Mujeres

«El barrio no se vende». Mujeres frente a la brecha de género en vivienda y gentrificación

Ciudad de México.- En el país, mexicanas enfrentan serias dificultades para acceder a una vivienda. Por esta razón, diversas mujeres de la Ciudad de México y municipios conurbados del estado de México, se reunieron en el Parque México de la colonia Condesa para realizar la primera manifestación contra la gentrificación, un fenómeno urbano que privilegió los intereses económicos por encima de sus derechos, y que se intensificó debido al auge de aplicaciones de alojamiento turístico, lo que detona las brecha de género de vivienda para las mujeres.

Rebeca Lane: “Una red de apoyo hace que la maternidad sea menos difícil”

Por Ana Alfaro

Foto: Desinformémonos

Mujeres defensoras de migrantes, en condiciones vulnerables

México es una nación compleja en materia migratoria, afirmó la especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Alethia Fernández de la Reguera. Además de ser origen de la migración hacia Estados Unidos, en las últimas dos décadas se ha convertido en tránsito, retorno y destino para las personas en movilidad, precisó la experta.

Archivo Ruda

Colmenas que abrigan: apuestan por el cuidado colectivo

Por Ana Alfaro

Ana Lucía Martínez: la responsabilidad de ser referente para las niñas en el fútbol

Por: Alan Paolo Car

Hijas de Celia Ramos exigen justicia por víctimas de esterilizaciones forzadas en Perú

Por Violeta Cetino

La lucha legal y espiritual del pueblo garífuna de Honduras llega a Guatemala ante la Corte IDH

Por Ana Alfaro

Celia Ramos vs Perú: el primer caso de esterilización forzada que llega a la Corte IDH

Por Violeta Cetino

Mujeres y hombres trans alzan la voz contra el odio

Por Ana Alfaro

Sara Curruchich:  “Abrazar la memoria no es solo el pasado, también el presente y el futuro”

Por Ana Alfaro

Rebeca González Leche: Guatemala tiene el primer modelo de atención a la víctima en Centroamérica

Por Violeta Cetino

Ilustración: Jasmin López

Las reformas del Papa Francisco abrieron puestos a las mujeres reservados para el clero

Por Jasmin López

Karin Arana, la primera guatemalteca que trabajará en la Corte Internacional de Justicia

Por Isela Espinoza

Foto: Nicolás Pousthomis

Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de derechos

El Consejo Regional de Puno (Perú) reconoció al Lago Titicaca como «sujeto de derechos», estableció el derecho a la participación indígena en la gestión de esa cuenca hídrica y el valor espiritual del lago. El Titicaca es el espejo de agua dulce más grande de Sudamérica y el más alto de los grandes lagos del mundo. La resolución que declara sus derechos fue impulsada por la Organización de Mujeres Aymaras y Quechuas Unidas por la Defensa del Agua y del Lago Titicaca de Puno. Su presidenta, Soraya Poma Cotrado, explica: “Como mujeres indígenas y campesinas el lago es nuestra ‘Qhuta mamá’ (madre lago), es vida y por eso hemos luchado”.

Asociaciones comunitarias buscan que se reconozca el agua como sujeta de derechos

Por Jasmin López

Guardianas del fogón: mujeres de Casillas preservan la cocina tradicional en Semana Santa

Por Glenda Alvarez

Sol Girón: “Cuando una niña descubre que puede crear, entender, construir, se le abre el mundo”

Por Violeta Cetino

Defensoras de la tierra protegen nuestro hogar común

Por Juan Bautista Xol

Raíces, tradición y sustento: el pan artesanal de Casillas, Santa Rosa

 Por Glenda Álvarez

Gorda desobediente

Muchas veces nos estamos camuflajeando para sobrevivir a entornos, sostener trabajos y status quo. 

Abrazos y palas

Ángel Gerardo Ramírez, Jesús Armando Reyes y Leonel Báez salieron de trabajar el 29 de noviembre del 2019 del Sanborns en Plaza Lindavista y fueron a tomar una cerveza, nunca más se volvió a saber de ellos. Hoy buscan algún indicio de sus restos en un cerro donde está registrada por última vez la señal de sus celulares.

Mujeres con discapacidades: historias de resistencia desde sus propias voces

Por Jasmin López

Foto: Joel Solano

Vendedoras en la feria de San José Poaquil batallan por llevar el sustento a sus familias

 Por Joel Solano 

 Ana Centeno y Lolita Chávez, pioneras en la defensa de los bosques y la selva

Por Guadalupe Figueroa

Victoria Tesoriero: “La persistencia de la violencia de género es una problemática que requiere atención urgente” 

Por Celina de la Rosa

Foto: Juan Bautista Xol 

 Mujeres de Nueva Sacarilá, El Estor, crían peces para fomentar su economía

Por Juan Bautista Xol 

Colectivas Resisters y Nosotras las letras publicarán Cartas Sororas

Por Ana Alfaro

Mujeres y disidencias trabajadoras argentinas resisten contra la ultraderecha

Por Celina de la Rosa

Mujeres que expresan: el ejercicio periodístico en Guatemala

Por Nancy Martínez Rodas 

Mujeres de Quetzaltenango toman las calles y reclaman justicia por violencias

Por Gabriela Mendoza

Foto: Mardoqueo Matías.

María Irene, la vendedora de pan que acompañó la marcha del #8M

Por Jasmin López

Mujeres quichelenses reivindican la lucha por la igualdad desde su profesión

Por Julián Ventura

Foto: Meme Solano

Mujeres guatemaltecas reclaman derechos y justicia este #8M2025

Por Regina Pérez 

Foto: Jazmin López

 La falla del sistema judicial es que no protege a las víctimas de violencia de género

Por Jasmin López

Abuelas de Sepur Zarco reclaman incumplimiento de sentencia

Por Juan Bautista Xol

Guatemala: historia de cómo la injusticia se ensañó contra las mujeres

El Ministerio Público y varios jueces -hombres la mayoría- añadieron a la venganza contra las personas que los investigaron, a ellos y sus patrones políticos, el odio misógino contra operadoras de justicia, juezas, fiscales, abogadas, activistas y periodistas.

Foto: cortesía.

Virginia Laparra participó, junto a otras mujeres, en encuentro internacional de refugiadas

Por Violeta Cetino

Foto: Angie Ross

Paulina Ixpatá: “Pido justicia y que se castigue a los responsables”

Por Jasmin López

Rocío Salazar y el reto de vivir en un mundo hecho para personas neurotípicas

Por Violeta Cetino

Caso Mujeres Achi’: “La violencia sexual no fue un hecho aislado, sino una estrategia de exterminio”

Por Jasmin López

Foto: Guatebelga

Virginia Laparra recibió el Premio Sir Henry Brooke 2025 por su lucha anticorrupción

Por Violeta Cetino

Foto: Meme Solano

Patricia Gámez podría liderar el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala

II Parte

CINCO AÑOS HACIENDO PERIODISMO FEMINISTA EN CENTROAMÉRICA

Por Ana Alfaro

Para este 2025, ¡Qué abunden las preguntas!

