Fotografía: Karen Lara

Ser jueza en Guatemala: entrevista con Yassmin Barrios

Iris Yassmin Barrios Aguilar es la presidenta del Tribunal de Mayor Riesgo “A”, donde ha visto de frente y condenado a genocidas, narcotraficantes y femicidas; atendiendo casos de alto impacto desde crímenes de lesa humanidad, violencia contra las mujeres, desaparición forzada y crimen organizado. Este trabajo, junto a su equipo, ha sido motivo para que diferentes actores contra la justicia le ataquen constantemente y, en ocasiones, ha corrido peligro su vida. Dentro de todo, es una jueza que trabaja todos los días por el amor a la justicia, como ella describe, y que cada caso le representa una gran responsabilidad para cumplir con la necesidad de justicia en Guatemala. Durante el mes de enero de 2022 su tribunal realizó el juicio contra 5 expatrulleros, acusados y condenados por delitos contra los deberes de humanidad en su forma de violencia sexual y esclavitud doméstica contra 5 de 36 mujeres Achi que denunciaron lo que vivieron en Rabinal, Baja Verapaz, durante la guerra. Esta sentencia le devolvió la esperanza en la justicia a muchas mujeres.

Inicia juicio contra Marco Pappa

El exfutbolista Marco Pablo Pappa fue denunciado varias veces por violencia contra la mujer. Solo de un hecho ha avanzado el proceso en su contra, por la agresión física hacia su expareja. Pappa solicitó la revisión de sus medidas de coerción, que actualmente son prisión preventiva, para quitarlas. Sin embargo, el juez no aprobó su solicitud y deberá seguir en el Centro de Prisión Preventiva Mariscal Zavala.

Mujeres rechazan la ley de ONG

Diversas mujeres llegaron a la Corte de Constitucionalidad con carteles que decían “Ley Mordaza 4 -2020 derogatoria urgente, urgencia nacional” y consignas “No a la ley Mordaza, nos ata y nos amenaza”. Esta acción se hizo para solicitar la derogación del Decreto 4-2020,que especifica que las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONG) rindan cuentas de sus gestiones y actividades al Estado de Guatemala.

Entregan 5 mil firmas para la libertad de Juana Alonzo

En 2014, Juana Alonzo Santizo, migrante maya Chuj fue detenida en Tamaulipas, México, por un delito que nunca cometió. Han pasado siete años del encarcelamiento injusto mientras intentaba cruzar la frontera, no obstante, la familia continúa exigiendo su libertad al gobierno mexicano.

42 años después de la quema de la Embajada de España, la lucha por la justicia sigue

Mujeres, niñas y niños llegaron a lo que una vez fue la Embajada España, ubicada en la 10 calle y sexta avenida “A” de la zona 10, para realizar un homenaje como cada año desde que el 31 de enero de 1980 sucedió la quema del recinto donde 37 personas fueron calcinadas.Ese grupo de personas era integrado por campesinos que buscaban apoyo del embajador español para que se investigara las masacres e injusticias que sucedían en distintas comunidades del país.

Xiomara Castro: ¡Mujeres hondureñas, no les voy a fallar!

Tras doce años de un gobierno conservador caracterizado por la corrupción e impunidad, ocho dirigido por Juan Orlando Hernández, Honduras vuelve a respirar esperanza con la toma de posesión de Xiomara Castro. Durante su discurso de investidura señaló el saqueo promovido por el gobierno anterior, y las propuestas para recuperar al país desde un enfoque anticorrupción y de defensa de los Derechos Humanos.

La futbolista profesional Ana Lucía Martínez no ha sido convocada para disputar la Concacaf.

Guatemala para trabajar en la eliminatoria mundialista de la Concacaf. Ana Lucía Martínez no aparece dentro del listado, lo que provocó críticas por parte de las aficionadas así como de la futbolista profesional.

Foto: Luis Ovalle

Ruda, una media feminista que abona a la pluralidad celebra su segundo aniversario

Ruda es poderosa, resiliente, fuerza, amor, testimonio, feminismo, reflexión y entrega; pero también es un espacio digital que se comenzó a gestar desde el 2017 para evidenciar, publicar y visibilizar las voces y narrativas de las mujeres. A un año más de su aniversario, mujeres diversas que la conforman y periodistas que han dado seguimiento a su trayectoria comentan sobre los desafíos, las disputas y sobre todo los aprendizajes.

Fotografía: Ana Alfaro

El camino a la justicia para 36 mujeres Achi en Guatemala

Desde 2011, 36 mujeres Achi iniciaron el camino de búsqueda de justicia contra cinco ex integrantes de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) del Ejército de Guatemala. Fueron señalados de delitos contra los deberes de humanidad en su forma de violación sexual. Estos hechos ocurrieron entre la década de los ochentas en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz.

