Pacto de Corruptos
La Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua), que se celebrará del 1 al 13 de julio, dedicará su XXII edición a la doctora en Ciencias Políticas y Sociología, Marta Elena Casaús Arzú. La autora de “Guatemala: linaje y racismo” reconoce que después de 33 años de su publicación, hay una crisis de hegemonía, que las redes familiares o élites tradicionales han sufrido un proceso de desgaste y deterioro y, aunque siguen siendo monopolios fuertes ya no son la clase dominante, ahora, tienen que compartir el poder con grupos vinculados al blanqueo o al narcotráfico. Una oligarquización de nuevos oligarcas que junto con algunas redes tradicionales familiares mantienen ese financiamiento a la reversión autoritaria. Nos habla de la metamorfosis del racismo biológico al racismo cultural enfocado contra los migrantes, de lo que encontró en sus peritajes presentados en los casos de genocidio, Sepur Zarco y Mujeres Achi’, y la servidumbre del Ministerio Público hacia esas clases recalcitrantes.
En el día 44 del Paro Nacional, mujeres de la Alcaldía Indígena de Palín, Escuintla, denunciaron a la fiscal general Consuelo Porras por varios delitos violatorios a la Constitución tras los allanamientos realizados al TSE.
Se cumplieron diez días del Paro Nacional Indefinido, en el que se exige la renuncia de la fiscal general Consuelo Porras, el fiscal Rafael Curruchiche y el juez Fredy Orellana. Arévalo presidente electo llegó al Palacio Nacional y desde la Plaza junto a decenas de manifestantes le exigió a Giammattei que deje de evadir su responsabilidad y exija la renuncia de la fiscal general.
Después de una semana de silencio, el presidente de la República, Alejandro Giammattei, brindó un discurso a través de cadena nacional pregrabada donde amenazó con criminalizar a quienes participan en el #ParoNacional. Minutos antes, un grupo de personas, que fue calificado por los manifestantes como infiltrado, irrumpió en la Plaza de las Niñas, en el parque central de la ciudad capital y dañó el Monumento al Bicentenario. Esta estrategia fue similar a otras implementadas por el gobierno con anterioridad.
Autoridades ancestrales e indígenas de los diversos pueblos originarios del país, mantienen la digna resistencia y la manifestación pacífica e indefinida, en medio de la persistencia para exigir la renuncia de la fiscal general del Ministerio Público (MP), María Consuelo Porras; el Fiscal Especial contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche y el juez Fredy Orellana. Además, han reiterado que debe acabar el llamado pacto de corruptos, que mantiene capturado al Estado.
Guatemala sigue luchando en las calles el pulso contra la corrupción y la impunidad, este lunes 18 de septiembre con una movilización histórica que ha desplegado a organizaciones sociales campesinas, indígenas y sociales en todo el país.
Mujeres, estudiantes universitarias, profesionales y familias completas, manifestaron por la defensa de la democracia frente a las maniobras que aseguran se está impulsando desde el llamado “pacto de corruptos”.
Nuestra historia nos hace recordar que somos parte de un sistema democrático, pero entre el caos político que hemos atravesado las últimas semanas, no podemos evitar preguntarnos: ¿existe la democracia en Guatemala? La Constitución reafirma y responde esta pregunta, pero más allá de un papel, ¿es realmente respetada la voz de las guatemaltecas?
La magistrada presidenta de la máxima corte de Guatemala, Dina Ochoa Escribá, fue señalada de cometer el plagio de las tesis de varias abogadas, con lo que obtuvo su propia maestría. Lo hace copiando y pegando literalmente partes de, por lo menos, dos tesis. No es la única señalada de esta práctica, también la actual fiscal general del Ministerio Público (MP), María Consuelo Porras, una práctica que en los últimos dos años se ha multiplicado en magistrados de las principales cortes, incluyendo a los del Tribunal Supremo Electoral TSE.