Por: Ana Lucía Ramazzini 1

Foto: Lucy Chay

Quimy De León entre las mujeres más destacadas de 2024 en la región

Por Jasmin López

Foto: Jasmin López.

Paola Vicente, un diagnóstico de VIH y el aumento de los casos 

Por Jasmin López

RUDA: no te pierdas las notas más leídas del 2024

Por Violeta Cetino

Lolita Chávez enfrenta nuevas amenazas, luego de retornar del exilio

Por Mirna Alvarado 

Mujeres desplazadas por la violencia cuentan con apoyo y refugio en Quetzaltenango

Por Mirna Alvarado 

Mujeres Xinkas aprenden sobre liderazgo comunitario, empoderamiento y autocuidado

Por Glenda Álvarez

Foto: Archivo Ruda

María y su testimonio de cómo sobrevivió a la violencia de género

Por Ruda

Gisèle pelicot puso la vergüenza en el otro bando

#LasQueLuchan ✊🏾Gisèle Pelicot puso la vergüenza en el otro bando.

Foto: Jasmins López

¡No más femicidios! Mujeres piden acciones para prevenir la violencia en su contra

Por Regina Pérez

Johana Samayoa: “Hubo momentos en que nos sentimos solos y abandonados”

Por Regina Pérez

Congreso presenta la iniciativa de “Ley para la conservación integral de la sociedad”

#CuerpoYTerritorio 🚨✋🏽 Te invitamos a leer de nuevo cómo diputados buscan penalizar a quien promueva o facilite el aborto en Guatemala.

Foto: Los habitantes de Honduras (en la imagen la localidad de Guapinol) se enfrentan a continuas catástrofes ambientales, los huracanes no solo arrasan los cultivos si no también sus casas. (Edu León)

Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica

Por DesInformémonos

Foto:  La Voz de América  

“Hacer periodismo comunitario amplía voces y democratiza medios”: Quimy De León, ganadora del premio del CPJ

La periodista guatemalteca Quimy De León, cofundadora de la agencia independiente Prensa Comunitaria, será galardonada junto a cuatro mujeres más, con el Premio Internacional de la Libertad de Prensa del CPJ. En entrevista con la VOA, habló de los desafíos y los logros de su carrera.

Claudia Paz y Paz: “para nosotras las estrategias de criminalización son distintas” 

Por Ana Alfaro

Estudio Mujeres indígenas y rurales en defensa del territorio frente al extractivismo en Guatemala

Ley de vacunación: un paso al frente para la salud preventiva

Por Ana Alfaro

La elección presidencial estadounidense también tendrá rostro de mujer latina

Por Héctor Silva Ávalos

Tres veces calle: indigente, mujer transgénero y trabajadora sexual

Por Bicky Ramírez

Foto de Fátima García

La tradición de las quesadillas en Jutiapa, un legado familiar para recordar a los Santos y Difuntos

Por Fátima García

La noche de Todos los Santos: cuando la muerte anda cerca

Por Violeta Cetino

Foto: Jasmin López.

Rosalina Tuyuc: “La violencia sexual no es la vergüenza de las mujeres, es la vergüenza del Estado”

Por Jasmin López

Foto: créditos.

Médicas formadas en Cuba asisten a mujeres del área rural 

Por Jasmin López

La genética no miente: Neri Espinoza no es Marco Antonio Molina Theissen

Foto: Prensa Comunitaria.

Foto: Ana Alfaro

La mirada ecofeminista de las artistas guatemaltecas

Por Ana Alfaro

Créditos: Sara Curruchich y Mare Advertencia. Foto: Moises Arellano

Junam Remix: Sara Curruchich y Mare Advertencia le cantan a la sabiduría ancestral de dos pueblos indígenas

Por Prensa Comunitaria*

Foto: Alva Batres

Testimonio sobre cómo el estrés afecta la salud de las mujeres

Por Alva Batres

Rosita y una historia sobre la fortaleza

Por Violeta Cetino

Ser mujer y atleta en África: en la mira de la violencia de género

Por Ruda 

Foto: Sara Curruchich

La música enciende el poder del diálogo y la sanación

Por Sara Curruchich

Artistas exigen diálogo por abandono del sector cultural en Guatemala

Por Nathalie Quan

Foto: Lizbeth Hernández

Festival Internacional Zarelia 2024: tejiendo redes de esperanza y resistencia feminista

Por Quimy de León y Nathalie Quan

Carta de cumpleaños desde la cárcel, de Ligia Hernández a su hija

Nota por: Nathalie Quan

Doña Toni alimenta a su caballo Facundo con las mismas hortalizas de su huerto. Foto de Maylin Hernández

La granja de doña Toni: un espacio familiar que nació de la nostalgia migratoria

Por Maylin Hernández

Abortar: libertad y justicia de nuestros cuerpxs-territorios

 Gloria Anzaldúa (1987), en Borderlands / La frontera

Ch’umilkaj: la cantautora Kaqchikel que gana dos premios en la música centroamericana

Por Prensa Comunitaria

Adela Ixcoteyac: una vida dedicada a cuidar a las mujeres de Santa María Chiquimula

Por Prensa Comunitaria

Los retos de la juventud entre el estudio y el trabajo

Por Angie Ross

Créditos: Hugo Bulux

Mujeres de San Juan Ostuncalco lideran la producción de bioinsumos

Por Prensa Comunitaria

Créditos: Darinel Amílcar Domingo Andrés

Comunidad de San Mateo Ixtatán conmemora los 12 años del proyecto de agua potable

Texto y fotos por Darinel Amílcar Domingo Andrés

Mujeres de Cambio Edición Juegos Olímpicos Parte I

Por Alejandra Vargas 

Los desafíos de ser madre en la cárcel

Por Mirna Alvarado

Comadronas: guardianas de la salud sexual y reproductiva en las comunidades

Por Mirna Alvarado

Foto de Hugo Bulux

Mujeres lideresas combaten la desnutrición en Totonicapán

El municipio con mayor porcentaje es Santa María Chiquimula, con población maya K’iche’ que tiene como base de su alimentación el maíz.

Foto: Ana Alfaro

Escritoras latinoamericanas adaptan "Cien años de soledad"

Por Ana Alfaro

Foto: Angie Ross

Rosa Posa Guinea: relatos lésbicos y la celebración de la locura

Por Angie Ross

Nora Murillo: “Nombrarnos es un acto de rebeldía”

Por Violeta Cetino

Foto: Archivo Ruda

Mujeres en trabajos precarios: ¿situación actual o condición socio-histórica construida?

