Tintas

Día de la Solidaridad Intersexual

Por Colectivo de Hombres Trans Trans-Formación  

Rosita y una historia sobre la fortaleza

Por Violeta Cetino

Foto Quimy De León

La resiliencia y el amor me mantienen viva luego del COVID

Por Marta Karina Fuentes

Ilustración: Karen Lara

Mariana Palencia: fuimos dos niñas que crecimos juntas en un mundo muy distinto al de muchas personas. Parte II.

Mariana Palencia fue la hermana mayor de Kimberly Mishel Palencia, quién fue quemada junto a las 41 niñas de la tragedia del Hogar Seguro Virgen de la Asunción el 8 de marzo de 2017. Todas ellas estaban protestando para que el albergue estatal les brindara condiciones más dignas y humanas. A seis años de la catástrofe, Mariana decide compartir la historia de su hermana para darle rostro y voz a quién el Estado le arrebató la vida. Esta es la segunda parte de su historia.

Mariana Palencia: fuimos dos niñas que crecimos juntas en un mundo muy distinto al de muchas personas

Mi nombre es Mariana Palencia y les contaré la vida de mi hermana menor Kimberly Mishel Palencia y la mía. Fuimos dos niñas que crecimos juntas en un mundo muy distinto al de muchas personas.

Fotografía: Mujeres Izabal

Una despedida a la periodista Elena Supal “Xochitl”

La madrugada del 15 de julio  de 2022 sorprendió a Xochitl, aquella mujer incansable, ahora octogenaria, cuya historia se escribió en cada una de las líneas de sus manos, cada hebra de su cabello y en cada destello de su tierna mirada.  Esa madrugada de julio recibió cálidamente el último respiro de la “chica de las comunicaciones” como cariñosamente le llamaba.

Fotografía: Cortesía

“Cantar en nuestros idiomas es una forma de revitalizarlos”, Sara Curruchich presenta Junam, nuevo sencillo en Kaqchikel

Por: Belén Gálvez

Abuelas comadronas, guardianas de la vida de nuestros pueblos

Con la energía que rige el nahual Ajmaq, este 19 de mayo, Día Nacional de la dignificación de las abuelas comadronas, conmemoramos desde distintos puntos del país, la ardua labor, desvelos, esfuerzos, pero sobre todo el amor y dedicación de las abuelas comadronas que han brindado y brindan servicio comunitario especialmente en comunidades olvidadas y marginadas. Ajmaq es tierra, espíritu de los abuelos y abuelas, y sabiduría ancestral.

La inmensidad de Frida Kahlo lo abarca todo, lo ilumina todo

Este texto pertenece a la serie Las Insurrectas

Fotografía: Karen Lara

Testimonio: Acoso y soborno en la Universidad Regional

Una joven que fue estudiante de la Universidad Regional de Guatemala en una de las sedes del departamento de Guatemala, ha decidido hablar del acoso que vivió por casi cuatro años sin que el coordinador y el rector hicieran algo al respecto. En este testimonio cuenta lo que sucede cuando se entregan tareas, se asisten a clases pero no aparecen los punteos en sus cuadros de notas, sino que son trasladados a otras estudiantes; o cuando los catedráticos se niegan a enviar a la estudiante los trabajos que se deben realizar.

Diseño: Karen Lara

“Las mafias tienen miedo de que recuperemos la USAC” Leslie Vásquez, electora estudiantil de veterinaria

Por: Leslie Vásquez

Cerrar la Seprem es retroceder en la lucha por las mujeres

En una reciente declaración, Alejandro Giammattei anunció que cerrará la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), porque la considera inconstitucional, y en su lugar pretende crear una Comisión Presidencial para atender los temas relacionados con mujeres. A raíz de esta declaración, diferentes voces de mujeres se han opuesto y manifestado en contra de esta acción, pues la consideran totalmente regresiva.

Foto: Festivales Solidarios

María Choc, muy cerca de ir a la cárcel por delitos que no ha cometido

Con más de 2 años de audiencias canceladas sin ningún motivo, ligada a proceso y con arraigo, privada de su libertad y presa en su propia casa, la defensora del territorio María Choc lleva desde el 2018 un caso de tortura por parte del sistema de justicia guatemalteco.

