 de julio por la autoridades nicaragüenses.

713 niñas, niños y adolescentes han desaparecido durante el 2022

Las desapariciones de niñas, niños y adolescentes continúan en aumento en el territorio de Guatemala. Durante el 2022, 713 infantes siguen sin regresar a sus hogares, según el registro del sistema Alba-Keneth. Las niñas y adolescentes son las más vulnerables frente a esta problemática.

Foto: Kristhal Figueroa

OSAR reporta más de mil nacimientos en menores de 14 años

Durante el primer semestre de este año, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) registró 1,106 nacimientos en niñas y adolescentes entre 10 y 14 años. De acuerdo con la ley de Guatemala estos embarazos son considerados como producto de violación sexual. 

Legalizar la represión: ¿cuándo puede usar la fuerza la PNC?

“La policía no me cuida, me cuidan mis amigas”, es una de las consignas más expresadas dentro de las movilizaciones feministas. Esto no es casual: la represión policial contra la protesta ha sido una constante a nivel latinoamericano, y Guatemala no es la excepción. El descontento social contra el extractivismo, la corrupción, la injusticia, la impunidad y la negligencia del Estado se ha ejercido desde la organización colectiva y manifestaciones públicas.

Estudiantes de la Escuela de Ciencia Política denuncian intimidación

La Asociación de Estudiantes de la Escuela de Ciencia Política “Silvia Azurdia” (AECP) realizó una conferencia de prensa ayer a las afueras del edificio M5 del campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). En ella, declaró como persona non grata a José Rolando Samayoa Lara, representante de egresados ante su Consejo Directivo. También informó sobre actos de intimidación realizados en contra de estudiantes y docentes que se manifiestan en favor del paro de actividades universitarias. 

La crisis migratoria tiene rostro de mujer

Las hermanas Manuela Griselda y Carla Catarina Carac Tambriz fallecieron intentando cruzar el Río Bravo, frontera entre México y Estados Unidos. Sus cuerpos fueron encontrados sin vida el 18 y 19 de junio y repatriados a Guatemala el 17 de julio. Cada mes, cientos de mujeres, al igual que Manuela y Carla, migran hacia Norteamérica de manera irregular.

Iniciará el juicio por el femicidio de Luz María

La familia López Morales ha iniciado un camino largo hacia la justicia por el femicidio de Luz María del Rocío, una joven criminóloga de 25 años y trabajadora del Modelo de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia del Ministerio Público (MAINA). Según las investigaciones del MP, su esposo Jorge Zea la habría dejado en un tragante al final de la Avenida Simeón Cañas luego de asesinarla con señales de violencia. Año y medio después, Zea enfrentará un juicio por femicidio agravado, el cual iniciará el 26 de julio de 2022.

Foto: Prensa Comunitaria

¿Qué hay detrás de los 16 asesinatos de personas de la diversidad sexual y de género en 2022?

“Estamos más expuestas en el trabajo sexual, a nivel social, a nivel familiar, a nivel institucional incluso y en las áreas de trabajo, los hombres trans apenas en 2015, 2016 se empiezan a organizar y muchos todavía viven como detrás de la cortina”. Galilea Monroy.

Continúan los transfemicidios sin una respuesta del Estado

La exclusión y la violencia que sufren personas de la comunidad trans es abordada con organización y participación política, sin embargo, los asesinatos contra ellas continúan en impunidad. El Estado no responde a sus demandas por lo que ya se habla de un transfemicidio.

Fotografía: Ruda

La criminalización no para, ahora se dirige a mujeres estudiantes de la Usac

Han pasado 24 días desde que las y los estudiantes manifestaron pacíficamente y no han parado de demostrar su rechazo a la fraudulenta elección a rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), donde solo participaron los cuerpos electorales de afines a Walter Mazariegos. Desde entonces, las intimidaciones contra las estudiantes no han parado.

Testimonio: estudiante preseguida por oponerse al fraude en la Usac

Por: Anónima

Más que una cifra, es un transfemicidio

El 2 de julio en la Ciudad de Guatemala, el Colectivo Trans de trabajadoras sexuales del Trébol zona 11 comunicó el asesinato de una de sus integrantes, Nancy Sacul Tut.

La destitución de Hilda Pineda es un retroceso del MP en derechos humanos

Cada 30 de junio algunos sectores de la población, que niegan la memoria histórica, celebran con pompa el Día del Ejército. Podría decirse que ese fue el caso de Consuelo Porras, actual fiscal general del Ministerio Público (MP), al haber destituido a Hilda Pineda; la investigadora que logró enviar a juicio a Efraín Ríos Montt, y a varios militares involucrados en crímenes de lesa humanidad cometidos durante el conflicto armado interno. 

Comunicado de prensa: a un año del asesinato de Melissa Alejandra Palacios Chacón

Está por cumplirse un año desde la muerte violenta de MELISSA ALEJANDRA PALACIOS CHACÓN, una hija, hermana, nieta, sobrina, amiga, soñadora y visionaria mujer quien fue privada de su vida el 5 de julio del año 2021; la investigación practicada por Ministerio Público arroja como autores intelectuales y materiales de la muerte violenta a María Fernanda Bonilla Archila y José Luis Ovalle, quienes sin ningún tipo de respeto a la vida humana planificaron darle muerte desde el 3 de julio del año 2021 culminando el crimen el 5 de julio del año 2021.

Foto: Simón Antonio

El Congreso busca legalizar la represión policial y del ejército

El jueves 23 de junio el diputado Aldo Dávila por medio de Twitter alertó a la población guatemalteca, acerca de la iniciativa 6076 “Ley de Fortalecimiento de Guatemala de las Fuerzas de Seguridad Pública y Ejército”, que consiste en un sustento legal para la represión al derecho de manifestar usando a la Policía Nacional Civil (PNC) y al ejército.

Rechazamos la censura, violencia y criminalización para coartar la libertad de expresión

Las condiciones para el ejercicio periodístico en Guatemala siguen en franco deterioro. En las últimas dos semanas ocurrió la agresión policial y detención arbitraria del periodista Robinson Ortega, del medio Relax TV de Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, hecho sucedido el 16 de junio; un día después, el intento de asesinato del periodista Maynor Mérida en Chiantla, Huehuetenango. Cuatro días más tarde, en la capital, se produjo la agresión policial en contra de Vanesa Ordóñez, de Festivales Solidarios, y Carlos Hernández Ovalle, de Prensa Libre y Guatevisión –a quien además le destruyeron parte de su equipo –, mientras ambos reporteros cubrían la detención de un estudiante universitario durante una jornada de protestas.