Una colaboración de María Frausto* para Ruda

Feminismos. Retorno de Lolita Chávez a Ixi Mullew (Guatemala): primera etapa Chiapas (México)

Por: Resumen Latinoamericano

En Argentina mujeres marchan para defender sus derechos

Por Jasmín López

Foto de Alva Batres

Sor María Ana González Quevedo, una religiosa dedicada a darle esperanza a otras mujeres

Por Alva Batres

“Es un don de nacimiento”: comadronas de Ixcán celebran su día

En el municipio de Ixcán, Quiché, más de 300 comadronas conmemoraron su día, una fecha instituida el 19 de mayo por el decreto 22-2022. Doña Luisa, originaria de la comunidad Victoria 20 de Enero, es una de las que celebró la fecha en una actividad realizada en la cabecera del municipio y describe su trabajo como “un don que se trae desde el nacimiento”.

CONSUMO SANO, SALUD Y BIENESTAR PARA ERRADICAR LA DIABETES

Caminar juntas y juntos, acompañar en cada paso a las personas con diabetes, es el objetivo del grupo de Salud y Bienestar de Nuevo Horizonte.

Criminalización de mujeres operadoras de justicia y defensoras de derechos humanos

El viernes 24 de mayo fue presentado el informe “Todo el sistema en contra: Criminalización de mujeres operadoras de justicia y defensoras de derechos humanos en Guatemala”, realizado por Amnistía Internacional (AI) y un panel conformado por mujeres destacadas en diversas ramas de las ciencias sociales en Guatemala.

Asociación de Mujeres Ixqik en Petén cumple 25 años

La Asociación de Mujeres de Petén Ixqik cumple 25 años de acompañar y contribuir al buen vivir de las mujeres de diferentes identidades, haciendo historia junto a las mujeres de Petén.

OTRANS: “También celebramos la lucha y la resistencia”

Este 17 de mayo, OTRANS llevó a cabo un programa para conmemorar sus 20 años de trayectoria, así como para destacar el Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia.

La niñez y las mujeres en el Diario Militar

El 20 de mayo de 1999 el Archivo Nacional de Seguridad (NSA por sus siglas en inglés) hizo público el documento denominado Diario Militar. En él se registran graves delitos de lesa humanidad contra niños, niñas y adolescentes, así como en contra de mujeres, cuatro embarazadas, perpetrados por miembros de estructuras de inteligencia del Ejército de Guatemala. 

Catorce mujeres ocupan puestos clave en gobernaciones departamentales

De las 22 gobernaciones del país, 14 mujeres son titulares o suplentes, lo que evidencia un importante paso hacia la representación equitativa en los puestos de liderazgo a nivel departamental. 

Caso Rancho Bejuco: sala confirma condena contra coronel y libertad para ocho militare

La Sala Segunda de Mayor Riesgo confirmó la sentencia dictada por el Tribunal de Mayor Riesgo “D”, en 2023, en la que se absolvió a ocho acusados por la masacre de 25 personas, en su mayoría niños y niñas, en el caserío Rancho Bejuco, en Baja Verapaz, durante el gobierno de facto de Efraín Ríos Montt en 1982.

Gobernadora Elsa Hernández visita la región norte del departamento de Huehuetenango

Elsa Hernández, gobernadora maya mam de Huehuetenango visitó Santa Eulalia donde dirigentes de la región norte del departamento se dieron cita para darle la bienvenida en el cargo y plantearle las necesidades de su territorio.

María Calan asume la gobernación en Chimaltenango

María Calan es la primera mujer maya Kaqchikel en ser gobernadora de Chimaltenango. De profesión médica y cirujana, Calán ha recorrido las aldeas más abandonadas de Las Verapaces, Huehuetenango y San Marcos trabajando en temas de salud y nutrición con la niñez.Una de sus prioridades será la fiscalización y la lucha contra la corrupción y elevar el Índice de Desarrollo Humano de Chimaltenango. La gobernadora llega al cargo con el respaldo de autoridades ancestrales quienes no dudan de su capacidad al frente de la Gobernación.

Comadronas, dos generaciones al servicio de la comunidad 

Dos generaciones, madre e hija, han trabajado a favor de la comunidad. Rosa Espada de 63 años, más conocida como doña Oralia originaria de Retalhuleu y Yolanda Revolorio Espada de 45 años, originaria del Progreso, Jutiapa.  Ambas son comadronas comunitarias, tienen aproximadamente 26 años de experiencia, asistiendo partos de las habitantes de Cooperativa Nuevo Horizonte, Petén y comunidades cercanas. 

Editorial mayo

Hace cien años Aleksandra Kollontai abordaba el tema de las mujeres trabajadoras y la fragmentación familiar, como uno de los peligros que finalmente llevarían al deterioro social en muchos sentidos. Esto como consecuencia inevitable de la inclusión de las mujeres en el campo laboral, al verse obligadas a trabajar fuera de casa, debido a la precariedad de las condiciones del hogar. Desde la lógica de la familia patriarcal, el trabajo del hombre no alcanzaba para sostener a sus familias, las mujeres también tenían la necesidad de emanciparse. 

Argentina Osorio: “Las mujeres sostenemos la soberanía alimentaria”

Argentina Osorio es una mujer campesina luchadora, defensora de los derechos de las mujeres y de la tierra -cuerpo y territorio-, del municipio de Las Cruces, Petén. Pertenece al Comité de Mujeres Dejando Huella, un grupo organizado que busca trasladar conocimiento y dejar un legado de lucha a jóvenes de su municipio. 

Diputados no asisten para escuchar a mujeres de REDSAG

Organizaciones de mujeres integrantes de la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG), invitaron a los diputados Benjamín Ipiña Leiva, César Augusto Fión Morales, Edgar Raúl Reyes Lee y Edín Alexander de Jesús Mejía, de Petén, para que escucharan sus propuestas, sin embargo, no asistieron.

Mujeres organizadas articulan agenda en Chimaltenango

Mujeres organizadas fortalecen un sistema de atención temprana ante la violencia contra la mujer. Dentro de las medidas que brindan a víctimas de violencia figura el acompañamiento psicológico, legal y de atención médica.

Foto Dejusticia

A dos años del triunfo del aborto como derecho fundamental en Colombia: cambiando el discurso

Valeria Pedraza Benavides.

Menstruar es político 

🩸🌸 La menstruación es un tema de salud pública.

Mujeres Q'eqchi' en defensa de la democracia

Defensoras del territorio llegaron a la capital del país desde Cahabón, Alta Verapaz, para acuerpar el tercer día de resistencia de las autoridades indígenas que no son atendidas por la directiva del Congreso de la República. Exigen un alto a la corrupción y que se respete la voluntad del pueblo al elegir al próximo gobierno.

Crédito: Kristhal Figueroa

Vacío educativo: educación sexual en hogares estatales. 

La Educación Integral en Sexualidad (EIS), al igual que en los centros educativos, es escasa en hogares del Estado, donde hay 246 niñas y adolescentes en el sistema de protección y abrigo que reciben esta información únicamente por medio de cursos o talleres de forma personalizada.

