México
Ciudad de México.- En el país, mexicanas enfrentan serias dificultades para acceder a una vivienda. Por esta razón, diversas mujeres de la Ciudad de México y municipios conurbados del estado de México, se reunieron en el Parque México de la colonia Condesa para realizar la primera manifestación contra la gentrificación, un fenómeno urbano que privilegió los intereses económicos por encima de sus derechos, y que se intensificó debido al auge de aplicaciones de alojamiento turístico, lo que detona las brecha de género de vivienda para las mujeres.
Por Lizbeth Hernández
Con goles y mucha actitud, Estrella hace a un lado los insultos machistas e, incluso, se olvida por un rato de los peligros de su natal Ecatepec, una zona periférica de la Ciudad de México conocida por sus altos índices de inseguridad, marginación y violencia contra mujeres y niñas*.
México es una nación compleja en materia migratoria, afirmó la especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Alethia Fernández de la Reguera. Además de ser origen de la migración hacia Estados Unidos, en las últimas dos décadas se ha convertido en tránsito, retorno y destino para las personas en movilidad, precisó la experta.
El “Colectivo Alfa: Inclusivo quien lo lea” ha logrado consolidar a sus integrantes. Y aunque no ha sido fácil, hoy en día reparte insumos a personas que ejercen el trabajo sexual en las calles de la ciudad de México. Hacen campañas de detección de VIH, Sífilis y Hepatitis en universidades, tianguis, o parqués. Además, brindan consejería y acompañamiento.
Iturbide, con medio siglo de trayectoria, «ha retratado la naturaleza humana a través de fotografías cargadas de simbolismo», las cuales «crean un mundo propio: desde lo primitivo a lo contemporáneo; desde la crudeza de la realidad social hasta la magia espontánea del instante», opinó el jurado.
Ángel Gerardo Ramírez, Jesús Armando Reyes y Leonel Báez salieron de trabajar el 29 de noviembre del 2019 del Sanborns en Plaza Lindavista y fueron a tomar una cerveza, nunca más se volvió a saber de ellos. Hoy buscan algún indicio de sus restos en un cerro donde está registrada por última vez la señal de sus celulares.
Por Desinformémonos
Ciudad de México | Desinformémonos. “Tras 47 años sin Alicia, insistimos en el derecho a la verdad, la justicia y la memoria desde el amor y la dignidad”, señaló Alicia de los Ríos Merino, historiadora, activista e hija de la militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre Alicia de los Ríos, desaparecida el 5 de enero de 1978 en el marco de la llamada “Guerra Sucia” en México.
Por Joel Pérez
Texto y fotos: Johana Utrera
Por Lizbeth Hernández
Por María Florencia Alcaraz - corresponsal latinoamericana

