En Guatemala, históricamente las poblaciones indígenas en áreas rurales son los protagonistas de la migración hacia México o Estados Unidos. Estas dinámicas migratorias no son nuevas, pero sí las causas que la provocan. Con la llegada inesperada de la pandemia de COVID-19 y las tormentas Eta y Iota en 2020, cientos de guatemaltecos se vieron obligados a migrar, porque la desesperación y la falta de apoyo del gobierno central para atender sus necesidades fueron muy escasas.
En rechazo a la aprobación en primera lectura de la modificación al código penal que únicamente incluye despenalizar el aborto bajo una causal (riesgo de muerte de la madre), cientos de mujeres marcharon el domingo 23 de Mayo en Santo Domingo, exigiendo su derecho a decidir.
Daniela, una mujer Nasa fuerte oriunda de Sa’th Tama Kiwe, territorio de la resistencia, se encuentra ahora en un proceso de recuperación física y espiritual de dos balas asesinas que, como ella misma manifestó, le hirió lo sagrado: su vientre.
Por: IM-Defensoras
Mercedes Monzón Escobedo es una mujer guatemalteca de 31 años, feminista, agrónoma de la USAC en recursos naturales renovables. En la universidad conoció la agroecología por varios cursos, donde pudo leer La Primavera Silenciosa de la bióloga Rachel Carson, un libro considerado como parte de la genealogía ecofeminista por la denuncia de los efectos nocivos de agroquímicos sobre la tierra. Este fue el punto de partida desde donde Mercedes se inspira para generar vínculos con el feminismo, construyendo la propuesta agroecofeminista desde Santo Domingo Xenacoj, un municipio ubicado en el departamento de Sacatepéquez.
Cobán: defensora de derechos humanos enfrentará audiencia de etapa intermedia; el caso podría ser clausurado
La defensora de derechos humanos, Delia Adelina Leal Mollinedo, enfrentará audiencia de etapa intermedia el próximo jueves 27 de mayo, juzgado segundo de primera instancia, de Cobán, Alta Verapaz, a quien se acusa de encubrimiento propio e intento de adopción irregular de dos menores de edad, sin embargo el Ministerio Público no ha encontrado elementos suficientes para continuar con el juicio, por lo que se espera que ese día pueda ser clausurado de forma provisional el caso.
Escarbando en los orígenes de la Asociación de Estudiantes Universitarios «Oliverio Castañeda de León» (AEU) resulta muy simbólico -y maravilloso a la vez-, que se haya fundado en una escuela pública, en medio de la agitación política que se vivía en la dictadura de Manuel Estrada Cabrera.
Por: Movimiento de Mujeres Indígenas por el buen vivir
Por: Paula Cárdenas Rueda
Ser mujer y política dentro del Congreso de la República de Guatemala es más complejo de lo que parece. La falta de apoyo y cohesión articulada con otras parlamentarias, y la carencia de apertura para abordar temas a favor de las mujeres, son factores que juegan en contra de los esfuerzos que realizan en la labor legislativa. En un momento álgido en donde el pacto corruptos domina la agenda política del país y la dirige con ideologías conservadoras.
Por: Movimiento Nacional de Abuelas Comadronas Nim Alaxik
Por: Tele Sur Tv
Este 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, con diversas acciones que colocaron en el centro del debate la falta de reconocimiento a una ciudadanía plena que vulnera sus derechos humanos.
Hace apenas tres semanas, el 22 de abril, entró en vigor el Acuerdo de Escazú, en conmemoración al Día de la Tierra, un acuerdo que Guatemala no ha ratificado, pese a la situación en la que se encuentra la protección ambiental, el poco acceso a la información sobre esa temática y la vulneración de derechos que todos los días deben enfrentar las personas que defienden la tierra, el medio ambiente y los derechos humanos, de manera particular las mujeres guatemaltecas que se enfrentan a otra serie de amenazas por su trabajo, como violación sexual y desprestigio a su reputación por participar en reuniones fuera de su casa.
Este 17 de mayo, organizaciones Trans, LGTIBQ+ y feministas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica conmemoraron el #DiaContralaLGTBIfobia desde las luchas en las calles y demandando al Estado. Desde tempranas horas salieron a las calles a manifestarse para exigir sus derechos, el cese de la violencia y el derecho a cambiar su identidad.
La justicia llega a paso lento y cansado, como arrastrando un enorme peso, para aquellas personas que han decido reclamar o ejercer sus derechos, los de sus familias o comunidades ante amenazas de despojo, de contaminación o de censura. Pero es pronta y diligente para prologar los procesos que los mantienen en prisión o vinculados a infinitos mecanismos, que se convierten en litigio malicioso.
Marianela Mejía Solórzano es una defensora de derechos humanos, originaria de Trujillo, Colón, en Honduras, que forma parte de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y coordina el grupo de la comunidad LGBT dentro de la agrupación. Mejía Solórzano es lesbiana, tiene 31 años, vive con su pareja e hijo en esa ciudad y el pasado 13 de mayo se graduó como Licenciada en Administración de Empresas Agropecuarias por la Universidad Autónoma de Honduras, un logro del que afirma se siente orgullosa por los sacrificios que conllevó.