Digna Ochoa: la defensora que el Estado mexicano no silenció

En medio del sombrío panorama que a menudo enfrentan las defensoras de derechos humanos, es vital reconocer y relatar las historias de aquellas mujeres valientes que han dedicado sus vidas a la lucha por la verdad y la justicia. Estas historias no solo constituyen un ejercicio del derecho a la memoria, sino que son una  respuesta y denuncia frente a la criminalización que a menudo enfrentamos a manos del Estado.

Crédito: Lucy Chay

LAS GUARDIANAS DEL LAGO

“La historia de lucha de las Guardianas del Lago” es el tema principal de un documental que fue presentado por primera vez al público en septiembre pasado. El video de 19 minutos de duración muestra la experiencia y el trabajo realizado, por más de una década, de un grupo de mujeres Tz’utujil de San Pedro la Laguna, Sololá, que se han dedicado a cuidar y frenar el deterioro de las aguas del lago de Atitlán.

Foto: Paolina Albani

Funar al racismo: Mujeres presentan propuesta de Estado plurinacional

Un grupo de mujeres del Consejo del Pueblo Maya llegó frente al edificio central del Ministerio Público para expresar su apoyo a las autoridades ancestrales de Sololá y para hablar de su propuesta de Estado plurinacional.

Crédito Angie Ross

TÓCATE Y SALVA TU VIDA

Un autoexamen de mama podría ayudar en el diagnóstico a tiempo y salvarte la vida, ya que  una de cada diez mujeres puede desarrollar cáncer de mama a lo largo de su vida. “Es importante que las mujeres se realicen un autoexamen y que presten atención a las señales”, reiteró la Doctora Izabel Orozco. En Ruda recopilamos la historia de dos mujeres que vivieron esa experiencia con valentía y exhortan a otras a estar atentas al autocuidado.

PRIMERA VISITA A LA GINECÓLOGA

🏥👩🏽‍⚕️¿Tienes dudas al visitar por primera vez a una ginecóloga?

Crédito: Karen Lara

Menopausia con libertad y autoconocimiento

 La menopausia es un proceso que viven las mujeres, provoca cambios y tiene una serie de fases.  Desde Ruda recopilamos algunos conceptos de instituciones que te pueden orientar a comprender mejor el tema, así como animarte a experimentar nuevas formas de placer si estás atravesando por esa etapa o informarte para cuando la vivas.

Marcela Turati gana premio al coraje periodístico 2023

Este 2 de noviembre la periodista mexicana Marcela Turati recibió el premio al coraje periodístico “Anna Politkovskaïa-Arman Soldin” en su primera edición, por las investigaciones que ha realizado sobre personas desaparecidas en la década pasada en Tamaulipas, México.

No más silencio, ni una muerta más

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 25 de noviembre  como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta es una problemática que presenta uno de los desafíos más grandes a nivel global en materia de derechos humanos.

Mónica Mazariegos: equidad y paridad, retos para el nuevo Gobierno

Por: Eslly Melgarejo

Crédito: Karen Lara

La Corte Suprema de Justicia elimina Juzgado de Femicidio

El acuerdo número 46-2023, el cual entra en vigencia hoy, dispone suprimir a Juzgado de Turno de Primera Instancia Penal en Delitos de Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual, con sede en la ciudad Guatemala.

Crédito: Gobierno de Guatemala

Agente de PNC destituida por denunciar actos de corrupción

Luego de denunciar que dentro de la institución de la Policía Nacional Civil (PNC) existían agentes corruptos, la agente Yésica Salguero fue dada de baja mediante un comunicado del Ministerio de Gobernación.

Crédito: F. Saravia

Girl Math: ¿humor, consumismo o estereotipos contra las mujeres?

Matemáticas de chicas o Girl Math en inglés, es una tendencia de contenido en TikTok con la que se justifican gastos innecesarios. Tiene un concepto chistoso y sarcástico, pero también refuerza ciertos estereotipos sobre las mujeres.  

Crédito: Elías Oxom

Mujeres que resguardan las semillas nativas

¿Qué hay detrás de la intención de desaparecer a las semillas nativas y criollas? ¿ Qué acciones realizan  las mujeres que luchan por la soberanía alimentaria en sus territorios?. Ruda te cuenta cómo las mujeres se activan en la conservación de las semillas.

Crédito: The Fund for Global Human Rights

Atentan contra la defensora Miriam Miranda

El equipo de seguridad de Miranda detuvo a cuatro sujetos armados con fusiles de asalto que entraron hoy en la madrugada en la casa de la defensora del territorio garífuna en Colón, Atlántico de Honduras, denunció Ofraneh

Crédito: Andina Ayala

I´X K´AT, el equipo femenino de juego de pelota maya, clasificó a Juegos Regionales

El sábado 2 de septiembre por la mañana se realizó el torneo de clasificatoria de pelota maya femenino 2023, en el polideportivo del parque Erick Barrondo, en la zona 7 capitalina

Crédito: Reuters

No enterrar las vidas silenciadas, para no sepultar la justicia con ellas

En mayo de 2023, Ana Lucía Ramazzini y Aracely López Penados publicaron un documento de seguimiento de su investigación Vidas Silenciadas (2009-2019), con nuevos hallazgos -algunos positivos-. Ambas investigadoras se proponen visibilizar la problemática de los suicidios en niñas y adolescentes en estado de embarazo.

 ¡En México el aborto es legal!

La Suprema Corte de México, despenalizó el aborto en todo el país. Todas las mujeres y personas con capacidad de gestar, podrán acceder a servicios de aborto gratuito en los hospitales públicos de ese país. 

Impulsan prevención del trabajo infantil y trata para mujeres garífunas

En el marco del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, que se conmemora el 31 de agosto, en Puerto Barrios se realizó la inauguración del proyecto “Acción Colectiva Laboral” impulsado por la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) que tiene como finalidad la prevención y erradicación del trabajo infantil y el trabajo forzoso en la región de Centroamérica que comprende a Guatemala, El Salvador y Honduras. Este proyecto va dirigido especialmente a la población garífuna, afrodescendiente e indígena en el caso de Guatemala ubicada en el departamento de Izabal.

Aguascalientes México, despenaliza el aborto

Después de varios meses, diversos colectivos de mujeres y sociedad civil en Aguascalientes, México lograron que la primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolviera despenalizar la interrupción del embarazo.

Crédito: La Verdad

Las mujeres y niñas son más vulnerables a ser víctimas de trata

Por Jimena Porres

Foto: Michelle de León, fundadora y coordinadora de ventas, sostiene dos de los libros Cartas a mis hermanas más jóvenes, de la autora Raquel Gutiérrez.  crédito: Andina Ayala

Hablemos de libros y sexualidad

Patricia Sisay, la más joven fundadora del proyecto LibreFem, compartió con Ruda el top de libros sobre sexualidad informada para infancias, adolescentes y jóvenes, y también mujeres adultas

Convocan a marcha por la defensa de la democracia

Organizaciones sociales invitaron a la población guatemalteca a la caminata “Marcha por la Democracia” que se realizará el domingo 13 de agosto, a una semana de la segunda vuelta para pedir que se deje de judicializar el proceso electoral y que se respete el voto que la población guatemalteca emitirá el 20 de agosto.

