Por: Quimy De León
Continúan las audiencias del caso en contra de nueve militares acusados de la muerte de seis personas que manifestaban de forma pacífica en la cumbre de Alaska, el 4 de octubre de 2012. En el día 35 del juicio oral y público, en las conclusiones el Ministerio Público y querellantes piden de 16 a 25 años de prisión.
Son miles los casos de personas que migran hacia Estados Unidos y salen de Centroamérica con el fin de llegar a un nuevo país para obtener mejores oportunidades laborales, pero en el trayecto el crimen organizado es una de las causas que apagan estos sueños. Las familias buscan incansablemente a sus familiares desaparecidos a quienes aún esperan de regreso a su comunidad o una comunicación que les traiga esperanza. Sin embargo, en la mayoría de casos no hay respuestas sino hasta años después.
Tres expatrulleros de Autodefensa Civil enfrentarán juicio por delitos contra los deberes de la humanidad. El pasado miércoles se realizó una audiencia de ofrecimiento de prueba en el Juzgado de Mayor Riesgo B. Por este caso ya fueron condenados cinco ex Patrulleros de Autodefensa Civil (PAC).
A siete años de la sentencia del caso Sepur Zarco, la justicia ha sido parcial para las mujeres que dieron su testimonio sobre las graves violaciones que vivieron durante el Conflicto Armado Interno. Ellas continúan buscando la reparación transformadora que sigue sin ser aplicada. Este jueves realizaron un conversatorio para exigir atención del Estado y denunciar que desde el Ministerio Público que dirige Consuelo Porras, el apoyo ha mermado porque consideran que existe interferencia de la Fundación Contra el Terrorismo.
El lunes 7 de agosto trascendió la noticia del fallecimiento de la abuela Felisa Cuc, una de las mujeres maya q’eqchi’ sobrevivientes de violencia sexual durante el conflico armado interno en la comunidad Sepur Zarco.
Ana Cristina Alvarado nos relata el reecuentro con su historia, las heridas familiares que le impidieron por años reencontrarse su memoria y el largo proceso para entender que la desaparición de Sergio y Rolando, también formaba parte de su historia.
En la Mega Sala del Organismo Judicial (OJ) se pretendía iniciar por novena vez la audiencia del Grupo 1 y 2 del caso Hogar Seguro. Sin embargo, fue suspendida por fallos técnicos relacionados al audio.
Han pasado 5 años y 10 meses del incendio en el Hogar Seguro, de la Virgen de Asunción, y siete veces han sido suspendidas las audiencias de debate oral y público. La última suspensión ocurrió por la ausencia de los abogados defensores de los acusados.
Adriana Portillo-Bartow ha luchado por más de 35 años para esclarecer la desaparición de sus hijas, su papá y su esposa, una cuñada y su hermanita. La desaparición ocurrió el 11 de septiembre de 1981, en manos del ejército de Guatemala. Tuvimos la oportunidad de platicar con Adriana, para que nos contara como vivió esos acontecimientos, pero antes queremos presentarles la historia de quien después de tanto tiempo busca justicia y guarda la esperanza de encontrar a sus hijas y familiares.
En el marco del 30 de agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, Carmen Gómez, una sobreviviente y familiar de una de las víctimas del Diario Militar, y Jovita Tzul, abogada del Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH), compartieron en un conversatorio de Nisgua y la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Guatemala (Famdegua), sus experiencias y conocimientos sobre cómo los cuerpos de las mujeres fueron utilizados como botín de guerra para quebrantar la lucha organizada de quienes se oponían a la dictadura militar durante el conflicto armado interno.
Miriam Nineth Ramírez Gálvez nació en 1957. Es madre de dos hijos, quienes “tienen ya su propia familia”, dice. Su vida se transformó por completo el 14 de febrero de 1984, cuando el ejército, junto a integrantes de fuerzas paramilitares, secuestraron a su hermano Carlos Guillermo.
La tragedia del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, donde 41 niñas bajo la protección del Estado de Guatemala murieron por asfixia y quemaduras en un incendio, es un crimen que continúa impune 5 años después. Los atrasos han beneficiado a 12 personas acusadas de homicidio culposo, incumplimiento de deberes, maltrato contra personas menores de edad, lesiones culposas y abuso de autoridad. Es por ello que las familias de 5 niñas víctimas solicitaron hoy a la Cámara Penal que no se retrase el proceso y se den las condiciones necesarias para iniciar el juicio contra el grupo 1 y 2 parte de los acusados.
Están acusados de tomar una aldea, violar, torturar y asesinar, en la aldea de Rancho Bejuco. “En tiempos de Ríos Montt, la idea era acabar con todos para quitar apoyo a la guerrilla, y no importó que fueran incluso bebés de meses de nacidos”, señaló el representante legal de las familias de las víctimas.
Desde 2011, 36 mujeres Achi iniciaron el camino de búsqueda de justicia contra cinco ex integrantes de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) del Ejército de Guatemala. Fueron señalados de delitos contra los deberes de humanidad en su forma de violación sexual. Estos hechos ocurrieron entre la década de los ochentas en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz.
En 1995 ocurrió un momento histórico para las mujeres. Se realizó la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, China. En este evento sin precedentes participaron alrededor de 17.000 mujeres, entre gobiernos y organizaciones no gubernamentales. Solo en la inauguración hubo 30.000 activistas de organizaciones de mujeres. Todas con un solo objetivo: acordar una agenda de derechos humanos para las mujeres de todo el mundo. El logro principal después de dos semanas de deliberaciones fue la creación de la Plataforma de Acción de Beijing, que sigue siendo un espacio de referencia para las organizaciones feministas.
El 4 de junio de 1984, varias mujeres que reclamaban la aparición de sus parejas, hijos y familiares desaparecidos por el Estado guatemalteco, se organizaron para crear el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM). Ellas fueron Nineth Varenca Montenegro Cottom, María Emilia García, María del Rosario Godoy de Cuevas, Beatriz Velásquez de Estrada, Raquel Morales de Linares, Blanca de Hernández, Aura Elena Farfán y Catalina Ferrer Santizo.
#DiarioMilitar “Ese diario nos dijo que no iba a volver nunca”, la historia de Rosario Cuevas para dar con su hermano desaparecido
A más de 1 mil 226 kilómetros de Guatemala, vive Ruth del Rosario Cuevas Molina, de 62 años. Hace 36 años que vive en Cartago, Costa Rica, lugar a donde llegó a refugiarse porque el régimen militar de Humberto Mejía Víctores estaba detrás de ella. Rosario y al menos cuatro de sus seis hermanos integraron las filas del Partido Guatemalteco de Trabajo (PGT), en la década de los 80.
El Museo Comunitario de la Memoria Histórica, ubicado en Rabinal, Baja Verapaz, es coordinado por la Asociación para el Desarrollo Integral de las Víctimas de la Violencia en las Verapaces. Fue fundado en 1999 por mujeres viudas y huérfanos, sobrevivientes del Conflicto Armado Interno. En un primer momento se llamó Museo Comunitario “Rabinal Achi’”.
En San Juan Comalapa las mujeres de Conavigua conmemoraron el sábado 19 de este mes, el tercer aniversario del Memorial Paisajes de la Memoria» dedicado a 220 víctimas de la guerra.