Fotografía: Ketzali Awalb'iitz Pérez Pérez

Dos horas con Virginia: de la lucha contra la impunidad a la criminalización

Virginia Laparra salió de su celda por segunda vez en el día. Regularmente no recibe visitas los jueves. Esta salida dura dos horas, a unos cuantos metros de la bartolina donde ha permanecido por 85 días. Rodeada por 6 guardias que la esperan afuera de un comedor, entre ruidos tan opuestos como cantos de pájaros y labores de construcción, se toma dos minutos para dibujar. Con el lapicero traza a dos niñas sonrientes y una mujer que llora dentro de la figura de un corazón, son ella y sus hijas representadas en las hojas de una libreta. “Nunca quise ir a ningún lado que no fuera estando cerca de mis bellas hijas” escribe, privada de libertad y lejos de su familia por un delito inventado que, por más que le da vueltas a toda la teoría del derecho que ha estudiado, no le encuentra sentido alguno.

Caso Luz María: testimonios revelan que Zea la amenazaba de muerte

La séptima audiencia del juicio por el femicidio de Luz María se llevó a cabo ayer, 30 de agosto en el Juzgado de Femicidio. Se escucharon cinco testimonios de personas que la conocieron y observaron o escucharon el trato que Jorge Zea tenía hacia ella. De nuevo se comprobó las múltiples formas de violencia que él ejercía hacia Luz María.

“Busco verdad, justicia y las osamentas de mi hermano”

Miriam Nineth Ramírez Gálvez nació en 1957. Es madre de dos hijos, quienes “tienen ya su propia familia”, dice. Su vida se transformó por completo el 14 de febrero de 1984, cuando el ejército, junto a integrantes de fuerzas paramilitares, secuestraron a su hermano Carlos Guillermo.

Foto: Kristhal Figueroa

La Resistencia continúa: el festival artístico en el Paraninfo Universitario

La Coordinadora General de Estudiantes (CGE) realizó el sábado, 27 de agosto, un Festival Artístico en las instalaciones del Paraninfo Universitario, zona 1. La actividad fue acompañada por jornadas médicas realizadas por estudiantes de ciencias de la salud y otras acciones. De esta manera, la resistencia universitaria continúa rechazando el fraude electoral que resultó en la elección de Walter Mazariegos como rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac).

Foto: Kristhal Figueroa

“A pesar de todos los obstáculos, las familias no paramos de buscar”

Este fin de semana cuarenta y cinco familias de México, Guatemala, El Salvador y Honduras se reunieron en el primer Encuentro Regional de Familiares de Personas Desaparecidas. La actividad se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. En conjunto, conversaron sobre las acciones que están realizando y exigieron a sus Estados acciones claras para combatir la problemática.

Fotografía: Angie Ross

Virginia Laparra: tribunal se excusa de conocer su caso

El juicio contra Virginia Laparra, exjefa de Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) de Quetzaltenango continúa con imprevistos: este 27 de agosto, las juezas Oly González, Glenda Duque y Otto Valvert presentaron excusas para no conocer el caso.

Diseño gráfico: Karen Lara

Guatemala: un país peligroso para las mujeres defensoras de derechos humanos.

Desde que inició el gobierno de Alejandro Giammattei la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos – Guatemala (Udefegua) ha registrado un incremento en agresiones a personas defensoras de derechos humanos. Esta situación es evidenciada en su presentación de “actualización de datos sobre la situación de personas, organizaciones y comunidades defensoras de derechos humanos”.

Tribunal da trámite a amparo interpuesto por integrantes del CSU

La sala de lo Contencioso y Administrativo, conformada por el Tribunal de Amparo, fijó 48 horas para que el Consejo Superior Universitario (CSU) entregue un informe circunstanciado del proceso de elecciones para rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac). Esto después de que integrantes del CSU lo denunciaran por negligencia ante las anomalías ocurridas durante el evento electoral. Se desconoce si el documento fue ya entregado.

Foto: Karen Lara

Glosaria feminista: interseccionalidad

Según Silvia Trujillo, socióloga feminista, la interseccionalidad nació como un concepto y luego se convirtió en una propuesta teórico-política. “Permite, a través del análisis, evidenciar las múltiples opresiones que las mujeres sufren y tienen que enfrentar de acuerdo al lugar que ocupan en la sociedad”.

Foto: Simon Antonio

Sebastiana y Micaela continúan luchando por su libertad

Más de un año pasó para que el sistema de justicia iniciara el debate oral y público contra Sebastiana Pablo Hernández y Micaela Solís, defensoras maya K’iche’ perseguidas penalmente por la municipalidad de Joyabaj, Quiché. El juzgado les otorgó criterio de oportunidad.

