Sanar es politico

Fotografía: Kristhal Figueroa

La Hemeroteca Histórica de la Memoria Trans: un esfuerzo por recordar a las ancestras

“La Modelo” fue detenida más de 10 veces, la última vez el 22 de septiembre de 1976 bajo el argumento de que era “una amenaza para la moral pública”. Fue acusada también por actos inmorales. En la comisaría, fue abusada psicológicamente por los policías, quienes la obligaron a posar, mofándose de su identidad.

¿Qué sigue después de las sentencias?

¿Cuántas veces se ha vivido ese sentimiento de justicia cuando un tribunal lee una sentencia? En casos emblemáticos, ya sea en cortes nacionales o internacionales, distintas mujeres de Mesoamérica han logrado que se reconozcan las violaciones hacia sus derechos humanos, pero especialmente, que se nombre y condene a los responsables, así sea al mismo Estado. Y es que si bien, el pronunciamiento de una sentencia es un logro fundamental, el camino de la batalla legal usualmente no termina allí. Este es el caso de las mujeres guatemaltecas y mexicanas que confiaron sus historias al sistema de justicia y, aún con una sentencia, no han tenido la reparación digna esperada.

Honduras: la defensa del territorio desde el exilio

La defensora Dalila Argueta vivía en las tierras del norte de Honduras, pertenecía a la comunidad Guapinol, departamento de Colón. “Mi vida era muy ordinaria… soy estilista pues ese era mi trabajo, tenía mi entrada económica, realizaba trabajos a domicilio de belleza y hacía un poco de todo de lo que correspondía”, expresa Dalila.

Glosaria feminista: sororidad

La sororidad es la hermandad entre mujeres que surge del reconocimiento de las unas con las otras como aliadas. Se deriva del latín “soror”, que significa “hermana”. Según Valeria Curiel, feminista y estudiante de ciencia política, es la “solidaridad entre mujeres en cuanto a las violencias y opresiones que vivimos o podemos vivir en el contexto patriarcal”.

Ilustración: Karen Lara

Mariana Palencia: fuimos dos niñas que crecimos juntas en un mundo muy distinto al de muchas personas. Parte II.

Mariana Palencia fue la hermana mayor de Kimberly Mishel Palencia, quién fue quemada junto a las 41 niñas de la tragedia del Hogar Seguro Virgen de la Asunción el 8 de marzo de 2017. Todas ellas estaban protestando para que el albergue estatal les brindara condiciones más dignas y humanas. A seis años de la catástrofe, Mariana decide compartir la historia de su hermana para darle rostro y voz a quién el Estado le arrebató la vida. Esta es la segunda parte de su historia.

Máxima y Pedrina: sanando las heridas del conflicto armado.

Entre 1981 y 1983, en el marco de la guerra interna en Guatemala, mujeres Achi de Baja Verapaz fueron afectadas por violaciones sexuales como parte de la política de Estado que se implementó para combatir a la insurgencia. En 2011, las sobrevivientes Achi comenzaron a hablar de lo que les había pasado. Así surgió el caso conocido como Mujeres Achi, el cual culminó con una condena el pasado 24 de enero en contra de cinco expatrulleros. El 21 de septiembre, WOLA entregará un reconocimiento a las sobrevivientes Achi por su trabajo incansable en busca de la justicia.

Forografía: Angie Ross

Ada Morales: “Con las pruebas todo apunta de que fue él”.

La segunda audiencia del debate oral y público en contra de Jorge Zea, continuó este 28 de julio del 2022. En el tribunal de Juzgado de Femicidio, segundo nivel sala 17, se presentaron los peritos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), quienes dieron a conocer sus análisis científicos.

Fotografía: Karen Lara

El autocuidado trasciende a lo digital

La cotidianidad de salir a las calles y enfrentar algún tipo de violencia se puede comparar con el uso de espacios digitales, como redes sociales, que son espacios donde las mujeres, población LGBTIQ e indígena está expuesta a la violencia, así lo explican expertas.

El GRITO de la artista Regina José Galindo en La Nueva Fábrica

Con casi 40 obras de la artista guatemalteca Regina José Galindo, La Nueva Fábrica abrirá sus puertas con la muestra GRITO el próximo 26 de junio a las 16:00. Esta exposición está curada por la activista y curadora Maya Juracán, en la que se amplificará la voz de Regina y su narrativa de resistencia a lo largo de los años. 

Abuelas comadronas, guardianas de la vida de nuestros pueblos

Con la energía que rige el nahual Ajmaq, este 19 de mayo, Día Nacional de la dignificación de las abuelas comadronas, conmemoramos desde distintos puntos del país, la ardua labor, desvelos, esfuerzos, pero sobre todo el amor y dedicación de las abuelas comadronas que han brindado y brindan servicio comunitario especialmente en comunidades olvidadas y marginadas. Ajmaq es tierra, espíritu de los abuelos y abuelas, y sabiduría ancestral.

Fotografía: Karen Lara

Sanar la relación madre-hija

Si eres de las personas que no se comunica con su madre, cada vez que intentas tener una conversación peleas, o sencillamente no te llevas bien con ella, distintas disciplinas explican cómo es posible mejorar la relación con tu mamá y cuáles son las posibles razones de esa mala relación.