Isabel, Isabel, qué desdicha haber nacido en Guatemala

Que la poeta guatemalteca Isabel de los Ángeles Ruano vive en la miseria y necesita ayuda, ¡bah!, ya se sabía desde hace décadas. Pero en Guatemala nos encantan las llamaradas de tusa. Nos encanta también aparentar, vivimos de las apariencias y del qué dirán y regimos nuestras vidas alrededor de lo que puedan decir los demás de nosotros. Entonces por eso vamos con la corriente, de ahí que se formen las grandes revoluciones de redes sociales: bocanadas nada más.

Fotografía: Cortesía

El Festival Centroamérica Cuenta, epicentro literario de Iberoamérica

Guatemala se convertirá en el epicentro de la literatura iberoamericana en Centroamérica, con temas como literatura, cine, música, cultura, modernidad, memoria, libertad de prensa, libertad de expresión, periodismo, democracia y derechos humanos, entre muchos otros.

La libertad para María Choc, es la libertad para todas

“En el corazón de la ensenada verde sumergimos nuestras pisadas en busca de almejas, para hacernos con ellas un collar de conchas y tejer con los hilos del cosmos una redecilla grande para pescar la esperanza, para cultivar el agua, una a una salía las bocas del Polochic diciendo sus verdades, contando las historias de ese río itinerante. En el corazón de la ensenada verde, nacieron las hijas de la tierra.”[1]

Chi Xot y la historia del nacimiento del mural Räx nu k’ux

En el Día Internacional de la Tierra

Ilustración: Karen Lara

Sasha Sokol: “Mi única responsabilidad fue guardar silencio”

Mientras mujeres en mi situación no nos atrevamos a hablar con la verdad, seguirá habiendo hombres como Luis de Llano. Desde los 14 años quise creer que fui responsable de lo que pasó. Hoy comprendo que mi única responsabilidad fue guardar silencio.

“Quiero que más mujeres sientan esta compañía, esta fuerza para poder contar”, Lluvia* una sobreviviente de violencia contra la mujer

Lluvia*, es una joven que se ha atrevido a hablar sobre la violencia que atravesó por parte del músico guatemalteco Yecto, un varón que tiene denuncias de violencia contra la mujer en el Ministerio Público.

Fotografía: Yesica Molina

Los sueños de las niñas y las mujeres no se deben estancar

Por: Asociación de Mujeres Aq'ab'al

Marina tiene su estrella

Hace un tiempo, antes de que la pandemia de la covid-19 frenara nuestras vidas, nos acercamos a Marina motivados por su fuerza y su belleza. En aquel momento ella entrenaba duro para garantizar su clasificación para las Olimpiadas de Tokio. Hoy, como muchos otros deportistas en el mundo, ella espera que el virus acabe para volver a su vida normal. Queremos compartir con las personas que siguen a  Ruda el testimonio de nuestro encuentro con una de las mujeres más importantes en la joven historia de las pesas femeninas en Cuba.

Ilustración: Susely Puluc

Un plan de extinción porque somos “el obstáculo para el desarrollo”

Llegué a este espacio que se llama Bolivia hace 50 años, en un pequeño y remoto pueblo de no más de 40-50 familias. En mi amado San José de Uchupiamonas  en la provincia Iturralde del departamento de La Paz, Bolivia.

Ilustración: Gourmet México

La historia de la cerveza: una bebida creada por mujeres

La cerveza es la tercera bebida más consumida del mundo, y su historia se remonta a más de 4,000 años atrás. Y en estos milenios la cerveza ha estado siempre estrechamente ligada a las mujeres, consumidoras pero sobre todo productoras durante al menos 3,500 de esos años. ¿Cómo surgió esta bebida? ¿Por qué las mujeres estaban a cargo? ¿Por qué se rompió el lazo entre mujeres y cerveza? Te contamos la historia completa.

Ilustración: Ruda

Anecdotario: pequeño viaje a través de un corazón hulero.