La salud menstrual es un derecho humano

 El interés en que la salud menstrual sea reconocida como un derecho humano no está aislado de lo que pasa en el resto del mundo. El Banco Mundial lo ha tomado en cuenta como un indicador de desarrollo en los países.

Foto: Karen Lara

Vacunar a las niñas previene el VPH

Por: Violeta Cetino

Créditos: Alcaldía Indígena de Palín

Autoridad ancestral de Palín logra suspensión de proyecto extractivo en cerro El Chilar

Tras más de dos años de lucha, el concejo municipal de Palín aprobó la cancelación de la licencia del proyecto Ikal, que destruyó el cerro El Chilar y los recursos naturales. Las abuelas de la Alcaldía Indígena Poqomam iniciaron esta batalla a pesar de la oposición de la propia corporación municipal y de la empresa.

Mujeres llaman a defender el voto y rechazan campañas de desinformación

Un grupo diverso de mujeres se pronunció en defensa del voto emitido el 25 de junio, el cual está en peligro por la interferencia del Ministerio Público en el proceso electoral.

La educación superior no garantiza oportunidades para las mujeres garífunas

“Las universidades no tienen ningún mecanismo incluido en el pensum académico para el abordaje de las necesidades y los valores de las mujeres y el pueblo garífuna”, expuso Elsy Edith Zúñiga, mujer garífuna.

Los derechos sexuales y reproductivos de las juventudes a punto de caducar

Más de 220 millones de mujeres en naciones en desarrollo no tienen acceso a métodos anticonceptivos efectivos ni a la información y servicios necesarios para planificar su maternidad, según datos proporcionados por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Las mujeres, especialmente las jóvenes, enfrentan dificultades significativas para evitar embarazos no deseados y tomar decisiones informadas que les permitan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos.

Semilla en segunda vuelta: ¿Hacia una nueva primavera en Guatemala?

En un clima de incertidumbre y de amenaza a la voluntad popular provocado por la falta de oficialización de los resultados electorales en Guatemala, el binomio presidencial de Movimiento Semilla confirmó en conferencia de prensa, que está en segunda vuelta.

Agenda 2030: ¿Por qué Sandra Torres la usa para desinformar?

El instrumento internacional fue aprobado por el Gobierno de Otto Pérez Molina y ratificado por Jimmy Morales y actualmente por Alejandro Giammattei; ahora varios personajes políticos, entre ellas Sandra Torres, se han dado a la tarea de usarla para generar polémica, promover mensajes de odio y desinformación.

Mujeres escritoras destacan en Filgua

Del 6 al 16 de julio se realizará la Feria Internacional de Libro en Guatemala (Filgua) en el Forum Majada, en la zona 11 capitalina, donde se resaltará a las mujeres autoras en su edición XX. Las escritoras también presentarán libros, participarán en conversatorios y en un homenaje a las que han ganado el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias. 

Berta es libre 10 años después de un aborto espontáneo

Después de enfrentar años de injusticia, Berta*, una mujer que nació en Guatemala pero vive en El Salvador, recuperó su libertad el 7 de junio de este año. Su caso, marcado por una emergencia obstétrica, la criminalización de las mujeres y penas que se le imponen, también destaca por la fuerza y resiliencia de cientos de mujeres que la han acompañado.

Mujeres indígenas y diversas defienden el voto 

Las mujeres indígenas de distintas comunidades, departamentos, y lideresas de organizaciones y colectivos se movilizaron a la ciudad capital para alzar la voz en defensa del voto emitido el 25 de junio  en las Elecciones Generales 2023.

Dos mujeres migrantes centroamericanas descansan al mediodía en los pasillos del albergue Hospitalidad y Solidaridad A.C., localizado en la carretera a Puerto Madera, Tapachula. Foto/ Lissette Lemus)

La deuda de México con las mujeres migrantes

La falta de atención médica y de servicios de salud sexual y reproductiva es una barrera para las mujeres que van en ruta hacia Estados Unidos. Pese a que tiene la obligación legal, el Estado mexicano no les provee servicios médicos, solo a aquellas personas con un trámite migratorio iniciado. Las migrantes que no tienen un domicilio fijo no acuden a pasar consulta por miedo a ser discriminadas. Las organizaciones sociales asumen un rol que le corresponde al Estado, pero esta tarea es cada vez más difícil por la alta demanda y la falta de recursos. En contraste, las autoridades del hospital público alegan que tienen una política de cero rechazo.

Gobierno de Bukele censura en Guatemala a escritora salvadoreña

La embajada salvadoreña en Ciudad de Guatemala pidió a la FILGUA no incluir en la programación de la feria el libro “Sustancia de hígado”, de la escritora Michelle Recinos, cuyos cuentos lanzan duras al régimen de excepción y las políticas de seguridad de Bukele.

Foto: Karen Lara

Sacatepéquez elige a su primera diputada feminista

El domingo 25 de junio cientos de personas  asistieron a las urnas electorales en el departamento de Sacatepéquez, en los municipios de San Lucas y La Antigua Guatemala. En ese lugar, los comicios electorales se vivieron en un ambiente tranquilo y sin incidentes de consideración.

Maternar y votar

En Alta Verapaz, durante el proceso electoral de este domingo, se registraron 649 mil 161 personas empadronadas; de ellas 339 mil 862 son mujeres, lo que representa el 52.53% del padrón en ese lugar, que además está compuesto por 168 mil 834 mujeres que tienen entre 18 a 35 años de edad.

Mujeres jóvenes votan por primera vez y alzan la voz 

Mujeres jóvenes de la zona 9 de Mixco, incluyendo Ciudad Satélite y la aldea del Aguacate, y de la aldea Santa Inés Pinula, en San José Pinula, que participaron activamente durante la jornada electoral de este domingo, compartieron sus experiencias, anhelos y esperanzas luego de ejercer por primera vez su derecho al voto.

¿Cómo voto en las elecciones generales?

¿Es tu primera vez votando? O, ¿ya se te olvidó cómo hacerlo? No te preocupes, en RUDA te lo explicamos.

Lideresas de Izabal buscan llegar al Congreso

Cinco mujeres han estado trabajando su campaña política posicionando sus distintas agrupaciones políticas.  Miriam de Castañeda va por el partido Elefante, Daniela Sagastume por Creo, Liz Carranza por Valor, Ilma Cordón por Cabal y Silvana Martínez por la organización política Azul.

