A una semana de haber sido aprobada la iniciativa 5272 “Ley de protección a la vida y la familia”, la ley convertida en el decreto 18-2022 fue archivada luego del rechazo generalizado de la población, materializado en manifestaciones de calle y más de 90 mil firmas en su contra; además de la solicitud del presidente quien dijo que si el Congreso no archivaba el decreto, él lo vetaría. A pesar de que diputadas de la oposición presentaron sus objeciones a este decreto, el cual calificaron como criminalizante para las mujeres y discriminatorio para las personas LGBTIQ+ y las familias no tradicionales, la junta directiva no les dio la palabra y se escucharon únicamente las objeciones presentadas por el mismo bloque oficialista.
El 21 de febrero las abogadas defensoras de Santizo y Sosa, Flor de María Gálvez y Claudia González, presentaron un comunicado denunciando que Méndez Ruiz y Ricardo Falla pasaron de ataques virtuales a amenazas y posibles agresiones físicas en la sala de audiencias.
Caminar a solas por las calles y recibir algún ataque violento de una persona desconocida son situaciones que rodean a cualquier mujer. Por eso, el colectivo A(R)mándonos proporciona a mujeres y jóvenes herramientas para poder actuar en un momento así. En la Ciudad de Guatemala el sábado 12 de marzo se brindó un taller de autodefensa feminista en las instalaciones de Bienestar Total por medio de las facilitadoras Marta Medina de Productora Somos y Alejandra Ara de A(R)mándonos. Estos talleres se han dado en México, Costa Rica, Colombia entre otros lugares de Latinoamérica y el fin es que las personas que asistan puedan compartirlos con más mujeres para defenderse en cualquier momento.
Guatemala es uno de los países con los índices más altos de agresiones contra defensoras y defensores de derechos humanos que se han incrementado en los últimos dos años. En las áreas rurales, las niñas y las mujeres siguen siendo uno de los grupos más vulnerables a la violación de sus derechos. Es ahí donde las defensoras juegan un rol importante para prevenir la violencia contra la mujer que tiene varios orígenes, desde el machismo hasta la presencia de empresas extractivas en sus territorios.
El martes 8 de marzo en el Centro Cultural de España, en el marco del día internacional de las mujeres, se presentaron los resultados del taller de formación y creación teatral comunitaria con enfoque de género, impartido por el colectivo teatral de Las Poderosas.
México. El Centro histórico de Morelia fue ayer el escenario de la lucha de las mujeres feministas del Estado de Michoacán. Decenas de colectivas se reunieron en al menos cuatro puntos diferentes de la ciudad desde las 11:00 horas para manifestar su rechazo por la violencia en contra de las mujeres y la indiferencia del Estado ante esta situación.
Guatemala vivió el 8 de marzo “Día Internacional de la Mujer” con una participación de mujeres nunca visto en las calles con carteles en mano y pañuelos que las distinguían y se sumaron a manifestar desde las 9 de la mañana en distintos territorio y en la caravana que partió de la Plaza de los Derechos Humanos en la Ciudad de Guatemala para llegar a la Plaza de las Niñas. En la tarde y noche también hubo movilización de mujeres, convocada por el Bloque de Jóvenas en una caravana denominada “Jacarandas Rebeldes”. Cientos de mujeres jóvenes se aglutinaron para hacer el mismo recorrido y crear así la tercera marea morada y verde en el país.
Otro 8 de marzo en Guatemala, un día donde las mujeres conmemoran sus diversas luchas y rememoran los derechos conquistados en el pasado. Un día diferente en Guatemala, tomando en cuenta los avances de agendas conservadoras y la criminalización contra las mujeres que defienden derechos. Ante ello, desde las 6 de la mañana las mujeres en diversos territorios realizaron caminatas hacia las plazas centrales de sus localidades y otras actividades para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres.
“Ese hombre te está tocando sin tu consentimiento”. “No estás sola. Habla, dile a tu abuela, ella te hubiera sacado de ese lugar de inmediato.” Este es un fragmento de las muchas cartas que leyeron y escribieron mujeres jóvenes a su niña de la infancia, el domingo 6 de marzo en la Plaza de las Niñas, en la zona 1 de Ciudad de Guatemala, como parte de encuentros previos al Día Internacional de las Mujeres.
El próximo 5 de marzo arranca la gira de conciertos de la cantautora kaqchikel Sara Curruchich para llenar de música con su último material discográfico “Mujer Indígena” a Colombia, Canadá, España, Estados Unidos, Francia y México.
