Las cuatro denuncias en contra del juez Castellanos que pusieron a Laparra en prisión

Cuando Virginia Laparra fue jefa de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), en Quetzaltenango, denunció en al menos cuatro ocasiones al juez de Mayor Riesgo, Lesther Castellanos, porque supuestamente había brindado información de una investigación bajo reserva a terceros y por ventilar el caso en medios de comunicación.

Fotografía: Karen Lara

Por una carrera intachable: la exjefa de FECI Virginia Laparra es encarcelada y torturada psicológicamente

Cuando Virginia Laparra fue detenida, su cuerpo reaccionó con el desmayo. Más de 10 años de carrera en el Ministerio Público con una trayectoria intachable le fueron correspondidos con cárcel. Con una presencia policial desmedida, se materializó la voluntad de tres hombres, que desde hace 4 años han buscado callarla por realizar su trabajo. En un proceso que, según opiniones expertas, se califica como tortura psicológica, Virginia Laparra se encuentra privada delibertad en el Centro de Detención Mariscal Zavala desde hace más de un mes. Como ella afirma en una carta, la han apresado por ser mujer, por haber liderado en Quetzaltenango la Fiscalía Especial Contra la Impunidad -FECI-, por tener un grado académico de doctorado y por ejercer su derecho de defensa.

Fotografía: Andrea Rodríguez

El feminismo como ciencia y forma de vida: entrevista con Gladys Bailey, precandidata a rectora de la USAC

“El feminismo es una forma de vida progresista y solidaria” pronunció Gladys Bailey Vargas a sus 35 años durante una entrevista. Esta misma frase estuvo presente en la Caravana de Jacarandas Rebeldes del 8 de marzo, en empapelados y carteles sostenidos por las jóvenes. Al ver una foto que lo comprueba, Gladys sonríe y expresa su emoción de que las generaciones de mujeres jóvenes conozcan y reivindiquen las ideas pioneras en la defensa de los derechos de las mujeres. Hoy Gladys es una de las tres personas propuestas como candidatas por la agrupación SOS USAC para dirigir la Universidad de San Carlos de Guatemala. El 9 de abril de 2022 la agrupación realizó elecciones internas y definieron como precandidato a Jordán Rodas.

Fotografía: Karen Lara

Valle de Palajunoj: un territorio que resiste tras décadas de abandono

A pesar de estar a 10 minutos del Centro Histórico de Xela, las comunidades rurales del Valle de Palajunoj se mantienen sin servicios básicos y viven en las cercanías del botadero municipal. Desde hace un mes la población del Valle ha manifestado su rechazo y resistencia contra el Plan de Ordenamiento Territorial y demandando infraestructura digna.

Organizaciones indígenas exigen una elección a fiscal general sin corrupción

En horas de la mañana de este 05 de abril, la Asamblea Social y Popular realizó una conferencia de prensa sobre las demandas para la elección de candidatas y candidatos a ocupar el puesto de fiscal general de la república, exigiendo un fiscal general del Ministerio Público -MP- que no proteja al pacto corrupto.

Foto: Angie Ross

La violencia estética no es un chiste

Hace unas semanas, mientras presentaba el Oscar a Mejor Largometraje Documental en la 94ª edición de los Premios de la Academia, el comediante Chris Rock hizo un“chiste” sobre la cabellera rapada de la actriz Jada Pinkett-Smith, quien ha reconocido abiertamente que sufre de alopecia. Este es uno de los tantos hechos de violencia estética contra las mujeres que se comete en la industria del entretenimiento.

Fotografía: Karen Lara

Desde el exilio, Lucía Ixchíu afirma: “la esperanza es una decisión política”

Lucía Ixchíu es una joven activista feminista indígena k’iche originaria de Totonicapán. Es arquitecta, gestora cultural, artista y periodista comunitaria. Hoy se encuentra exiliada junto a dos integrantes de Festivales Solidarios, luego de que su vida y libertad se vieran amenazadas por las intenciones de criminalización y la violencia política del gobierno actual. A miles de kilómetros de distancia, cuenta cómo la criminalización es un fenómeno histórico en contra de los pueblos indígenas y, especialmente, contra las mujeres que luchan.

Fotografía: Karen Lara

Marylena Bustamante y su lucha por la memoria

Marylena Bustamante Ortíz ha vivido fuera de Guatemala desde hace 39 años, tuvo que irse al exilio por la persecución política que se vivía en los años ochenta, eran tiempos de dictadura. Esto no la ha limitado a seguir en su incansable lucha por la búsqueda de su hermano Emil Bustamante, el sociólogo y veterinario, desaparecido el 13 de febrero de 1982 por el gobierno militar de Fernando Romeo Lucas García. La historia de Marylena es una muestra de la lucha por la memoria, en un país que retrocede en el reconocimiento de sucesos que han marcado su historia o que prefiere no recordar las más de 42 mil personas desaparecidas en el Conflicto Armado Interno (CAI), según la cifra indicada por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH).

