El CPJ anuncia los ganadores de la edición 2021 del Premio Internacional de la Libertad de Prensa

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) rendirá homenaje a cuatro valientes periodistas de Belarús, Guatemala, Mozambique y Myanmar, a quienes les ha otorgado el Premio Internacional de la Libertad de Prensa 2021. Los cuatro periodistas han informado durante una época históricamente agitada, y han cubierto protestas y la inestabilidad política en sus respectivos países.

Anastasia Mejía recibe premio del Comité Internacional de Prensa

Mejía es un periodista radial radicado en Joyabaj, un pueblo del departamento de Quiché, en el centro de Guatemala. En 2013, cofundó Xolabaj Radio, un medio comunitario que cubre temas locales en Quiché. Después de que los otros cofundadores dejaron el medio, ella se convirtió en su única propietaria y directora. En 2017, agregó Xolabaj TV, que publica contenido de video en vivo y grabado en las cuentas de Facebook y YouTube del medio. Los medios tienen como objetivo proporcionar una plataforma para que las mujeres, en particular las mujeres indígenas, ejerzan su derecho a la libre expresión y cubran las historias y los problemas que afectan sus vidas.

Fotografía: Andrea Rodríguez

Patinando como chicas

El mundo del patinaje suele verse como un espacio predominantemente masculino. Sin embargo, como en muchos ámbitos, las mujeres se han abierto camino, esta vez sobre ruedas, para reclamar el espacio público como propio.

Anny Puac: “Ser mujer indígena y diversa significa vivir a la defensiva, sin derechos ni respaldo”

Anny Gabriela Puac es una joven maya Kʼicheʼ de Chichicastenango, Quiché. A sus 27 años se define en primer lugar como ajq’ij, una guía espiritual que acompaña y aconseja a su comunidad, y en segundo lugar como politóloga, una mujer diversa y bisexual. Fue hasta la vida adulta que supo qué era el racismo. Ahora, incide en espacios para empoderar a mujeres de territorios para que participen en política y den un vuelco al sistema patriarcal que dirige al país, y que, al mismo tiempo, desprotege a quienes se salen de lo “heteronormado”.

Jaqueline Chanel, la pastora al frente de la primera iglesia trans de Brasil

Por: actualidad.rt

Fotografía: La Izquierda Diario

Argentina: se presentó el corto Albañilas sobre mujeres que construyen sin patrón

Por: La Izquierda Diario

Fotografía: Redacción Marcha

Argentina: mujeres mapuches en defensa de sus territorios

Por: Vivian Palmbaum

Fotografía: Manual de Autodefensa Feminista zine

Chile: mujer salva su vida tras ejercer autodefensa contra agresor

Por: Colectiva la zarzamora

Stacy, activista por los derechos de las mujeres trans, reivindica ser “puta feminista”

Cada mañana, Stacy se prepara para ir a trabajar. Desde hace algunos años dejó el trabajo sexual y ahora es parte del staff de la Organización Reinas de la Noche, Otrans. Se arregla, maquilla y se coloca la mascarilla. El ritual para salir siempre es el mismo. Camina por las calles sin miedo, pero a la defensiva porque ha sido objeto de miradas indeseadas, burlas e insultos.

Fotografía: Colombia Informa

Colombia: Mujeres que luchan, las madres que defienden la vida en la primera línea

Por: Colombia Informa

El Salvador: Por la salud y vida de las niñas y mujeres

Por: Carolina Mena

Fotografía: Guadalupe Figueroa

Petén: grupos de mujeres reflexionan el autocuidado y la sanación

Hoy en el día Internacional de Acción por la salud de las Mujeres, la Red departamental de mujeres en Petén, realizó una actividad de reflexión y sanación para abordar el tema sobre la importancia de la salud de las mujeres y sus contextos.

Fotografía: Andrea Rodríguez

28M: Accionar por la salud de las mujeres en un mundo patriarcal. Parte III

Hablar de la salud de las mujeres

Fotografía: Andrea Rodríguez

28M: Accionar por la salud de las mujeres en un mundo patriarcal. Parte II

¿Cómo pensamos la salud si no conocemos nuestro cuerpo?

Fotografía: Andrea Rodríguez

28M: Accionar por la salud de las mujeres en un mundo patriarcal. Parte I

Mujeres y salud: de la contradicción a la lucha por una atención integral

Fotografía: Cristian Dávila

La nueva canción de Sara Curruchich sobre las luchas de las mujeres

La cantautora indígena kaqchikel, Sara Curruchich, lanzará la primera canción de su segundo disco el próximo 25 de junio. Por ahora, el título permanece como un misterio, pero se sabe que la propuesta está inspirada en las luchas de las mujeres y las formas de resistencia, y que será interpretada en su idioma materno.

Alida Arana Vicente: “algún día voy a estudiar y voy a defender a la gente que están humillando”

Alida Adelina Arana Vicente se define a sí misma como “revolucionaria”. A sus 40 años, sus pies han recorrido grandes distancias y ha conocido la discriminación y el racismo que los pueblos indígenas sufren y han sufrido desde siempre. Pero nada la detiene. Dice que las injusticias que vio en su infancia en los mercados, son las mismas que vio cuando era una estudiante más en el INCA y luchaba por los derechos educativos, ahora es activista y defensora de derechos humanos de las mujeres y de los pueblos indígenas, participa activamente en manifestaciones públicas para exigir justicia.

Preocupa la situación de dos detenidas en el caso “Política y Falsedad”

Personas que conocen la trayectoria política de Ingrid Leja y Matilde Baján, detenidas en el caso “Política y Falsedad”, por el que también se encuentra recluido el exsuperintendente Juan Francisco Solórzano Foppa, manifestaron su preocupación por su situación en el Centro de Detención Preventiva para Hombres y Mujeres, Brigada Militar Mariscal Zavala. Una de ellas fue obligada a firmar un documento sin haber comparecido a la audiencia ante un juez.

Fotografía: Elmer Ponce

Mujeres demandan instalación de oficina de la DEMI en Sayaxché

Por: Elmer Ponce

Fotografía: Andrea Rodríguez

Mirador Judicial: número de denuncias por violencia contra la mujer desborda al sistema de justicia

Una investigación sobre el estado de la justicia de el Mirador Judicial y del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales (ICCPG), señaló que el delito de violencia contra la mujer es el más denunciado en el Ministerio Público (MP) y representa el 16 por ciento de los casos que ingresan al sistema penal cada año. Por otro lado, se conoció que el nivel de impunidad de todas las denuncias presentadas en el MP es aproximadamente del 90 por ciento.