#IniciativasRudas

#IniciativasRudas es una serie escrita, propuesta desde la empatia por Ruda mujeres + territorio, para visibilizar la organización comunitaria y las iniciativas de colaboración y solidaridad de todas las mujeres guatemaltecas y pueblos en resistencia por la crisis estructural agravada por la pandemia covid-19.

Tomasa Vicente, tejedora de indumentaria maya poqomam se reinventa ante la pandemia

Este artículo es parte de #IniciativasRudas

Unas 147 mujeres de la industria audiovisual dicen haber sido víctimas de violencia sexual.

Por: Mariángela Urbina / Las Igualadas

Una niña muere en residencia de protección de la SBS y el Inacif aún no brinda los detalles de su muerte

El lunes 29 de junio falleció una niña de 12 años en una de las residencias a cargo de la Subsecretaría de Protección de la Secretaría de Bienestar Social -SBS-, confirmó una agente del Departamento de Comunicación de la misma secretaría. Según el informe preliminar de su muerte, la niña sufrió un paro cardiorrespiratorio, sin embargo también padecía el Síndrome de Alcoholismo Fetal. El Instituto Nacional de Ciencias Forenses -Inacif- aún no brinda información final sobre los detalles de la necropsia.

Nutriólogas del Istmo lanzan campaña para alimentación saludable ante COVID-19

Por: Diana Manzo

Escuchar a la naturaleza y reconectarse: reflexiones sobre la pandemia actual desde la cosmovisión maya.

Desde el año pasado y a principios de este año, como practicante de la espiritualidad Maya al igual que otros ancianos, la naturaleza y el cosmos nos dio muchas visiones. Por ejemplo: en muchos lugares aparecieron muchas hormigas rojas grandes y amarillas. Eso significa que algo grave viene a perjudicar la salud física y mental de la persona humana, lo cual se entiende por los colores: el color de la piel y de la sangre. Otro ejemplo: hay noches en que la abuela luna se manifestaba muy grande y de un color rojizo amarillento. También nos estaba anunciando a las personas que teníamos que cuidarnos nuestro cuerpo porque estas señales, desde nuestra Cosmovisión Maya, reflejan al ser humano ya que cada persona se engendra y se nace bajo los ciclos de la luna.

Acuerpamos a nuestra compañera Marta Karina Fuentes Kemp en su lucha contra el covid-19

Como media de comunicación feminista RUDA mujeres+territorio, estamos sumamente preocupadas por la salud de millones de mujeres en el país, especialmente por todas aquellas que están en la primera línea de atención en salud en los hospitales nacionales y centros de salud o salud comunitaria por esta pandemia, como las que necesitan seguir trabajando, las que están solas, las que están en el límite de la vida precaria y las que no tienen acceso a los servicios de salud gratuitos y de calidad, desde estos lugares hablamos nosotras. Guatemala alcanzó los 16 mil 398 casos positivos de la covid-19 en menos de tres meses y seguimos bajo un estado de calamidad extendido por un mes más.

«Las luchas de las mujeres siempre han estado unidas al arte.»

Por: Martha Mejía

Fotografía: Andrea Godínez

Ser indígena y mujer trans en una comunidad maya de Guatemala

Por: Rosario Marina - El Diario ES

Se reconoce el Matrimonio Igualitario en Costa Rica

Por: Laura Valenciano Arrieta

Otorgan becas escolares a las sobrevivientes del incendio del Hogar Seguro Virgen de la Asunción

Por Stef Arreaga

Fotografía: Gladys Urbina de Mayorga

La solidaridad comunitaria de las mujeres de la Parroquia San Ignacio de Loyola en la Colonia Maya

Gladys Urbina de Mayorga es parte de la Pastoral Social de la Parroquia San Ignacio de Loyola en la Colonia Maya desde el 2007, y junto a otras personas siempre han trabajado para ayudar en las distintas necesidades fuertes de la comunidad, sobre todo de personas ancianas, viudas, madres solteras y personas enfermas. La Pastoral está integrada por aproximadamente 25 personas, pero actualmente las acciones que se realizan están comandadas por 12 mujeres y un hombre.

Fotografía: Rocío Velasco

Furia Amoral: no dejaremos de gritar

País: El Salvador

Fotografía: Instagram Laura Aguiar

“AEU tiene voz de mujer.” dice Laura Aguiar, la nueva secretaria de la Asociación de Estudiantes Universitarios

Recientemente, la Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda de León» de la Universidad de San Carlos anunció a Laura Aguiar como nueva secretaria general; ya que Carlos Yax Medrano, quien era el anterior secretario, dejó el cargo por motivos personales que no le permitían continuar a cargo de AEU. Laura era secretaria general adjunta de la asociación, y tras el liderazgo de Lenina García, Aguiar es la segunda joven mujer feminista al frente de la AEU elegida democráticamente.

Fotografía: Ruda

Una mujer Q’anjob’al vence al covid-19 en Estados Unidos

Por: Gobierno Plurinacional Akateko, Chuj, Q’anjob’al en Jolom Konob’

Fotografía: DesInformémonos

Mapean universitarios covid-19 en pueblos indígenas y negros de América Latina

Investigadores del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM realizan un mapa sobre los Pueblos indígenas y negros de América Latina impactados por COVID-19, en el cual muestran que hasta el 14 de junio, 214 de estos grupos en 12 países ya habían sido alcanzados por la pandemia, y la expectativa es que aumenten los casos en la región.

Fotografía: Ricardo Arce

Madres solteras en Honduras le plantan cara a la pandemia: “No podemos quedarnos de brazos cruzados”

El triple impacto de la pandemia en las mujeres hondureñas: violencia intrafamiliar, presión económica y laboral. Ante esas dificultades, el intercambio de productos, emprendimientos de bioseguridad, comunicación comunitaria y apoyo emocional por llamadas han sido las claves para sobrellevar la crisis de la covid-19. Roxana, Marta y Alejandra cuentan cómo sortean la crisis sanitaria y las complejidades que acarrea desde uno de los países más violentos para las mujeres en Centroamérica.

Id y aprended de todas

Ya no es un secreto que la historia “universal” y las ciencias en general ignoraron a la mitad de la humanidad: las mujeres. Desde que comenzamos a expresar, escribir, hablar y denunciar nuestras experiencias diarias, hemos sido cuestionadas sobre los métodos, las formas, la “objetividad”. Se ha tachado a los estudios hechos por mujeres o enfocados a ellas, de ser “parciales”, “subjetivos”, porque al parecer la “objetividad” siempre fue masculina: ellos son lo universal, nosotras la otredad. La historia de las universidades también parte de esta dinámica de exclusión, reflejada en todas las luchas de las mujeres por el derecho a acceder a ella.

El despertar del Movimiento Feminista de la Universidad Pública de Costa Rica

En el 2018, en Costa Rica, el movimiento estudiantil de la Universidad Nacional (UNA) pasaba por momentos complejos y pedía a gritos un espacio autónomo de organización feminista. Las mujeres de la universidad necesitábamos unión y acuerpamiento, ya que tanto los espacios de organización estudiantil, como las aulas y la universidad en general, estaban repletos de violencia machista y desigualdad. A partir de una necesidad colectiva, decidimos denunciar estos hechos en redes sociales a partir del uso del hashtag #MePasóEnLaUNA, donde reconocimos la existencia de muchas historias compartidas y nos dimos cuenta de que a partir de una lucha interseccional y horizontal, íbamos a poder generar espacios feministas de validación y cuido.

Organizar la rabia, transformarla en florecimiento

Por: Yolanda Aguilar Urízar