Yassmin Barrios: la sentencia del 2013 sirvió para conocer y escuchar sobre la historia reciente de Guatemala
Han pasado 8 años desde aquel 10 de mayo de 2013, cuando se declaró culpable de genocidio al general José Efraín Ríos Montt por avalar y ejecutar planes de exterminio desde el Estado en contra de 1 mil 771 personas maya Ixil, el desplazamiento forzoso de 29 mil más, y de nueve casos de violencia sexual contra mujeres y tortura, según el Tribunal de Sentencia Primero A de Mayor Riesgo presidido por la jueza Yassmin Barrios e integrado por la jueza Patricia Bustamante García y el juez Pablo Xitumul de Paz.
Desde hoy podrás conocer la Casa de la Memoria Kaji Tulam, a través de la experiencia de inmersión virtual
El Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos -CALDH- y la Casa de la Memoria «Kaji Tulam, presentará este día “Casa de la Memoria Virtual” una experiencia interactiva de inmersión virtual que hace un recorrido en la memoria de las mujeres y los pueblos originarios.
Eran las 9am de la mañana del 8 de marzo de 2017, caminábamos por las calles del Centro Histórico de la ciudad de Guatemala, en el marco del «Día Internacional de La Mujer».Aún recuerdo las frases que en ese tiempo, 4 años atrás, coreaba y se coreaban-“Machete al machote»
Por Ma. Magdalena López Rocha
Miles de personas, principalmente estudiantes de nivel medio, visitaron a la bodega 1 de Ferrocarriles de Guatemala (Fegua), en la zona 1 de la ciudad de Guatemala, motivados por encontrar respuestas a la pregunta “¿por qué estamos como estamos?», el llamativo título de la exposición interactiva que dirige el Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS) y que luego de once años será retirada de ese espacio.
Por: Aylin Colmenero
Por: Ixchel Aguirre y Raquel Hernández
Dignificarán memoria de Juana Raymundo con becas a niñas ixiles y acciones de prevención de violencia
Este martes 29 de septiembre se realizó la audiencia de reparación digna por el femicidio y violación de Juana Raymundo Rivera, cometido por Jacinto Brito que fue condenado a 62 años de prisión por el Tribunal de Femicidio de Santa Cruz del Quiché, que también ordenó a diversos ministerios del Estado de Guatemala cumplir con una serie de medidas que dignifiquen la vida y memoria de la víctima, además, que garanticen la seguridad y apoyo psicosocial para su núcleo familiar.
Testigas y testigos narran lo que vivieron durante el genocidio maya ixil en audiencias de anticipo de pruebas contra Luis Enrique Mendoza
Del 16 al 18 de septiembre se llevaron a cabo las audiencias de fase intermedia, de anticipo de pruebas en el caso de genocidio ixil, contra el general Luis Enrique Mendoza. 14 testigas y testigos se presentaron durante tres días al Juzgado de Primera Instancia de Nebaj para contar lo que vivieron. Mendoza fue señalado en octubre de 2011 por genocidio contra el grupo étnico maya ixil y delitos de deberes contra la humanidad en contra de 1 mil 442 indígenas ixiles entre abril de 1982 y julio de 1983. Sin embargo, fue hasta noviembre de 2019 cuando finalmente fue arrestado y ligado a proceso. Actualmente goza de una medida sustitutiva.
Por: Feliciana Herrera
Kinwa es una planta originaria de Abya Yala, sus raíces se encuentra en Chile al cuidado y resguardo del pueblo Mapuche. Hay registros de cómo a la mujeres mapuche se le prohibió la cosecha de este alimento porque se consideraba pagano, sinónimo de pobreza, y hasta se les acusaba de ser incivilizadas.
No lo sé, hijo. Solo sé que si desaparecieras te buscaría entre la tierra y debajo de ella. Tocaría en cada puerta de cada casa.
Por: Lucrecia Molina Theissen
La pieza de cine-ficción “Saria“de 20 minutos inspirada en el crimen cometido contra 56 niñas dentro del Hogar Virgen de la Asunción, es nominada a los premios Óscar. Este caso ha abierto discusión en el país así como fuera de el, pero ha sido insuficiente y la justicia sigue como un gran pendiente. A partir del cortometraje llegó al Congreso estadounidense a poner sobre la mesa la violencia y abusos cometidos contra 56 niñas acogidas por el Estado de Guatemala.
El 8 de marzo del 2017 ocurrió en una sospechosa tragedia, a todas luces evitable, en la que murieron incineradas 41 niñas que permanecían bajo tutela de un hogar estatal en Guatemala. Otras 15 menores sobrevivieron, pero con lesiones gravísimas, a este evento que apunta más bien a un crimen de Estado que pudo haberse fraguado para ocultar una red criminal dedicada a la trata de personas.