Durante 10 años el grupo de 36 mujeres de Achi de Rabinal, Baja Verapaz han tenido que enfrentar una serie de obstáculos para poder acceder al derecho a la justicia. Luego de esos retrasos se puedo iniciar el juicio contra los cinco exintegrantes de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC).
El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha donde las mujeres se manifiestan de formas diversas para visibilizar las problemáticas que viven en Guatemala..
La sentencia de la Corte Constitucional de abril del 2021 declaró la constitucionalidad del acceso al aborto decidido para todas las mujeres embarazadas producto de violación y no solamente para mujeres con discapacidad mental, como establecía el Código Orgánico Integral Penal (COIP) en su artículo 150, desde 1938. La Corte determinó que la Defensoría del Pueblo será la encargada de elaborar, de forma participativa, una Ley que garantice el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo por Violación, en un plazo máximo de dos meses, mientras que la Asamblea deberá aprobar la ley en seis meses.
Pedrina rememoró su niñez en la aldea Pacotzij, de Rabinal, Baja Verapaz, cuando tenía doce años. Recordó que ayudaba en las tareas de la casa y jugaba con sus hermanos, les gustaba jugar a la pelota; todo cambió cuando un día vieron llegar a las Patrullas de Autodefensa Civil.
Diez mujeres maya Achi originarias de Rabinal, Baja Verapaz han viajado a la Ciudad de Guatemala para estar presentes en la tercera jornada del debate oral y público que se lleva a cabo contra cinco expatrulleros de autodefensa civil (PAC) acusados de delitos de lesa humanidad entre los que destaca violación sexual a 36 mujeres de dicho pueblo maya en los años 1980 a 1985.
En 1995 ocurrió un momento histórico para las mujeres. Se realizó la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, China. En este evento sin precedentes participaron alrededor de 17.000 mujeres, entre gobiernos y organizaciones no gubernamentales. Solo en la inauguración hubo 30.000 activistas de organizaciones de mujeres. Todas con un solo objetivo: acordar una agenda de derechos humanos para las mujeres de todo el mundo. El logro principal después de dos semanas de deliberaciones fue la creación de la Plataforma de Acción de Beijing, que sigue siendo un espacio de referencia para las organizaciones feministas.
Para terminar este año, Ruda hizo una selección de 10 libros de escritoras guatemaltecas presentado en el 2020 y 2021, en poesía, ensayo y narrativa breve.
Tras 11 meses del femicidio de Luz María del Rocío López Morales, quien fue ubicada sin vida en un tragante de la Avenida Simeón Cañas en la zona 2 de la Ciudad de Guatemala, el 17 de diciembre por fin se logró desarrollar la etapa intermedia ofrecimiento de pruebas en el Juzgado de Femicidio y Violencia Contra La Mujer ubicado en zona 10, para iniciar el juicio oral y público contra Jorge Zea.
A un mes de que comience el tercer año del Gobierno de Alejandro Giammattei, el 2022 pinta un panorama poco alentador y cuesta arriba para legislar a favor de los derechos de las mujeres. Lo dicen con preocupación tres diputadas que conforman el bloque de mujeres dentro del Congreso de la República: Andrea Villagrán del partido Bien, Sonia Gutiérrez Raguay de Winaq y Vicenta Jerónimo del MLP.
Georgina Herrara Yoya, la reconocida poeta afrocubana nacida el 1936 en Jovellanos, Matanzas, Cuba, se despidió a los trece días de diciembre del presente año, luego de una enorme trayectoria llena de premios y trabajos artísticos que pusieron su poesía y el papel de las mujeres escritoras en un quiebre importante.
“En este tiempo he tenido un remolino de emociones, he estado triste, asustada, enojada”, con estas palabras una adolescente chiquimulteca acompaña un retrato de ella misma, al expresar cómo se ha sentido durante la pandemia.
Las mujeres cineastas de Guatemala recientemente dieron a conocer en un comunicado el rechazo y repudio contra las acciones del director de la película “El ojo y el muro”, Javier del Cid por la violencia física y psicológica que ejerció en dicha producción.
Cuatro mujeres incluida la mamá de Melissa Palacios, asesinada el 04 de Julio de 2020 en Teculután Zacapa, decidieron manifestar encadenándose a la puerta del juzgado de paz en Zacapa luego de que un juez reformara los delitos de los femicidas, lo que podría beneficiarlos en el proceso penal.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, 14 mujeres indígenas del Colectivo Icuru Tsö (que en idioma bribri significa “semilla que existe”) presentarán en vivo “Tayëla”, su primera canción, la cual fue escrita durante un campamento musical con enfoque en Derechos Humanos que se realizó el territorio de Térraba, Costa Rica.
Defender derechos humanos en Nicaragua, a tres años del estallido social de 2018, ha sido causa de exilio para muchas defensoras y activistas; y las que aún residen o regresaron al país, están sujetas a la represión del Estado o son sometidas a acoso y asedio hacia ellas y sus familias.
Juana Raymundo Rivera era una enfermera maya ixil, integrante del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) en Nebaj, Quiché. Quienes la conocieron la describen como una mujer seria, responsable, respetuosa y muy reservada. A Juana le arrebató brutalmente la vida su pareja: Jacinto Brito Raymundo. Un hombre mucho mayor que ella, quien era una figura respetada en la comunidad por haber sido el pastor de una iglesia evangélica y miembro de CODECA. La relación entre ellos se mantuvo en secreto durante años, los pocos que sabían de ella no pudieron prever lo que ocurriría el 28 de julio de 2018.
La miniserie estadounidense “Las cosas por limpiar” creada por Molly Smith Metzler e inspirada en el libro “Sirvienta: Trabajo duro, poca paga, y la voluntad de una madre por sobrevivir” de Stephanie Land ha estado disponible en Netflix y ya la han visto 67 millones de personas en el mundo.
Este Día del Periodista, las y los reporteros, editores, columnistas y comunicadores no aspiramos a escuchar los cantos heroicos a la profesión. Hoy apelamos, más bien, a la atención de la sociedad: nuestro ejercicio se encuentra bajo un asedio inusitado.
Cada 30 de noviembre se conmemora el Día del/la Periodista en Guatemala, y se recuerda la importancia que esta labor tiene en una sociedad democrática. El ejercicio de fiscalización, el derecho a informar y estar informadas, la libertad de expresión, son todos elementos indispensables para un ejercicio periodístico libre. También son elementos que han estado bajo ataque constante durante el actual gobierno de Alejandro Giammattei.
On Guatemala’s Day of the Journalist, we reporters, editors, columnists, and communications professionals do not ask for praise. Today we raise an alarm throughout society: Our profession is under uncommon assault.