Claudia Sheinbaum: ganarle la pulseada a la derecha y a la ultraderecha es posible y probable en la región
Por María Florencia Alcaraz - corresponsal latinoamericana
Colectiva de Mujeres 50+1 exigió justicia por el asesinato de una mujer guatemalteca en Chiapas el 30 de marzo recién pasado. Con este caso son 6 las mujeres fallecidas por violencia de género en lo que va del 2024 en ese estado.
En medio del sombrío panorama que a menudo enfrentan las defensoras de derechos humanos, es vital reconocer y relatar las historias de aquellas mujeres valientes que han dedicado sus vidas a la lucha por la verdad y la justicia. Estas historias no solo constituyen un ejercicio del derecho a la memoria, sino que son una respuesta y denuncia frente a la criminalización que a menudo enfrentamos a manos del Estado.
Jesús Ociel Baena, era una persona no binarie que trabajó en la política, los derechos humanos y el activismo en favor de la población LGBTIQ+ en México.
Ayer, en el Centro de Cooperación Española (CCE) en la zona 1 de la ciudad capital, se realizó la presentación del documental Tras la Vida, que cuenta la conmovedora historia de Ana Enamorado, una madre hondureña que, junto con la Red Regional de Familias Migrantes, emprende una valiente lucha para buscar a su hijo desaparecido en México.
La cantautora guatemalteca maya kakchiquel Sara Curruchich fue invitada por la artista mexicana Lila Downs para cantar junto a ella el próximo 1 de noviembre en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México. Las entradas al recital han sido vendidas en su totalidad, por lo que se espera que el auditorio presente una audiencia completa.
Por Alejandra Anderson
La Suprema Corte de México, despenalizó el aborto en todo el país. Todas las mujeres y personas con capacidad de gestar, podrán acceder a servicios de aborto gratuito en los hospitales públicos de ese país.
La falta de atención médica y de servicios de salud sexual y reproductiva es una barrera para las mujeres que van en ruta hacia Estados Unidos. Pese a que tiene la obligación legal, el Estado mexicano no les provee servicios médicos, solo a aquellas personas con un trámite migratorio iniciado. Las migrantes que no tienen un domicilio fijo no acuden a pasar consulta por miedo a ser discriminadas. Las organizaciones sociales asumen un rol que le corresponde al Estado, pero esta tarea es cada vez más difícil por la alta demanda y la falta de recursos. En contraste, las autoridades del hospital público alegan que tienen una política de cero rechazo.
Este 22 de marzo, mujeres mayas que luchan por la salud, la memoria y el bienestar de la Península de Yucatán se reunieron para conversar en el marco de las actividades del Encuentro de Conocimientos Indígenas y Tradicionales de la iniciativa Imaginando Futuros y Cultiva Alternativas de Regeneración en Sotuta, Yucatán. Ante la presencia de 30 personas de distintos países como Tanzania, Kenia, Colombia, Perú, Canadá, Estados Unidos, Australia y varias partes de México, explicaron cómo desde sus propios territorios se articulan para hacerle frente al despojo que provoca la crisis de salud y medioambiente que se vive en la Península.
Oaxaca, Oaxaca. “Oaxaca, ocupa el deshonroso primer lugar en feminicidios a nivel nacional”, dice Angélica Ayala, directora del Grupo de Estudios para la Mujer “Rosario Castellanos”, en una entrevista colectiva.
“Hay un compromiso más por este México, que lo tienen secuestrado los de arriba. Se los vamos a quitar”, exaltó María de Jesús Patricio Martínez, vocera del Concejo Indígena de Gobierno del Congreso Nacional Indígena. Una propuesta radical para postular a una mujer indígena como candidata a la presidencia, en las elecciones de México en 2017.
Los pueblos indígenas de Abya Yala llevan resistiendo 530 años por la defensa de sus territorios desde la invasión española. Resistir con el fin de proteger la tierra y consigo la vida misma. En esta lucha imparable, poco se habla del involucramiento de las mujeres y su aporte al movimiento.
El asesinato de la madre buscadora María Vázquez Ramírez es «otro cruel recordatorio de que siguen vigentes los extraordinarios e inmerecidos riesgos» contra los familiares y colectivos de búsqueda de desaparecidos en México, dijo Guillermo Fernández-Maldonado Castro, representante de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) en el país.
¿Qué trae a tu memoria la cumbia? ¿Las fiestas familiares de fin de año? ¿Las veces que te quedaste dormida o dormido en una cama improvisada de sillas durante una boda o quinceaños? También podría ser las tardes de juego en tu colonia o una noche de cervezas. Para Montserrat Molar, una DJ originaria del barrio Guadalupe, Nuevo León, Monterrey, la cuna de la cumbia rebajada, es el recuerdo de su madre Blanca bailando junto a ella.

Juana Alonzo llega libre a Guatemala; en México estuvo detenida siete años, sin pruebas en su contra
Juana Alonzo Santizo llegó a Guatemala este domingo 22 de mayo, procedente de México. Entre lágrimas y abrazos se reencontró con su familia y organizaciones que lucharon por su libertad, siete años después desde que salió de su lugar de origen. En 2014 quedó en prisión preventiva en una cárcel de Reynosa, Tamaulipas, sin que la justicia mexicana declarara su culpabilidad o inocencia. Fue acusada de secuestro por la Policía Estatal, un delito que nunca cometió, según dijo.