Fotografía: Karen Lara

Estudiantes en resistencia: comienzan el proceso legal para demostrar su inocencia

El 27 de abril de 2022 el Consejo Superior Universitario (CSU) denunció a cuatro estudiantes ante el Ministerio Público (MP) por el delito de Usurpación Agravada. Entre las denunciadas se encuentran Nahomy Valdés y Kenya Urrutia, quienes formaron parte de la toma de las instalaciones del Museo de la Universidad de San Carlos (Musac) para mostrar su rechazo ante la imposición de Walter Mazariegos como rector. Ahora ellas enfrentan un proceso penal por organizarse y mostrar resistencia.

Fotografía: Angie Ross

En el lugar del trabajo, antes de acoso laboral existe acoso sexual

En Guatemala no existe una normativa general sobre acoso laboral, y muchas veces está implícito el acoso sexual, sobre todo al ser mujer. En la actualidad varias instituciones dicen tener protocolos para la atención de estos casos, pero no todos llegan a un castigo ejemplar contra el agresor, como el caso de Victoria.

Foto: Karen Lara

Xi Ca: “Ser mujer poeta es una lucha constante”

Mariana del Rosario Xicará Cotom es una joven K’iche’ originaria de Xelaju’j No’j, Quetzaltenango. Escribe poesía bajo el seudónimo Xi Ca, pues es el apodo que toda su familia utiliza. A sus 24 años fue la ganadora del primer Certamen Nacional de Mujeres Poetas “Limonada Rosa” por su poemario titulado El cielo como el mar, el cual está escrito en k’iche’ y español. Será publicado por la editorial Chuleta de Cerdo.

Rosa Elena Curruchich, los mundos que propuso la primera mujer pintora de Comalapa

Fue la primera mujer pintora en San Juan Comalapa, un pueblo Kakchikel conocido por su amplia tradición de artística. Su abuelo, el pintor Andrés Curruchich, inició allí la tradición de la pintura al óleo en la década de 1930. Rosa Elena siguió sus pasos, pero no basada en las enseñanzas de su abuelo. Su ejercicio artístico se dio en medio de la negativa de su familia, en un contexto machista que impedía a las mujeres aspirar a ser pintoras, obligándole a ser autodidacta y expresarse desde una especie de clandestinidad, ocultando su oficio de pintora en su comunidad e incluso frente a su familia.

Glosaria feminista: el sistema sexo-género

Andrea Mutz, estudiante de Derecho y Ciencia Política, define al sexo como una “realidad biológica, material, objetiva e inalterable que se utiliza como un hecho diferencial que sirve para imponer una identidad (ser hombre o mujer) con base a los genitales”. El género, por su parte, “es una construcción social creada por el ser humano basada en el sexo, formada por estereotipos y roles femenino y masculino que ayuda a perpetuar nuestra opresión”.

Foto: Kristhal Figueroa

Las estrategias de Walter Mazariegos para atacar al movimiento estudiantil

La resistencia de estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) cumplió ya 100 días. Rechaza el denominado fraude electoral que permitió que Walter Ramiro Mazariegos Biolis fuera declarado rector de la única universidad pública del país. Durante este tiempo, Mazariegos, junto a la estructura con la que trabaja, ha utilizado diversas estrategias para atacarles.

Fotografía: Ketzali Awalb'iitz Pérez Pérez

Juez dicta el inicio del juicio contra Virginia Laparra

Luego de la presentación de pruebas del Ministerio Público (MP), querellantes y defensa, el juez Sergio Mena dictó la fecha para el inicio del juicio contra Virginia Laparra. El 28 de noviembre un tribunal aún no definido estará a cargo de iniciar el debate oral y público. Mientras tanto, Virginia permanecerá en la Cárcel de Matamoros.

Foto: Kristhal Figueroa

Estudiantes, campesinas y autoridades ancestrales toman las calles

Miles de estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala marcharon rumbo a la Plaza de las Niñas, en zona 1. Se adhirieron a las exigencias del Paro Nacional convocado desde los territorios. Rechazaron, también, la imposición de Walter Mazariegos como rector de la única universidad pública del país.

Foto: Kristhal Figueroa

Estudiantes, campesinas y campesinos toman las calles del país

El 9 de agosto, día internacional de los pueblos indígenas, se desarrolló la primera movilización en diversos territorios en contra de la corrupción y el fraude en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

La Poeta: Crónica sobre mujeres creando universos

Conocí a Virginia Paguaga en un lejano 2013 como una estudiante entusiasta de cine, su alegría y confianza eran atrayentes así como esa forma sublime que ha tenido para contar historias, en especial historias de las mujeres.