Fotografía: Karen Lara

Ada Morales: “Fue un honor haber sido madre de Luz María”

Ada Morales se sintió mamá desde que supo que estaba embarazada de su primera hija; Luz María del Rocío López Morales, a los 18 años. Tramitó su cédula de vecindad y se casó a los pocos meses. Cuatro años después tuvo a su segundo y último hijo, René. Aquel primer embarazo le cambiaría la vida, junto a la de su familia. Un 17 de mayo nació Luz María a través de una cesárea. Aunque también tenía temor, la alegría que vivió era incomparable.

Diseño: Chicas al pedal

Pedalear para transgredir el miedo a las calles

Entre las principales enseñanzas para las infancias se encuentran los medios de transporte, en el que se incluye la bicicleta. Para la colectiva Chicas al Pedal el concepto va más allá, posicionándolo como una herramienta para tomar el espacio público y ser un canal para la sanación.

Fotografía: Getty Images. Diseño: Karen Lara

La salud sexual, un derecho que no se garantiza a las mujeres guatemaltecas

Hablar sobre los derechos sexuales y reproductivos en Guatemala es complejo, debido al conservadurismo. Cuando se trata de la sexualidad femenina, se puede observar cierto tabú o negación a hablar del tema. Además, dentro de la sociedad se demuestra un constante machismo, reflejado en la oposición a garantizar los derechos sexuales y reproductivos como parte de la salud de las mujeres.

Fotografía: Karen Lara

Sexdetox, un acto de autocuidado integral

El cuerpo tiene memoria, la cual influye en la autogestión emocional y las actitudes ante la cotidianidad. Dentro de dicha memoria se incluye la sexualidad de cada persona, sin embargo, algunas experiencias con vínculos sexoafectivos generan malestares emocionales. El sexdetox nace con la visión de ser un espacio seguro que brinda herramientas para reconocer y depurar limitaciones y creencias instaladas en el cuerpo como una forma de autocuidado.

Fotografía: Karen Lara

Un nuevo capítulo en la historia menstrual de Guatemala

En la caravana por el Día de las Mujeres en Guatemala, una de las pancartas llevaba el mensaje “el patriarcado arruinó mi menarquía”. Menarquía es el nombre que se le da a la primera menstruación. Y es que a pesar de ser un proceso biológico y un signo de salud en la vida de las mujeres, es un tema rodeado de silencio, desconocimiento y estigmas. Desde la falta de datos hasta los prejuicios, diversos factores obstaculizan el autoconocimiento de las mujeres y niñas sobre sus cuerpos. Ante esta problemática, PERIOD Guatemala plantea hacer frente con investigación, activismo, servicio y educación, y ahora con una iniciativa de ley para el fomento de la salud menstrual digna.

Foto: Karen Lara

¿Quién dicta cómo debe ser una familia? La historia detrás de una ley conservadora

Iniciando el mes de febrero, una noticia anunciada por la diputada Sonia Gutiérrez Raguay tomó por sorpresa a las mujeres guatemaltecas: en la Comisión de Derechos Humanos se había dado dictamen favorable a una iniciativa de ley para declarar el 9 de marzo como “Día de la vida y la familia” Número 6012. Al día siguiente la ley pasó a segunda lectura en el pleno del Congreso, y una semana después fue aprobada luego de unas modificaciones menores. La ley de 4 artículos ha sido calificada como un retroceso en derechos humanos, ya que no reconoce la diversidad de tipos de familia que existen en el país, además de que contribuye a la estigmatización del debate sobre la despenalización del aborto, un derecho que no es garantizado en Guatemala. En esta entrega analizamos el proceso de aprobación de esta ley y por qué ha generado rechazo desde los movimientos de mujeres y LGBT.

Fotografía: Ruda

Las abogadas que acompañan desde la ternura radical

El 10 de febrero la Fiscalía especial contra la impunidad (Feci) del Ministerio Público (MP), actualmente dirigida por el fiscal Rafael Curruchiche; quien ha sido tachado de archivar casos que anteriormente seguía esta fiscalía liderada por Juan Francisco Sandoval, emitió órdenes de captura contra varias personas: entre ellas mujeres denunciadas por Fundación Contra el Terrorismo por el caso “cooptación y corrupción judicial”.A este caso las autoridades han declarado bajo reserva.

Fotografía: Aída Naxhiely

Hilar la sanación colectiva

Kuchá, kuchá…

Fotografía: Karen Lara

Ser jueza en Guatemala: entrevista con Yassmin Barrios

Iris Yassmin Barrios Aguilar es la presidenta del Tribunal de Mayor Riesgo “A”, donde ha visto de frente y condenado a genocidas, narcotraficantes y femicidas; atendiendo casos de alto impacto desde crímenes de lesa humanidad, violencia contra las mujeres, desaparición forzada y crimen organizado. Este trabajo, junto a su equipo, ha sido motivo para que diferentes actores contra la justicia le ataquen constantemente y, en ocasiones, ha corrido peligro su vida. Dentro de todo, es una jueza que trabaja todos los días por el amor a la justicia, como ella describe, y que cada caso le representa una gran responsabilidad para cumplir con la necesidad de justicia en Guatemala. Durante el mes de enero de 2022 su tribunal realizó el juicio contra 5 expatrulleros, acusados y condenados por delitos contra los deberes de humanidad en su forma de violencia sexual y esclavitud doméstica contra 5 de 36 mujeres Achi que denunciaron lo que vivieron en Rabinal, Baja Verapaz, durante la guerra. Esta sentencia le devolvió la esperanza en la justicia a muchas mujeres.