Niñas
En Le pupille (2022), el cortometraje de la directora italiana Alice Rohrwacher, una pequeña huérfana se atreve a desafiar lo establecido.
Con goles y mucha actitud, Estrella hace a un lado los insultos machistas e, incluso, se olvida por un rato de los peligros de su natal Ecatepec, una zona periférica de la Ciudad de México conocida por sus altos índices de inseguridad, marginación y violencia contra mujeres y niñas*.
Por Jasmin López
Por Alexander Valdéz
Por Derik Mazariegos
Por Jasmin López

No se presenta a dar testimonio Nery Ramos, director de la policía cuando ocurrió la tragedia en el "Hogar Seguro"
Por Jasmin López
El otro día en un taller el facilitador pidió que nos levantáramos quienes tuviéramos algún familiar que se hubiera suicidado. El 80% de la sala se puso de pie; entonces nos pidió vernos y reconocernos entre el grupo, sin hablar, porque no era necesario, todas y todos sabíamos y sentíamos en el cuerpo la vergüenza aprendida, pero también el peso del silencio sobre esas muertes de las que escasamente queremos/podemos hablar.
Por Carola Sequén y Keyla López
Por Estefany Ordóñez, Diana Meléndrez y Brandy López
Por Dallana Martínez, Kimberly Camey y Fátima Pérez
Por Valery Tucubal, Helen Martín y Gabriela Ajuchán
Por Violeta Cetino
Este miércoles 15 de mayo el Tribunal Séptimo de Instancia Penal realizó la audiencia de continuación de debate en el Caso Hogar Seguro para conocer los informes realizados por los peritos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) asignados a este caso.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo doméstico infantil es el que se realiza en hogares de terceros o empleadores, con o sin remuneración. A decir de esta entidad, el trabajo infantil doméstico es peligroso para la niñez y la adolescencia, porque pone en riesgo su vida y desarrollo, por la explotación a la que está expuesta al carecer de protección social y jurídica.
La falta de acceso e insumos para menstruar dignamente se convierte en un desafío para las adolescentes y personas menstruantes que viven en situación de calle. Aunque sí existen organizaciones que se dedican a asistir a esta población con comida y abrigo, muy pocas les apoyan en temas de salud sexual y reproductiva.
El 18 de marzo, el Congreso de la República aprobó el Decreto 4-2024, que modifica las leyes que regulan las Alertas Alba-Keneth e Isabel-Claudina, con el propósito de mejorar la búsqueda y localización de niños, adolescentes y mujeres desaparecidas en el país. Esto ocurre luego de las manifestaciones, marchas y pronunciamientos de las niñas de la organización Coincidir.
El colectivo a favor de las niñas y adolescentes Mesa Niña publicó el Estudio de Inversión Pública dirigida a Niñas y Adolescentes en Guatemala durante 2020 a 2022, en el que detalló los montos y asignación presupuestaria para las niñas y adolescentes, expuso la precaria inversión en este sector de la población.
En la prevención del embarazo adolescente en Centroamérica se encuentra aún rezagos profundos en las distintas áreas que deberían estar involucradas en ello, tanto en la salud, la educación, la justicia, las cuales siguen siendo constantemente debilitadas. Esto solo agrava el panorama para las adolescentes en la región ante la garantía de sus derechos sexuales y reproductivos.
Por Jimena Porres
Mesa Niña es una alianza de organizaciones sociales que trabajan en favor de las infancias y juventudes, para que a nivel nacional mejoren sus condiciones de vida. El 9 de agosto se realizó el foro “Construyamos un presente digno para las niñas y adolescentes”, con la participación de candidatos a la vicepresidencia: Karin Herrera, del Movimiento Semilla y Romeo Guerra, del partido UNE.
De enero a junio de 2023, solo en el departamento de Chiquimula se registraron 1,099 embarazos en adolescentes, de los cuales 438 se localizaron en la región Ch’orti’ de Jocotán, Camotán y Olopa.
A lo largo de la historia de la humanidad, las mujeres han buscado apoyo en otras mujeres por diversas situaciones. La sororidad se refiere a ese apoyo mutuo, a esa igualdad, hermandad y reconocimiento entre las mujeres. Pero también desde el feminismo, es un pacto frente al patriarcado.
En mayo de 2019, organizaciones defensoras de los derechos sexuales y reproductivos presentaron cinco casos de niñas latinoamericanas sobrevivientes de violencia sexual y obligadas a ser madres al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU). Dicha entidad podría emitir una sentencia para el conjunto de sucesos, conocidos como Golpe Regional, en julio del 2023. Esta decisión sentará un precedente para la garantía de la salud sexual y reproductiva de las niñas en la región.
“Un día seré libre con los brazos abiertos, con los ojos abiertos y limpios frente al sol…seré libre presiento, con una gran sonrisa a flor de corazón…” (Magda Portal, 1965 poemario “Constancia del ser”, Liberación)
En Guatemala, hasta septiembre del 2022 se han registrado 57,163 nacimientos que corresponden a niñas y adolescentes menores de 19 años y de estas se han identificado 26 muertes maternas, según datos del Observatorio de Salud Reproductiva (Osar).
Con los mensajes “Igualdad y no discriminación” en sus espaldas, así como hicieron uso de mantas, y consignas para visibilizar sus derechos. Iniciaron la caminata saliendo desde la Tipografía Nacional en la 18 calle de la zona 1, desde ese punto LAS NIÑAS de la Asociación Coincidir, caminaron hacia atrás, como señal de la poca atención en educación, salud, seguridad, niñez y adolescencia por parte del estado.
Las organizaciones de mujeres en Guatemala se han dedicado a defender los derechos de estas y empoderarlas. Hay trece organizaciones que tienen una lucha poco conocida, que es acompañar a las mujeres sobrevivientes de violencia.
Entre el 2021 y los últimos meses de 2022, según datos de las Clínicas de Violencia Sexual de los Hospitales del Sistema Nacional de Salud, 5 mil 724 niñas, niños y adolescentes han sido atendidos por agresión sexual. De ellos, solo 153 casos se han registrado en el Ministerio Público (MP). Esta información dada a conocer por la diputada Andrea Villagrán revela la falta de seguimiento y justicia para la niñez y juventud.
La situación de la niñez en Guatemala está en alto riesgo por la falta de atención del Estado, la violencia estructural y la impunidad en la que se encuentran los casos de violencia, así lo explican especialistas en el tema. En enero y febrero de 2022 se han reportado 310 casos de violencia sexual en niñas, niños y adolescentes (NNA) información registrada por la Asociación Comisión Nacional contra el Maltrato (CONACMI) .
Casi seis meses pasaron para que “María”, una niña de 12 años, se diera cuenta que estaba embarazada. Su padre había abusado de ella repetidas veces.