Periodismo Comunitario
Este 31 de enero, se espera que el juez Jorge Douglas Ochoa dicte una sentencia condenatoria contra tres agentes de la Policía Nacional Civil, por el delito de abuso de autoridad y detención ilegal de la periodista Norma Sancir, hecho ocurrido el 18 de septiembre de 2014 en Camotán, Chiquimula.
Jennifer, periodista centroamericana de 33 años de edad, fue reconocida este año por la Fundación Gabo por sus aportes por “su compromiso con la verdad, la justicia y el combate a la violencia estructural que afecta a las mujeres y la democracia en uno de los países latinoamericanos donde es más difícil ejercer el periodismo”
Recientemente la Red Centroamericana de Periodistas llevó a cabo el foro titulado: el periodismo centroamericano bajo ataque. Durante este evento, se discutió la preocupante situación en la que se encuentran los medios de comunicación y los periodistas independientes en toda la región, quienes son objeto de hostigamiento, criminalización y persecución.
El 28 de octubre del 2020, la Asamblea Nacional en Nicaragua aprobó la Ley Especial de Ciberdelitos (número 1042), hecho que modificó por completo las interacciones en los espacios virtuales en el país. Este recurso judicial compromete el trabajo de las periodistas en el territorio. Ahora, además, existe un filtro más que los y las nicaragüenses deben tomar en cuenta antes de publicar cualquier información de forma virtual.
Hace 30 años, se declaró el 3 de mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Con esta conmemoración, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) busca recordar la importancia de la libertad de buscar, difundir y recibir información para las sociedades. En la actualidad, el trabajo de las y los periodistas se ve amenazado en el país, en un contexto donde el derecho a la información debe prevalecer.
Entre el 25 y el 29 de abril se realizó en Guatemala el encuentro “Mujeres, territorios y libertad de expresión”. Periodistas, indígenas y feministas de ocho países de Abya Yala se reunieron para poner en común la situación de la prensa y los riesgos que asedian a los y las cronistas comunitarios en la región. Marcha estuvo acompañando todas las jornadas.
Con cierta complicidad van cruzando una que otra palabra, una sonrisa, un gesto. Así fueron llegando, de diversos países, mujeres, hombres y disidencias sexuales, al encuentro continental “Mujeres, territorio y libertad de expresión”. La sede elegida fue Guatemala. Durante casi una semana la confianza se fue aligerando y la palabra fluyó hasta que se encontraron espejeadxs por la violencia ejercida contra comunicadorxs y periodistas alternativos en América Latina.
Por: andra.eus
Manual de periodismo comunitario +LGTBIQ+
El 24 de agosto en Joyabaj, el municipio más grande de Quiché, la presidenta de la Asociación de Comerciantes de Joyabaj, Petrona Siy de 68 años se presentó con algunos comerciantes a la municipalidad para llevar una reunión previamente concertada con el jefe edil, Florencio Carrascoza, y entregarle un escrito con peticiones de las y los comerciantes que fueron retirados de la plaza pública desde el inicio de la pandemia; las peticiones eran que los comerciantes pudieran vender toda la semana o al menos cuatro días a la semana, pues los comerciantes tienen mucha necesidad.