Andrea Villagrán: soy feminista por vocación democrática

Con 31 años, la diputada Andrea Villagrán  es la legisladora más joven del Congreso de la República. También es politóloga, egresada de la Universidad Rafael Landívar y dice que ha velado por los derechos de las mujeres y jóvenas del país desde su cargo. Villagrán, recibió a RUDA en su oficina y nos comentó que siempre quiso participar en política. 

Fotografía: Ketzali Pérez

Alta Verapaz: un sistema de justicia que protege a los agresores

Mujeres piden acciones concretas por la salud integral 

En el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, que se celebra cada 28 de mayo, organizaciones de mujeres en Guatemala realizaron una conferencia de prensa donde solicitaron a las candidatas y candidatos que participan en el actual proceso electoral, que se comprometan a impulsar acciones concretas para garantizar el derecho a la salud integral de las mujeres y niñas diversas en el país.

 Nosotras lideramos: decidir, resistir y sentir.

Nosotras lideramos (We lead, por sus siglas en inglés), es un proyecto creado en nueve países de todo el mundo para promover los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres jóvenes. 

Foto: Kristhal Figueroa

Las que lucharon para alcanzar el derecho al voto en Guatemala

A lo largo de la historia se ha visto el desarrollo del movimiento de mujeres en la  política en Guatemala. Sobre todo en los espacios que se han abierto para incidir en la toma de decisiones de nuestro país tuvo que pasar más de 100 años para que el voto sea universal y sin restricciones.

Fotografía: Inti Ocón / The New York Times

Migración de mujeres nicaragüenses: la gran responsabilidad de las cuidadoras.

“Cuando mi madre se fue a Estados Unidos, yo tenía ocho años, mi hermanita tenía cuatro años y mi hermano tres años. Mi pensamiento nostálgico era... ¿cuándo la voy a volver a ver, le pasará algo, estará bien?…”, comenta María, una mujer nicaragüense que al contar su historia prefiere mantenerse anónima.

Diseño gráfico: Karen Lara

Mujeres trans en el podio de la música

En la gala de la ceremonia de premiación de la 65.ª edición de los Premios Gammy, la artista alemana Kim Petras ganó a "mejor actuación a grupo/dúo", convirtiéndose en la primera mujer trans en ganar esta categoría. Antes de ella, la artista estadounidense Wendy Carlos y la artista brasileña Liniker también marcaron la historia.Ruda te cuenta un poco de ellas:

El documental “El Sentido de Las Cuerdas” inaugurará el Festival Ícaro

La periodista, documentalista y cineasta salvadoreña, Marcela Zamora, trae a la pantalla grande de Guatemala su más reciente material “El Sentido de Las Cuerdas”. Un largometraje en donde veremos la vida de tres jóvenas que se conocerán por la violencia pero se reconocerán a través de la música.***

La Feria Internacional del Libro en Guatemala, regresa con rostro de mujer

Luego de dos años en la virtualidad por la pandemia de la COVID-19, la XIX edición de la Feria del Libro regresa a la presencialidad y esta vez dedicada a Irene Piedra Santa, a quien destacan como “la prestigiosa editora guatemalteca, socióloga y especialista en la lectura y literatura infantil”.

Fotografía: Karen Lara

Los derechos de las mujeres también se defienden a través de la música

A propósito de las declaraciones de la cantante británica Dua Lipa acerca de no participar en la Copa Mundial Qatar 2022 “hasta que asuma el compromiso de hacer cumplir los derechos humanos”, queremos mostrarte cómo otras cantantes son parte de la defensa de los derechos humanos y sobre todo de los derechos de las mujeres.

Fotografía: Andrea Rodríguez

Mujeres y territorio: la defensa por la vida

Los pueblos indígenas de Abya Yala llevan resistiendo 530 años por la defensa de sus territorios desde la invasión española. Resistir con el fin de proteger la tierra y consigo la vida misma. En esta lucha imparable, poco se habla del involucramiento de las mujeres y su aporte al movimiento.

Fotografía: Prensa Comunitaria

Mujeres de Abya Yala en resistencia

La III Cumbre Internacional de Mujeres Indígenas de Abya Yala culminó este 12 de octubre, Día de la Resistencia, a 530 años de la invasión española.

Mujeres de pueblos originarios se reunirán para construir una Abya Yala plurinacional

Por tercera vez, mujeres de pueblos originarios de todo el territorio de Abya Yala se reunirán para continuar con su misión en la construcción de estados plurinacionales.

Foto: Ketzalí Pérez

Mujeres Indígenas dicen “Estamos Aquí”

En el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas y Afrodescendientes, cientos de mujeres de diversos territorios de Guatemala se hicieron presentes en las calles de la Ciudad de Guatemala, para denunciar que el Estado no ha cumplido en garantizar protección y justicia.

La Poeta: Crónica sobre mujeres creando universos

Conocí a Virginia Paguaga en un lejano 2013 como una estudiante entusiasta de cine, su alegría y confianza eran atrayentes así como esa forma sublime que ha tenido para contar historias, en especial historias de las mujeres.

Los Caimus: lugares seguros para las mujeres sobrevivientes de violencia

Las organizaciones de mujeres en Guatemala se han dedicado a defender los derechos de estas  y empoderarlas. Hay trece organizaciones que tienen una lucha poco conocida, que es acompañar a las mujeres sobrevivientes de violencia.

Fotografía: Ana Alfaro

La lucha del trabajo informal siendo mujer

Entre el sonido de bocinas de carros, peatones y fachadas de casas del Centro Histórico, se encuentra en la banqueta del parque San Sebastián Elvia Méndez y su carreta de comida, justo en un pequeño espacio de medio metro cuadrado. Ella tiene más de 10 años trabajando en las calles como vendedora. Su historia, junto a la de dos mujeres vendedoras en el mismo parque, es una imagen del rostro femenino que tiene el empleo informal en Guatemala.

Foto: Cortesía

Así defienden sus derechos las mujeres en territorios mayas

Guatemala es uno de los países con los índices más altos de agresiones contra defensoras y defensores de derechos humanos que se han incrementado en los últimos dos años. En las áreas rurales, las niñas y las mujeres siguen siendo uno de los grupos más vulnerables a la violación de sus derechos. Es ahí donde las defensoras juegan un rol importante para prevenir la violencia contra la mujer que tiene varios orígenes, desde el machismo hasta la presencia de empresas extractivas en sus territorios.

Fotografía: Ana Alfaro

Las tres abogadas mayas en la lucha por la justicia

El caso de las mujeres Achi ha irrumpido este 2022 para recordar que en Guatemala si hubo genocidio y que las mujeres fueron vulneradas sistemáticamente a través de la violencia sexual. Además, devuelve la esperanza y la fuerza a un sistema de justicia en el que en muchas ocasiones, prevalece la impunidad. El 24 de enero se logró la condena de cinco ex patrulleros: Benvenuto Ruiz Aquino, Bernardo Ruiz Aquino, Damián Cuxum Aquino, Gabriel Cuxum Alvarado y Francisco Cuxum Alvarado, por violencia sexual como delitos contra los deberes de la humanidad.