Del hogar a la cárcel: historia de Juana, la migrante maya Chuj que lleva 7 años encarcelada en México. Parte II
Juana Alonzo Santizo, migrante maya hablante Chuj, está presa en Reynosa, Tamaulipas, México, por un delito que nunca cometió. Originaria de Huehuetenango, Juana es una joven mujer maya que buscó en la migración respuestas para su situación y la de su familia. Fue acusada de secuestro por otra migrante que estaba junto a ella, retenida, en una casa de coyotes en Reynosa, frontera de México con EEUU. Fue detenida, golpeada y amenazada, como no entiende el español no pudo defenderse de los cargos y hace siete años que está presa.
Este 8 de marzo además de la conmemoración del “Día de la Mujer” también se recuerda que han pasado 5 años desde la tragedia del Hogar Seguro Virgen De La Asunción (HSVA) donde 41 niñas murieron quemadas y 15 sobrevivieron luego de ser encerradas en un salón bajo la custodia de la Policía Nacional Civil.
Del hogar a la cárcel: historia de Juana, la migrante maya Chuj que lleva 7 años encarcelada en México. Parte I
Juana Alonzo Santizo, migrante maya hablante Chuj, está presa en Reynosa, Tamaulipas, México, por un delito que nunca cometió. Originaria de Huehuetenango, Juana es una joven mujer maya que buscó en la migración respuestas para su situación y la de su familia. Fue acusada de secuestro por otra migrante que estaba junto a ella, retenida, en una casa de coyotes en Reynosa, frontera de México con EEUU. Fue detenida, golpeada y amenazada, como no entiende el español no pudo defenderse de los cargos y hace siete años que está presa. Esta es la primera entrega de la historia de Juana, construida con su familia en San Mateo Ixtatán. Una historia de racismo, desigualdad, vulnerabilidad, pero también de dignidad y entereza.
Traducción por: Anastasia Kali, Jan Surman
A ocho días del Día Internacional de las Mujeres, la Coordinadora 8 de marzo realizó una conferencia de prensa para evidenciar la persistencia de la violencia contra las mujeres y las niñas. También anunciaron las actividades que se realizarán en el marco de este día conmemorativo para las mujeres.
El ruido de las máquinas, los temblores que sacudían puertas, ventanas y espejos de casas, ha parado en los territorios de San Pedro Ayampuc y San José del Golfo, donde surgió la resistencia pacífica conocida como “La Puya”. Esto desde que el 24 de junio de 2020 la Corte de Constitucionalidad (CC) realizó la sentencia definitiva de la suspensión del proyecto minero Progreso VII Derivada de Exploraciones Mineras de Guatemala, S. A. (Exmingua) subsidiaria de la empresa minera norteamericana Kappes Cassiday y Asociados. Desde el 2 de marzo de 2012, las mujeres protagonizaron el cierre del paso a las maquinarias de las mineras, una resistencia que hoy cumple 10 años.
Se acerca el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y este inicio de mes las diputadas de la pasada Comisión de la Mujer del Congreso de la República presentaron la iniciativa de Ley para el Fomento de la Salud Menstrual Digna. La diputada Andrea Villagrán, junto con las diputadas Sonia Gutiérrez, Ligia Hernández y Evelyn Morataya realizaron una conferencia de prensa anunciando la iniciativa, que construyeron junto a PERIOD Guatemala y Alas de Mariposa. Esta iniciativa busca garantizar el acceso universal a productos de gestión menstrual especialmente en las niñas y adolescentes, creando una canasta de salud menstrual que pueda brindarse en los centros educativos.
Dentro de la espiral de violencias que afectan a las mujeres, algunas suelen ser más visibles que otras. Aunque incluso en las formas de violencia explícita, como la física, sigue existiendo silencio social, hay formas de violencia menos percibidas por tratarse de un nivel simbólico. La violencia epistémica es una de ellas, y ha sido denunciada sobre todo desde el feminismo decolonial, a partir de las voces de mujeres de pueblos originarios y afrodescendientes en el ámbito de las ciencias, aunque también puede expresarse en la cotidianidad.
En San Juan Comalapa, Chimaltenango se encuentra una artista, poeta, pintora, gestora cultural, tejedora y madre que desde que se reencontró con su idioma ha unido todos sus talentos para tejer y crear obras que llevan la esencia del idioma kaqchikel. Ella es Negma Coy, mujer maya Kaqchikel. El idioma Kaqchikel la acompaña desde su niñez a través de su bisabuela, abuela y tías quienes la cuidaron desde los cinco años mientras sus padres se dedicaban a trabajar en La Antigua Guatemala, una ciudad colonial conocida por el comercio y el turismo en Guatemala.
Doña Teresa De Santiago conocida por su lucha por el saneamiento del lago de Cajititlán, del Estado de Jalisco, México, falleció este lunes 21 de febrero. Fue integrante de la organización Red Lago de Cajititlán.