Pandemia

Johana Samayoa: “Hubo momentos en que nos sentimos solos y abandonados”

Por Regina Pérez

Fotografía: Pexels

#AprenderemosAVivir El relato de una enfermera en primera línea de atención del Covid-19

Blanca (*) ha sido enfermera por más de 27 años, 20 de ellos los trabajó en el área de Vigilancia Epidemiológica. A sus 49 años ya ha vivido y sobrevivido una de las pandemias más críticas de la historia: la pandemia por el coronavirus. 

Fotografía: LATFEM

El Salvador: las “arquitectas” de la 601 levantaron un barrio, ahora les toca conseguir comida

Por: LATFEM

Medicina ancestral garífuna: alternativas para combatir el coronavirus

Por: Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras

Fotografía: Alejandro Ramírez Anderson

Para la medicina ancestral, el contacto físico es indispensable

Por: ROMANO PAGANINI

Fotografía: Bancada Winaq

Federico Mora: dos pacientes y un enfermero han muerto por covid-19. PDH confirma 107 pacientes y 27 trabajadores positivos

Varias trabajadoras del Hospital de Salud Mental “Dr. Federico Mora” han denunciado que hay al menos 100 pacientes en el área improvisada para covid-19 y que esta mañana realizaron la prueba de hisopado al pabellón de intensivo de mujeres, ya que una enfermera de dicha área obtuvo un resultado positivo a la enfermedad. También informaron sobre el fallecimiento de un paciente con covid-19, así como la muerte de un enfermero que trabajaba en varias áreas del hospital psiquiátrico y en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, lo cual fue confirmado por el diputado Batres de la Bancada Winaq. Sin embargo la Procuraduría de Derechos Humanos -PDH- confirmó que hasta hoy, son dos los pacientes fallecidos, 27 trabajadores y 107 pacientes contagiados con covid-19.

Fotografía: Bancada Winaq

Hospital Federico Mora: diputado Batres confirma 67 pacientes con covid-19 y el fallecimiento de un paciente por causas desconocidas

Desde el mes de abril varios trabajadores del único hospital psiquiátrico del país, han denunciado que se encuentran en riesgo de colapsar, ya que ni el personal de salud ni los pacientes están protegidos por la pandemia por covid-19. En junio hubo denuncias por parte de ellos, que 24 pacientes son positivos a coronavirus, y que estaban reubicados en un área improvisada sin condiciones. Según la información obtenida de estas personas 18 son hombres y 4 mujeres, y que se encuentran en el mismo lugar.

Fotografía: Diario de Centroamérica

Maquilas un foco de contagio para las mujeres, una historia dentro de Shinwon Ebenezer, S. A.

En el marco de la llegada de la pandemia covid-19 al país, el 6 de marzo de 2020 el presidente Giammattei declaró Estado de calamidad pública en toda la nación, a pesar de que en ese momento aún no habían casos confirmados. Esto restringió varias actividades a nivel nacional que han ido variando. Se decidió que una de las medidas que debía establecerse para evitar los contagios es la suspensión de labores presenciales en el sector público y privado, exceptuando las empresas que realizan actividades comerciales esenciales. La Procuraduría de Derechos Humanos en la Defensoría del Trabajador, ha recibido al menos 30 denuncias anónimas por parte de trabajadores de maquilas, de las cuales todas tienen casos positivos.

Fotografía: DesInformémonos

Mapean universitarios covid-19 en pueblos indígenas y negros de América Latina

Investigadores del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM realizan un mapa sobre los Pueblos indígenas y negros de América Latina impactados por COVID-19, en el cual muestran que hasta el 14 de junio, 214 de estos grupos en 12 países ya habían sido alcanzados por la pandemia, y la expectativa es que aumenten los casos en la región.

Consciencia, salud mental y sagrada energía femenina

Por: Pamela Flores

La educación en tiempos de cuarentena

Por: Candi Ventura López

Recetas para la esperanza

Por: Laura D. Tenorio

Fotografía: Tomás Olivo

Ternura feminista para otros mundos posibles

“Ternura radical es escribir este texto al mismo tiempo desde dos continentes lejanos”

Mi confinamiento, mi nueva conquista

Por: Isabel Cristina López Hamze

La práctica del cuidado colectivo en tiempos de coronavirus

Por: Simone Cruz

Fotografía: mapio.net

Carta abierta a la corporación municipal de San Lucas Tolimán

Por: Chati Cajas Cuesta

Editorial No.2: Reflexiones de las mujeres en Abya Yala y el mundo ante el COVID-19

#AprenderemosAVivir es una invitación, un espacio abierto y un tejido colectivo para todas las mujeres que quieran compartir con otras lo que estén reflexionando, expresando, pensando y viviendo desde el lugar del encierro y control, que la prevención de la pandemia de COVID-19 está imponiendo.

Fotografía: Edgar Lozano

Científicos de la USAC trabajan en un dispositivo automático que ayude al personal de salud

En los últimos días se conoció a través de distintos medios de comunicación dos iniciativas de profesionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), que trabajan en la elaboración de prototipos electrónicos y mascarillas de seguridad para apoyar en la atención de la enfermedad COVID-19.

Fotografía: Honduras Resists

Vivir al día en Honduras

Por: Melissa Cardoza

Fotografía: Adolfo Luján

Naomi Klein: “la gente habla sobre cuándo se volverá a la normalidad, pero la normalidad era la crisis”

Por: Diana Moreno

Fotografía: Cuartoscuro

Covid-19, el desafío para migrantes y refugiados

Por: Julieth Riaño

Fotografía: Sol Avena

Consejos psi y confusión: reflexiones desde y en torno al aislamiento

Por: Dafna Alfie y Agustina Piñón

Fotografía: Letra Kairós

El laberinto del coronavirus, una reflexión de Fina Sanz

Por: Fina Sanz