Subversión de la feminidad somocista: Dora María Téllez

Por: Fernanda Zeledón

Fotografía: Feminacida

Argentina: Rosalía Reyes condenada a prisión por la muerte de su hija recién nacida, fue absuelta.

Por: Feminacida

La última noche de comercio sexual de Virginia en un callejón de San Salvador

No somos las mujeres de la vida alegre. Tampoco somos las que nos ganamos el dinero fácil. Y mucho menos las de la moral distraída. La realidad del comercio sexual es todo lo contrario a lo que se dice popularmente. Es un submundo en el que las mujeres, y especialmente las mujeres trans, nos exponemos a insultos, violencia y hasta la muerte. Todo eso lo soportamos solo para poder ganar dinero y sobrevivir. Todo eso lo soportamos porque en las escuelas y empleos nos cierran las puertas. Todo eso tiene que cambiar.

Tejiendo memorias lésbicas en Guatemala

Históricamente, el feminismo lésbico ha sido una corriente teórica y un movimiento que propone una interpelación hacia la naturalización de la heterosexualidad. Ha transgredido el modelo de vida social impuesto hacia las mujeres, a quienes se ha asignado un espacio subordinado dentro de las sociedades patriarcales. Desde el auge del feminismo radical en Estados Unidos, las lesbianas demandaron ser visibles dentro del movimiento feminista y que sus aportes teórico-políticos fueran reconocidos, a pesar de la resistencia de algunas referentes feministas heterosexuales.

«Junam», la nueva canción de Sara Curruchich que invita a rebelarse contra la vergüenza de los cuerpos

Hoy, la cantautora de origen Kaqchikel, Sara Curruchich, lanzará la primera canción de su segundo disco llamada “Junam”, una traducción del kaqchikel que significa: juntas o juntos y que fue inspirada en las emociones que la pandemia despertó en la gente y que evocan la unión, la complicidad y la articulación. En entrevista nos cuenta sobre su música, que ve como “un camino para nombrar y liberarse”, y los proyectos personales que quiere alcanzar en el futuro.

Fotografía: Asociacion Pop Noj

45 lideresas concluyen proceso de formación como defensoras mayas

45 lideresas de los municipios de San Rafael Petzal, Colotenango, San Sebastián H., San Ildefonso Ixtahuacán, San Pedro Necta y Santiago Chimaltenango del departamento de Huehuetenango concluyeron de manera satisfactoria el Diplomado de Defensoras Mayas frente a la Violencia de Género, facilitado por la Asociación Pop No’j, con el aval académico del Instituto Universitario de la Mujer Miriam Ileana Maldonado -IUMUSAC-.

Perú: Mujeres de las ollas comunes alimentan diariamente a 243 mil personas

Por: Wayka

Fotografía: Sara Curruchich

“Cantar en nuestros idiomas es una forma de revitalizarnos”, Sara Curruchich presenta Junam, nuevo sencillo en Kaqchikel

Sara Curruchich, artista maya kaqchikel, regresa el 25 de junio de 2021 con el primer sencillo de su nuevo álbum de estudio, Junam. Para Sara, quien también es autora de la canción, es su manera de abrazar con agradecimiento y respeto la palabra de su pueblo, ya que Junam es completamente en kaqchikel, el idioma materno de la artista. La canción estará disponible en todas las plataformas digitales, además de poder contar con un video lyric en Youtube.

Fotografía: Yvonne Venegas

Vivir sin miedo. La historia de un corrido feminista

Una mañana de 2020 una joven compositora recibió una llamada, un encargo, que le cambió la vida: una canción sobre los feminicidios en México. La letra llegó a todas las agencias de noticias y estuvo presente en cada protesta feminista subsecuente del país. Las mujeres la adoptaron sin reservas; sus versos llenaron pancartas, cubrieron muros y hasta aparecieron en una película. El hartazgo ante la impunidad, el empoderamiento y la protesta se fundieron en el sello político de Vivir Quintana.

Fotografía: Quimy de León

Mujeres Kakchiqueles de Conavigua mantienen vivos los Paisajes de la Memoria

En San Juan Comalapa las mujeres de Conavigua conmemoraron el sábado 19 de este mes, el tercer aniversario del Memorial Paisajes de la Memoria» dedicado a 220 víctimas de la guerra.

Mujeres de la comunidad La Ciénaga resisten por la defensa del territorio y ambiente.

El pasado viernes 18 de junio, un grupo de mujeres provenientes de la comunidad la Ciénaga San Raymundo y otros comunitarios, se reunieron frente a las instalaciones del Juzgado de Paz de Mixco, en respaldo a sus compañeros Aníbal y Ernesto Araujo, quienes están siendo criminalizados por la defensa del territorio y los recursos naturales.

Fotografía: Lucas Villavicencio

La agroecología como un proceso colectivo

La transición hacia la agroecología es un proceso complejo e integral. Va más allá de la forma en cómo se produce, es la transformación hacia lo interno de una familia, la necesidad de crear circuitos justos de comercialización y el compromiso de una sociedad que intenta aprender en términos alimenticios. “Es una lucha de todos los días”, remarca Antonia Gutiérrez Mallea, 54 años, productora del periurbano platense que se encuentra en el camino de la transición, un recorrido con dificultades pero que es menos complejo si es junto a otros.

Fotografía: David Diego Marcos

Huehuetenango: promueven acciones para minimizar violencia contra niñas y adolescentes en Santa Eulalia

Por: David Diego Marcos

Fotografía: Omar Lucas

Perú: las hermanas que crían lagunas

Por: Carolina Martín

Honduras: capturan a mujer garífuna de 73 años por defender el territorio

Por: Criterio H.N

Fallece Luisa Pérez de Back dedicó parte de su vida a buscar justicia por los desaparecidos durante el conflicto armado interno

El día lunes 15 de junio por la noche, falleció Luisa Peréz Canú de Back quien fue miembro de la Asociación Memoria, Dignificación y Esperanza – AMDE-, movimiento social que surge a raíz de la búsqueda de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno.

Fotografía: Paolina Albani

El camino de una trabajadora del hogar buscando justicia económica

María López Cabrera originaria de Flores Costa Cuca, Coatepeque, Quetzaltenango, ha sido trabajadora del hogar durante 54 años. Las líneas de su semblante cuentan la historia de una mujer de 70 años, experimentada y vigorosa, aunque de personalidad tímida y amable. Su último empleador murió a causa del coronavirus quedando desprotegida y sin empleo, pero la mediación de la Asociación de Trabajadoras del Hogar a Domicilio y de Maquila (Atrahdom) la ha ayudado a conseguir justicia económica.

Anastasia Mejía recibe premio internacional de prensa

La periodista Anastasia Mejía ganadora del premio internacional «Libertad de prensa 2021» otorgado por el Comité de Protección a Periodistas (CPJ), con sede en New York, agradeció al CPJ, por otorgarle el reconocimiento, y a todas las organizaciones, personas, comunicadores y periodistas, que la han acompañado.

LIDERESA CRIMINALIZADA EN JOYABAJ LLEVA 8 MESES EN PRISIÓN

Por: Movimiento de mujeres indígenas Tz'ununija'

Fotografía: Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto

El Salvador: organizaciones de la Sociedad Civil analizan el Caso Manuela vs. El Salvador y sus implicaciones para la garantía de los derechos de las mujeres

Por: Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto