Perú
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) advirtió que las personas defensoras de derechos humanos en América enfrentan un contexto generalizado de amenazas, criminalización y violencia.
Una científica construye una gran librería acústica sobre qué nos dicen los sonidos de la naturaleza en Perú | ENTREVISTA
La bióloga peruana Carla Mere se dedica a investigar los sonidos de la naturaleza. Durante los últimos dos años, ha registrado los sonidos de los Andes Amazónicos con grabadores acústicos. Para ello, instaló equipos en diferentes zonas altitudinales de los Andes amazónicos peruanos, entre la estación biológica Wayqecha, en Cusco, hasta la estación biológica Los Amigos, en Madre de Dios.
Por Violeta Cetino
Por Violeta Cetino
El Consejo Regional de Puno (Perú) reconoció al Lago Titicaca como «sujeto de derechos», estableció el derecho a la participación indígena en la gestión de esa cuenca hídrica y el valor espiritual del lago. El Titicaca es el espejo de agua dulce más grande de Sudamérica y el más alto de los grandes lagos del mundo. La resolución que declara sus derechos fue impulsada por la Organización de Mujeres Aymaras y Quechuas Unidas por la Defensa del Agua y del Lago Titicaca de Puno. Su presidenta, Soraya Poma Cotrado, explica: “Como mujeres indígenas y campesinas el lago es nuestra ‘Qhuta mamá’ (madre lago), es vida y por eso hemos luchado”.
En 2017, Camila*, una niña del área rural peruana y víctima de violencia sexual, fue forzada a continuar con un embarazo no deseado. Después de experimentar un aborto espontáneo, fue revictimizada y violentada por las instituciones estatales. Dos años después, el caso fue llevado ante el Comité de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien pidió que Perú legalice el aborto cuando involucra violencia sexual en niñas y adolescentes.
Casi seis meses pasaron para que “María”, una niña de 12 años, se diera cuenta que estaba embarazada. Su padre había abusado de ella repetidas veces.
Por: Wayka
Por: Carolina Martín