Creo en el poder sanador del movimiento. Es, para mí, el lugar con mayor riqueza alquímica para transmutar cualquier dolor. Cuando empecé en el arte empecé a moverme, y con este movimiento corporal se movieron mis mundos internos, se movió el dolor y no hubo otra que llorar y empezar a sanar. Fue mi empuje a trabajar lo que tenía escondido y negado, a ver lo que tanto evitaba ver. Ese clic corporal, encendió un fuego en mí, y una pasión que nunca había sentido; me sentí viva.

Plantas que curan y alimentan la vida de las mujeres: nuestra relación con la naturaleza en la urbanidad

El sistema explotador, extractivista, capitalista y patriarcal en el que nos encontramos y rodea, nos ha obligado a concebir la naturaleza como aquella que nos sirve, de quien nos aprovechamos y a quien desde sus entrañas tomamos todo lo que le produce para nuestro beneficio sin dar nada a cambio. Esto también ocurre con nosotras las mujeres, lo cual se ha normalizado en los espacios privados desde el trabajo no remunerado, es decir, no pagado, por medio del cual se apropia del cuerpo-territorio de las mujeres, de sus esfuerzos para el beneficio del sistema. Esto se agudiza durante el confinamiento en la pandemia.

Fotografía: Getty Images

‘Las Inseparables’, el libro que Simone de Beauvoir nunca enseñó

La autora y feminista francesa Simone de Beauvoir (1908 – 1986) nos ha dejado frases y libros memorables. Pero, para sorpresa de todos y todas, y tras 34 años de la muerte de esta filósofa, aún nos quedaba una de sus maravillosas obras por conocer. Escrita en 1954, ‘Las inseparables’ es un libro narrado en primera persona sobre la relación de amistad de Simone de Beauvoir con Élisabeth «Zaza» Lacoin. Ha sido Sylvie Le Bon de Beauvoir, la hija adoptiva que esta pensadora francesa adoptó en 1980 y su actual albacea, quien ha decidido que salga a la luz. Su lanzamiento en Francia estaba previsto para mayo de este año, pero la pandemia del coronavirus ha provocado que este se retrase hasta octubre. En otros países, se prevé que se publique en 2021.

Fotografía: Ruda

Pensión vitalicia para la escritora Isabel de los Ángeles Ruano

Isabel de los Ángeles Ruano, escritora, poeta, periodista y docente guatemalteca con más de cinco libros publicados y un Premio Nacional de Literatura otorgado en 2001, ha vivido por muchos años del comercio informal, vendiendo lapiceros y sus propios poemas en el centro histórico, sin embargo por el confinamiento necesario en el que se debe vivir en el país por la pandemia y su edad, no ha tenido mayores ingresos y ha quedado en el desamparo. Esta mañana el diputado Alberto Sánchez Guzmán de la Bancada Semilla, presentó una iniciativa para que el Estado le otorgue una pensión vitalicia a la escritora.

Imagen: Sucely Puluc

Un plan de extinción porque somos “el obstáculo para el desarrollo”

Llegué a este espacio que se llama Bolivia hace 50 años, en un pequeño y remoto pueblo de no más de 40-50 familias. En mi amado San José de Uchupiamonas  en la provincia Iturralde del departamento de La Paz, Bolivia.

Fotografía: Suselec Puluc

Nombrarnos equivale a hacernos cargo

Aprendiendo a nombrarme ladina-mestiza me di cuenta que las memorias que hemos negado u olvidado de nuestras genealogías son aquellas que no nos han permitido  sanar el peso de las historias que nos ha tocado reproducir. Eso significa que, en la recuperación de quienes somos ahora, las llamadas “mestizas” hemos iniciado caminos de auto-aprendizaje porque hemos descubierto que también nosotras podemos juntar pedazos y recuperar nuestros cuerpos. Se trata de irnos integrando en otra conciencia, en otra forma de vincularnos a la tierra, a la vida cotidiana, para salir de la anestesia de quienes hemos sido. Ahora los tiempos nos desafían de nuevas maneras. Es indispensable repensarnos desde el lugar de la interpelación de los lugares que hemos ocupado.