Foto: Luis Ovalle

Ruda, una media feminista que abona a la pluralidad celebra su segundo aniversario

Ruda es poderosa, resiliente, fuerza, amor, testimonio, feminismo, reflexión y entrega; pero también es un espacio digital que se comenzó a gestar desde el 2017 para evidenciar, publicar y visibilizar las voces y narrativas de las mujeres. A un año más de su aniversario, mujeres diversas que la conforman y periodistas que han dado seguimiento a su trayectoria comentan sobre los desafíos, las disputas y sobre todo los aprendizajes.

Fotografía: Angie Ross y Karen Lara

Las mujeres Achi rompen el silencio de la guerra

“Ellos mataron a mi esposo y luego llegaron a mi casa preguntando por él, cuando ellos mismos lo habían hecho. Quemaron mi casa, se robaron mi dinero, me violaron. Yo tenía 2 o 3 meses de embarazo, tuve un aborto, era mucho el dolor. Luego me llevaron con otras mujeres a tortear para los patrulleros y el ejército al destacamento militar”. Testimonio de sobreviviente.

2022 será un año complicado para legislar a favor de las mujeres

A un mes de que comience el tercer año del Gobierno de Alejandro Giammattei, el 2022 pinta un panorama poco alentador y cuesta arriba para legislar a favor de los derechos de las mujeres. Lo dicen con preocupación tres diputadas que conforman el bloque de mujeres dentro del Congreso de la República: Andrea Villagrán del partido Bien, Sonia Gutiérrez Raguay de Winaq y Vicenta Jerónimo del MLP.

Honduras: comunidad LGBTIQ+, observadora en las elecciones 2021

Tegucigalpa, Honduras. La primera observación desde la mirada de la diversidad sexual se llevó a cabo en las elecciones generales del 28 de noviembre en diferentes puntos del Distrito Central y San Pedro Sula.

Fotografía: Francisco Simón

El Estor: las dos caras del estado de Sitio

La presencia del Ejército y de la policía solo ha devuelto la calma a los mineros. Los camiones de la mina rusa, cargados de carbón, ferroníquel y otros materiales, transitan por las calles del municipio con libertad y son custodiados por la misma policía que acosa a los comunitarios y que, días antes, les lanzó bombas lacrimógenas y allanó sus casas con vehículos blindados. Para los defensores del territorio no hay paz, únicamente miedo y ese parece ser uno de los objetivos del Gobierno.

“Coordinadora 25 de Noviembre” condena violencia contras las mujeres

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la “Coordinadora 25 de Noviembre” dio a conocer que las denuncias de violencia en contra de mujeres, adolescentes y niñas incrementaron en un 70.5% entre enero y octubre de 2021. Además, condenó la lentitud de los procesos penales y la falta de apoyo presupuestal para los centros que brindan apoyo a las víctimas de violencia.

Fotografía: Norma Sancir

Congreso reduce presupuesto a Centros de Apoyo Integral para Mujeres sobrevivientes de violencia

Organizaciones de mujeres, aglutinadas en la Coordinadora 25 de Noviembre, dijeron este martes que más de 12 mil mujeres sobrevivientes de violencia quedarán sin atención con el recorte presupuestario que hizo el Congreso al Centro de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (CAIMUS).

Fotografía: Francisco Simón

Policía agrede a mujeres de CODECA en nueva jornada del #ParoPlurinacional

Algunas mujeres fueron golpeadas y agredidas con bombas lacrimógenas y mediante el uso de la fuerza, por los antimotines de la Policía Nacional Civil (PNC) en una nueva jornada del Paro Plurinacional convocada por el Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), en la Ciudad de Guatemala.

Presupuesto 2022: Se destinarían 17 millones para mujeres sobrevivientes de violencia

La Comisión de Finanzas del Congreso de Guatemala avaló un nuevo presupuesto para el 2022, con un techo de Q105 mil 939.4 millones. Con este nuevo proyecto del presupuesto se abre la posibilidad para 12 organizaciones de mujeres que administran Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (Caimus) que desde 2019 están luchando para que se les tome en cuenta.

Fotografía: Amilcar Morales

En Jocotán inician jornada de vacunación para prevención de cáncer de cérvix

El Área de Salud de Jocotán, Chiquimula, implementó este jueves una jornada de vacunación contra el virus de papiloma humano, a mujeres de 17 a 47 años, debido a que en esa área maya Ch’orti’ muchas han padecido esa enfermedad con graves consecuencias, debido a que una de las consecuencias es el cáncer de cérvix.

Fotografía: Joel Pérez

Casos de violencia en Ixcán han superado las estadísticas del año 2020

Entre el año 2020 y de enero de 2021 a la fecha, la oficina de Atención a la víctima de la Policía Nacional Civil de Ixcán, el Área de salud y la Red de Organizaciones de Mujeres del Ixcán -ROMI-, reportan, un incremento en el número de casos de violencia en el municipio, según lo dieron a conocer en una reunión de la Red de Derivación realizada este martes.

Se gradúan 40 chefs de un centro liderado por mujeres de Izabal

El Centro San Martín de Porres, un proyecto de voluntariado del Colectivo de Mujeres del departamento de Izabal, clausuró este lunes 8 de noviembre el curso de chef de cocina, repostería y panadería que inició en febrero del presente año.

Fotografía: Alva Batres

Centro San Martín de Porres liderado por mujeres de Izabal cumple 11 años de labor social

El Centro San Martín de Porres, en Puerto Barrios, es un proyecto de voluntariado del Colectivo de Mujeres del departamento de Izabal que provienen de cinco municipios. Ellas plantearon la necesidad de organizarse en redes de colaboración y apoyo, y así han demostrado con su trabajo y entrega que se puede hacer mucho por las personas vulnerables.

Fotografía: Plataforma INUX

Mujeres indígenas en México juegan al sóftbol con su indumentaria maya

Mujeres de la comunidad Hondzonot en Quintana Roo, México, realizan una gira de exhibición por la península yucateca jugando al sóftbol, deporte que se ha vuelto muy popular entre las mujeres de la comunidad.

Fotografía: Tamara García

5 razones para usar un vibrador

Usar un vibrador no solamente te ayuda a alcanzar un orgasmo, favorece conocer mejor a tu cuerpo, descubrir lo que te gusta y brindarte placer. Aquí te damos 5 puntos para expandir tus horizontes de placer.