Fotografía: Soy 502 / Diseño: Karen Lara

Andrea Aparicio: “Lo que pasó en Mariscal Zavala me hizo decir, busco ayuda o de verdad me va a matar”

Andrea Aparicio tenía 27 años cuando denunció a su expareja, Marco Pappa, futbolista guatemalteco, por violencia contra la mujer. La relación que comenzó en 2017 tras el intercambio de mensajes vía redes sociales, dio un giro completo y se convirtió en abusiva y controladora. El 2 de febrero de 2022, iniciará el juicio en contra de Pappa, quien acumula más denuncias de otras mujeres, por el mismo motivo.

Fotografía: Ruda

#RudasFloreciendo

Con Ruda llegamos a dos años de informar, de abrir un espacio digital desde y para las mujeres, y hacer eco de las voces desde los territorios situados. Todo esto es a quienes nos han acompañado a través de la lectura, comparten el contenido y se cuestiona desde el feminismo la realidad.

Fotografía: cortesía

Gabriela Meléndez, guatemalteca premiada por su lucha en favor de la salud de las mujeres

Gabriela Meléndez-Peláez, partera y enfermera, ganadora del Premio Penn Nursing Renfield Foundation Award for Global Women’s Health 2022 por la Universidad de Pensilvania (University of Pennsylvania School of Nursing), será premiada el día 29 de marzo de 2022. Ella nos cuenta sobre su proyecto para mejorar la atención materna en áreas rurales de Guatemala, que la hizo merecedora de este premio.

Aborto en Centroamérica: El Salvador

El podcast Aborto en Centroamérica, es una producción auditiva de tres periodistas en Guatemala, Honduras y El Salvador. En esta serie se muestran las vulneraciones a los derechos de las mujeres que han atravesado un aborto, quienes en su mayoría no cuentan con los recursos para defenderse ante el abuso judicial.

Ilustración: Susely Puluc

Un plan de extinción porque somos “el obstáculo para el desarrollo”

Llegué a este espacio que se llama Bolivia hace 50 años, en un pequeño y remoto pueblo de no más de 40-50 familias. En mi amado San José de Uchupiamonas  en la provincia Iturralde del departamento de La Paz, Bolivia.

Juez otorga libertad a Kenia, luego de pasar 9 años en prisión por una emergencia obstétrica

Este lunes 17 de enero de 2022 la justicia salvadoreña otorgó el beneficio penitenciario de libertad condicional a “Kenia”, quien había sido condenada a 30 años de cárcel luego de sufrir una emergencia obstétrica. Kenia es la cuarta mujer liberada en el último mes de las 17 salvadoreñas encarceladas injustamente por sufrir emergencias de salud durante sus embarazos.

Entrevista a Nadia Silvera Nuñez

En esta segunda entrevista, conversamos con Nadia Silveira Nuñez, quien pertenece a la comunidad y es compañera de Elías Garay, joven mapuche asesinado en noviembre 2021, víctima de la violencia racista. Nadia nos cuenta sobre el camino que la llevó a reivindicar su identidad mapuche y las acciones de justicia por Elías.

Aborto en Centroamérica: Honduras

El podcast Aborto en Centroamérica, es una producción auditiva de tres periodistas en Guatemala, Honduras y El Salvador. En esta serie se muestran las vulneraciones a los derechos de las mujeres que han atravesado un aborto, quienes en su mayoría no cuentan con los recursos para defenderse ante el abuso judicial.

Aborto en Centroamérica: Guatemala

El podcast Aborto en Centroamérica, es una producción auditiva de tres periodistas en Guatemala, Honduras y El Salvador. En esta serie se muestran las vulneraciones a los derechos de las mujeres que han atravesado un aborto, quienes en su mayoría no cuentan con los recursos para defenderse ante el abuso judicial.

Foto: Ketzali Awalb’iitz Pérez Pérez

Los femicidios han aumentado en los primeros 10 días de 2022

A través de un comunicado la Procuraduría de los Derechos Humanos mostró su preocupación y condena por el aumento de los femicidios en los diez días del mes de enero del año 2022. Hasta el 10 de enero han ocurrido cinco femicidios en diferentes áreas del país: Ipala, Chiquimula, zona 6 y 18 de la capital y zona 2 de Mixco.

Foto: Marcha

Elisa Giustinianovich: “La Constitución va a ser feminista, ecologista y plurinacional”

A seis meses de iniciada la Convención Constitucional presidida por Elisa Loncon y Jaime Bassa en la vicepresidencia, se cumplió con la rotación de autoridades. El martes 4 de enero, luego de una extensa y reñida jornada electoral, los y las convencionales de los diferentes sectores eligieron a María Elisa Quinteros, epidemióloga y referenta de los movimientos sociales, como presidenta y a Gaspar Domínguez, médico y activista LGTBIQ+, como vicepresidente. Ahora la Convención sigue su camino hacia la elaboración del texto final de la nueva Constitución.