Foto: Juan Rosales

Juez se excusa de conocer el caso de exfiscal Virginia Laparra

El juez titular del Juzgado Séptimo, Sergio René Mena Samayoa, se excusó de seguir conociendo el caso en contra de la exjefa de la Fiscalía Contra la Impunidad en Quetzaltenango, Virginia Laparra, luego de que ella escribiera una carta abierta dirigida a la población guatemalteca, que fue hecha pública por el Procurador de Derechos Humanos, Jordán Rodas.

Liberan a Maritza, otra mujer salvadoreña criminalizada por una emergencia de salud durante el embarazo

San Salvador, El Salvador – Después de 13 años con 5 meses en prisión, Maritza ha recuperado su libertad por conmutación de pena. Maritza sufrió un parto extrahospitalario en 2008, pero la justicia salvadoreña la condenó a 30 años de prisión por homicidio agravado. Gracias al trabajo colectivo de organizaciones y personas defensoras de derechos humanos, Maritza podrá reunirse con su familia.

Foto: Maria España

Comunidades autoconvocadas exigen la liberación del agua

El pasado sábado, 26 de marzo, comunidades en resistencia de diversos puntos del país realizaron una caminata por la Ciudad de Guatemala para exigir su derecho al agua. Además, participaron en el performance Ríos de gente convocado por la artista y poeta Regina Galindo, en el que con telas simularon un río en la Plaza de las Niñas.

Fotografía: Karen Lara

Sexdetox, un acto de autocuidado integral

El cuerpo tiene memoria, la cual influye en la autogestión emocional y las actitudes ante la cotidianidad. Dentro de dicha memoria se incluye la sexualidad de cada persona, sin embargo, algunas experiencias con vínculos sexoafectivos generan malestares emocionales. El sexdetox nace con la visión de ser un espacio seguro que brinda herramientas para reconocer y depurar limitaciones y creencias instaladas en el cuerpo como una forma de autocuidado.

Mujeres unidas por la justicia económica

Mujeres de Abya Yala se encuentran reunidas en La Antigua Guatemala, donde se lleva a cabo del 24 al 26 de marzo el “Encuentro de Mujeres Indígenas de las Américas generando propuestas de Justicia Económica” para reflexionar dificultades y exclusiones que atraviesan las mujeres indígenas, y que les afectan particularmente en su economía.

Foto: Tefi Ralón

Florecer, el nuevo álbum de Rebeca Lane sobre maternidad deseada y mujeres

La nueva producción musical Florecer de la reconocida rapera y socióloga guatemalteca, Rebeca Lane, aborda temas que aún son tabués en nuestra sociedad, como la menstruación, la salud sexual y reproductiva, el consentimiento y placer, y la maternidad deseada desde la mirada feminista. Este álbum nace en medio de la pandemia, retratando aprendizajes y experiencias de la artista.

Miriam Miranda: “Hay que profundizar la construcción de poderes locales, territoriales e integrados, que puedan sostener la lucha en esos territorios”

Miriam Miranda es la Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH, defensora de los territorios con una larga trayectoria en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas, afros y de las mujeres y en representación del pueblo garífuna al que pertenece.

Foto: Lizbeth Hernández

Ante las guerras capitalistas, hay que luchar por la vida

Llovizna. Neblina. Oscuridad de madrugada. Entonces, en “Oventik”, uno de los caracoles (comunidades autónomas) más conocidos del zapatismo, las bases de apoyo están listas para salir en camionetas de redilas con destino a San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Sí, el lugar que fue epicentro del levantamiento indígena en 1994.

Fotografía: Karen Lara

Comadronas serán dignificadas con un aporte único de Q3,000

El Movimiento Nacional de Abuelas Comadronas Nim Alaxik este 22 de marzo compartió en conferencia de prensa que este año 23,300 comadronas registradas en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) podrán recibir un aporte único de 3 mil quetzales en mayo. Esto como parte del decreto 22-2022 aprobado por el Congreso de la República, que declara el 19 de mayo “Día de la Dignificación Nacional de la Comadrona Guatemalteca”.

Tengo miedo de hacer mi trabajo de fotoperiodista pero eso no me va a parar.

Por: andra.eus

Foto: Página12

Absolvieron a Eva "Higui" de Jesús

Empezaba a caer la noche sobre San Martín cuando Eva “Higui” de Jesús escuchó que el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 7 la absolvía por el delito de “homicidio simple”, del que fue acusada tras defenderse de una violación correctiva grupal, en 2016, en Bella Vista.

Una voz creando puentes para la justicia Q´eqchi´

La intérprete y traductora María Magdalena Cuc Choc es una mujer Q'eqchi' con una maestría en sociolingüística. Para muchas personas indígenas que no saben español, ella es su voz ante los tribunales: presentando demandas de justicia para el pueblo Q'eqchi' y, denunciando abusos y violaciones a los Derechos Humanos. Además, ha ayudado a mujeres que han sufrido de abuso y violencia sexual l. Es por esta labor que ha sido víctima de persecución, criminalización y discriminación ante los tribunales de justicia por parte de empresas privadas.