CREDO DEL PELO AFRO

Creo en mi pelo afro todopoderosocreador de los risos de este mundocabellos crespos visibles e invisiblescreo en la maranta encaracoladacreo en el dubi que se eliminacreo en la expulsión de los rolos y de la keratinacreo en la destrucción del alisadoen la eliminación de la tenaza y el planchadoen el alejamiento de las extensionesen la exclusión del blowerque se encuentra asentado a la diestra de la silla en el biutyY cuyo reino Sí tendrá finDesde allí ha de venir a juzgar a las hebras lacias y muertasesas que parecen lambias de vacaesas que parecen lisas tormenterasesas que solo imitan un pelo sin vida

Fotografía: Paolina Albani

Diputadas y organizaciones se alían para promover la agenda legislativa de mujeres indígenas

Al menos 17 organizaciones y las únicas tres diputadas indígenas del Congreso se aliaron con el propósito de analizar y promover propuestas de leyes a favor de los derechos de las mujeres indígenas.

Fotografía: Francisco Simón

Las mujeres, protagonistas de las movilizaciones ciudadanas hacia la construcción de un mejor país

En los diferentes espacios de movilización ciudadana, en toda Guatemala, la participación de las mujeres ha sido visible y fundamental; hay una capacidad que permite asumir estas dirigencias y realizar los planteamientos en el momento que se requieran, para la construcción de un mejor país en democracia, dijo a Prensa Comunitaria Ana María Pablo Tercero, mujer maya Q’anjob’al, de San Juan Ixcoy, Huehuetenango.

Tejiendo memorias lésbicas en Guatemala

Históricamente, el feminismo lésbico ha sido una corriente teórica y un movimiento que propone una interpelación hacia la naturalización de la heterosexualidad. Ha transgredido el modelo de vida social impuesto hacia las mujeres, a quienes se ha asignado un espacio subordinado dentro de las sociedades patriarcales. Desde el auge del feminismo radical en Estados Unidos, las lesbianas demandaron ser visibles dentro del movimiento feminista y que sus aportes teórico-políticos fueran reconocidos, a pesar de la resistencia de algunas referentes feministas heterosexuales.

Fotografía: Elías Carrasco

Las candidatas trans hacia una nueva Constitución en Chile

Por: Paula Cárdenas Rueda

Fotografía: Estuardo Tunche

Día del trabajo entre la pandemia y la precariedad laboral

Este sábado se conmemorará el Día Internacional del Trabajo y aunque existen claras exhortaciones por parte de organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para lograr que el trabajo brinde justicia y dignidad durante la crisis mundial provocada por la pandemia, Guatemala se encuentra muy lejos de cumplir esa condición.

Fotografía: Lemow

Aurora Nohemí, cantautora maya k’iche’, “Escribe, canta y diseña para no olvidar”

Por: Elías Oxom

A primera lectura iniciativa de ley 5452 de Desarrollo Económico de las Mujeres

Por: Quimy de León,Gabriela Monzón

La enfermera Fabiola Pineda falleció a causa de covid-19 en Puerto Barrios.

La enfermera Fabiola Pineda quien laboraba en el Centro de Salud de Santo Tomás de Castilla, falleció el jueves 8 de abril en el hospital Nacional de Puerto Barrios, luego de permanecer varios días internada por complicaciones de covid-19.

Fotografía: Ketzali Awalb'iitz Pérez Pérez

“Esta lucha es de todas y para todas” Mujeres en Xela demandan justicia

De esta manera se vivió la marcha convocada por el Bloque de Mujeres y Colectivas Feministas de Xela, la cual inició frente al Teatro municipal con un homenaje a las mujeres y niñas que han sido víctimas de femicidio en país.

Rosa Luxemburgo: 150 años de revoluciones

Por: Redacción Marcha

Unas 147 mujeres de la industria audiovisual dicen haber sido víctimas de violencia sexual.

Por: Mariángela Urbina / Las Igualadas

Ocho mujeres acusan de acoso sexual al cineasta, nominado al Oscar, Ciro Guerra

Por: eldiario.es

Fotografía: Rocío Velasco

Furia Amoral: no dejaremos de gritar

País: El Salvador

Editorial No. 3: «Reflexiones del movimiento estudiantil en Latinoamérica»

Nosotras, las mujeres, las jóvenes, tomamos la palabra y las aulas para organizarnos y decirle alto a la violencia y acoso sexual que afrontamos en las paredes académicas de las universidades.

Fotografía: EFE

La Policía de Chile denuncia a las creadoras de “Un violador en tu camino” por incitar a la violencia

Por: EFE

Fotografía: PBI-México

Denuncian amenazas de muerte contra defensoras de mujeres en Oaxaca

Ciudad de México | Desinformémonos. Organizaciones, colectivos y activistas exigieron garantías de seguridad para las mujeres defensoras que integran el Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, quienes recibieron amenazas de muerte el pasado 15 de junio.

Fotografía: Red Mesoamericana de Radios Comunitarias

Organizaciones de mujeres en Petén exigen programas de salud integral

Por: Red Departamental de Organizaciones de Mujeres de Petén

Comenzar una nueva civilización

Por: Ana Cosenza

Fotografía: Aida Cuenca

“El Estado, la Iglesia, el militarismo y el narcotráfico van de la mano”

Por: Aida Cuenca

Fotografía: Cortesía OFM

Asesinan a la lideresa Carlota Salinas en Colombia

Por: Cosecha Roja

Fotografía: IM-Defensoras

COVID-19: Ante la crisis, urge frenar el autoritarismo y defender la vida, el cuidado, los derechos y la dignidad humana

Por: IM-Defensoras

Fotografía: Universidad Nacional de Colombia

Estar sola (pero siempre lo he estado)

Para lograr resistir a este Covid-19 nos toca reaprender a estar solos, solas de verdad.

Argentina: «Me están culpando sin pruebas»

El jueves 20 de febrero será el juicio contra Luz, una joven a quien acusaron de “intento de homicidio, robo agravado y privación a la libertad”. Cuenta, en voz propia cómo fue la noche de los hechos y porqué la están inculpando. Luz es otra condenada por los prejuicios y las normas sociales y no está sola.

Otros amores posibles: amor libre como una política cotidiana decolonial

Por: Laura D. Tenorio

”El consejo superior es un macho violador”, universitarias repudian la agresión a tres estudiantes de derecho

Estudiantes universitarias realizaron una conferencia de prensa y el performance un violador en tu camino, en protesta a la más reciente agresión contra tres estudiantes de derecho.

“El Estado ecuatoriano sigue siendo racista”, afirma la activista indígena Narcisa Lozano

Quito, Ecuador. Narcisa de Jesús Lozano, originaria de Saraguro, provincia de Loja, vive desde hace 20 años en Quito, donde participó junto a miles de hombres y mujeres indígenas en el Paro Nacional de octubre del 2019, del que recuerda la “represión salvaje” del gobierno de Lenín Moreno, el alentador recibimiento de la población mestiza al movimiento indígena en su llegada a la capital y la importante y decidida participación de las mujeres.

Imaginarnos otro mundo posible

Por: Carolina Lafuentes Leal

Thelma Cabrera: “Los pueblos nos levantamos frente a un sistema que nos oprime”

Por: Redacción Marcha

La Secretaría de Bienestar Social y la institucionalidad del infierno

Por:  Francisco Rodas