Liberan en México a la guatemalteca Juana Alonzo, de origen Chuj; puede regresar con su familia tras permanecer en prisión desde el 2014
El caso de Juana no es aislado, en México se violan de forma generalizada los derechos humanos de las personas migrantes y existe un patrón de acusaciones penales “fabricadas”, basadas en estigmas y prejuicios en su contra promotores de la Liberación Migrante.
El próximo 14 de mayo comienza la gira Solas Ya No Más de las cantautoras Sara Curruchich y Vivir Quintana en distintos escenarios de México. Según la artista Kaqchikel, la gira surge para hacer un llamado a que las personas se sumen a la lucha contra la violencia.
México. El Centro histórico de Morelia fue ayer el escenario de la lucha de las mujeres feministas del Estado de Michoacán. Decenas de colectivas se reunieron en al menos cuatro puntos diferentes de la ciudad desde las 11:00 horas para manifestar su rechazo por la violencia en contra de las mujeres y la indiferencia del Estado ante esta situación.
La atleta Rarámuri, María Lorena Ramírez, originaria de la sierra Tarahumara, Chihuahua, México, es reconocida a nivel mundial por correr ultramaratones de hasta 100 kilómetros con su falda tradicional y sandalias de hule. Las personas Rarámuris son conocidas por ser excelentes corredoras, llamándoles “los de los pies ligeros”.
La Cámara de Diputados de México aprobó eliminar el Impuesto al Valor Agregado IVA a los productos de gestión menstrual, esto luego de una petición de los colectivos y organizaciones feministas quienes presentaron la iniciativa en el año 2020.
Mujeres de la comunidad Hondzonot en Quintana Roo, México, realizan una gira de exhibición por la península yucateca jugando al sóftbol, deporte que se ha vuelto muy popular entre las mujeres de la comunidad.
Por: Anti monumenta, vivas nos queremos

Hostigamiento en contra de periodistas, defensoras y defensores de los derechos de las personas migrantes en #Mexico
Las organizaciones firmantes expresan su profunda preocupación por el reciente aumento de violencia y el persistente clima de hostilidad en contra de las personas migrantes, periodistas, y defensoras y defensores de los derechos de las personas migrantes en el sureste mexicano. Particularmente, en el estado de Chiapas y Tabasco en donde colectivos de defensa de derechos humanos, periodistas y organizaciones se han enfrentado a una nueva oleada de hostigamiento por parte de elementos de la Guardia Nacional y del Instituto Nacional de Migración (INM).
NO EN NUESTRO NOMBRE
Por primera vez en la historia en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 hay un número récord de mujeres competiendo por una presea. El propósito es brindar un marco de igualdad de género dentro y fuera del terreno de juego y facilitar el camino a una sociedad más igualitaria e inclusiva, así lo manifestó el Comité Olímpico Internacional (COI), el Comité Paralímpico Internacional (IPC).
El 8 de marzo de 2019, durante la marcha en Oaxaca por el Día Internacional de las Mujeres, el dolor de Eva Luna se volvió fuerza. Ese día unió su voz con el contingente de madres que, como ella, perdieron a sus hijas por un feminicidio.

México: el rector Graue Wiechers de la UNAM pide la remoción de Iván Ruiz por justificar feminicidios
El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, solicitó este 26 de agosto, a través de una carta dirigida a Javier Garcíadiego, presidente Junta de Gobierno de la Universidad, la remoción del doctor Iván Ruiz García como director del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE).
Por: Gatopardo
Por: Norma Alicia Palma Aguirre
Por: Argelia Guerrero Rentería / La RUA
Por: Gloria Careaga Pérez
Por: Diana Manzo
Ciudad de México | Desinformémonos. Con motivo del Día de la Madres, el colectivo Huellas de la Memoria publicó una serie de diseños para crear «gritabocas» y protestar por las víctimas de desaparición en México.
Ciudad de México | Desinformémonos. Al menos 630 mujeres fueron asesinadas en México durante el primer bimestre del 2020, de los cuales 164 fueron calificados como feminicidios y 466 sólo como homicidios dolosos, informó el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en el informe “Violencia Contra las Mujeres”.