Pueblos indígenas
De Ecuador a Brasil, flotilla de pueblos indígenas navega para hacerse escuchar ante los líderes mundiales en la COP30
Desde los glaciares andinos hasta un extremo de la Amazonía, representantes de comunidades, organizaciones y movimientos indígenas navegan en la Flotilla Yaku Mama por los ríos de esta región con un destino y un mensaje claros: llegar a la ciudad de Belém, en Brasil, para exigir a los líderes mundiales que escuchen a los pueblos originarios y que sean tomados en cuenta en las decisiones frente a la crisis climática en la COP30, la cumbre climática global.
Delegaciones de los pueblos indígenas de Guatemala concluyeron este 20 de octubre el Sexto Encuentro Nacional en territorio Maya Ch’orti’, en Camotán, Chiquimula. Entre ceremonias, música y entrega de títulos comunales, reafirmaron su unidad y compromiso por la defensa de la tierra, la memoria y los bienes comunes.
Una queja colectiva con el objetivo de denunciar “la violación generalizada y sistemática de derechos”, que instituciones de los gobiernos federal y municipales cometen en contra de los pueblos indígenas, fue presentada ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), por la Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida, este viernes 10 de octubre, concluyendo así sus actividades en México.
El Museo Nacional de Arqueología y Etnología (MUNAE) perdió el guion museográfico que orientaba paso a paso en la historia ancestral. En la administración del ministro de Cultura, Felipe Aguilar, se decidió remozar la estructura y reacomodar las piezas perdiendo el hilo conductor de la historia. El principio original del MUNAE era recordar a la sociedad guatemalteca la herencia milenaria de antiguas civilizaciones y culturas que vivieron y viven en el país.
Por: Belén Gálvez