Durante la pandemia atendieron a la población, aún a costa de sus propias vidas. En Quetzaltenango se retiraron al menos 300 comadronas desde el 2019. A partir de 2020 también influyó el temor a la COVID-19.
Durante cinco días, del 25 al 29 de abril, se realizó el Encuentro Continental Mujeres, Territorio y Libertad de Expresión en Chimaltenango y Sacatepéquez, Guatemala. Se encontraron 10 países del territorio de Abya Yala para dialogar, reflexionar y construir estrategias acerca de la labor del periodismo comunitario en sus territorios, sobre todo como una herramienta para acompañar la lucha y resistencia de los pueblos originarios y las mujeres.
El Consejo Electoral Estudiantil Universitario (CEEU) convocó oficialmente a las elecciones para el comité ejecutivo y comisiones de trabajo de la Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda de León” (AEU) 2022-2024. Después de siete meses, en donde se declararon nulas las elecciones realizadas en 2021, el estudiantado podrá elegir a sus próximos representantes.
Rodeadas de peatones en la Sexta Avenida y 12 calle de la zona 1 de la Ciudad Guatemala, lesbianas y mujeres bisexuales irrumpieron por tres horas el espacio público para hacer visible la existencia de mujeres que aman mujeres. Una manta con el rostro de dos mujeres besándose en la que se leía 26 de abril “Día Internacional de la Visibilidad Lésbica”, captaba la mirada de quienes transitaban la calle, después venían gestos de desaprobación o la curiosidad de qué era lo que pasaba en el lugar.
Han transcurrido cuatros años, en donde María ha pasado un proceso de criminalización, acusada de los delitos de usurpación agravada, detención ilegal y amenazas; la denuncias fueron presentadas por la empresa Lisbal, sociedad anónima. Tras una serie de retrasos, el 21 de abril del presente año finalmente se desarrolló la audiencia de debate oral y público que continuará el 05 de mayo.
Chimaltenango, Iximulew (Guatemala)
Como cada 1 de mayo, cientos de integrantes de una gran diversidad de sindicatos se reunieron en la zona 5 de la Ciudad de Guatemala para dirigirse al Centro Histórico en un acto de reivindicación a los derechos laborales. Las demandas de las mujeres trabajadoras se enfocaron en la eliminación de la violencia laboral, del acoso sexual y la dignificación del trabajo doméstico.
En dos ocasiones, la representación del Congreso de la República ha solicitado que el caso contra Nanci Sinto por “depredación de bienes culturales” sea declarado bajo reserva parcial. Esto quiere decir que Nanci y su defensa no pueden dar declaraciones sobre su caso, también implica restricciones para los medios de comunicación, los cuales no podrían ingresar a las audiencias.
Tres mujeres: dos juezas y una magistrada, se encuentran exiliadas debido a las amenazas y el acoso que enfrentaron en Guatemala por realizar su trabajo. La exjueza Erika Lorena Aifán Dávila es una de ellas.
¿Dónde están? ¿qué hicieron con ellas y ellos? Son preguntas que, desde hace 39 años, han estado presentes en las familias de más de 100 personas desaparecidas durante el gobierno de Óscar Mejía Víctores. Desde entonces han iniciado el camino de exigir justicia por una hermana, un papá o una mamá, y para saber de su paradero.
Por más de 50 días se mantiene la manifestación de pobladores que están en contra del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y no obtienen respuestas de autoridades municipales.
Este lunes 25 de abril integrantes del Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) y de otras organizaciones salieron a manifestar de forma pacífica en ocho departamentos del país, esto para proponer una Asamblea Constituyente, Popular y Plurinacional como una respuesta ante la corrupción en el país y cuestionando el proceso de selección de Fiscal General.
Entre las principales enseñanzas para las infancias se encuentran los medios de transporte, en el que se incluye la bicicleta. Para la colectiva Chicas al Pedal el concepto va más allá, posicionándolo como una herramienta para tomar el espacio público y ser un canal para la sanación.
Hablar sobre los derechos sexuales y reproductivos en Guatemala es complejo, debido al conservadurismo. Cuando se trata de la sexualidad femenina, se puede observar cierto tabú o negación a hablar del tema. Además, dentro de la sociedad se demuestra un constante machismo, reflejado en la oposición a garantizar los derechos sexuales y reproductivos como parte de la salud de las mujeres.
La décimo segunda Muestra de Cine Internacional Memoria, Verdad, Justicia que inicia este 22 de abril y finaliza el 1 de mayo, ha puesto como enfoque temático este año “Territorios en el corazón”, para dirigir la mirada a diversas regiones del mundo. En la muestra se podrán ver 15 producciones cinematográficas de distintos países como Brasil, Venezuela, España y Guatemala.
Por más de un mes, Virginia Laparra, exjefa de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) de Quetzaltenango, ha permanecido privada de libertad en el Centro de Detención Preventiva Mariscal Zavala en zona 17. De acuerdo con el abogado Ramón Cadena y Marco Antonio Sagastume, presidente del Comité de Derechos Humanos de la Federación Interamericana de Abogados (FIA), el estado anímico de Laparra está deteriorado debido a la persecución en su contra.
Desde el Centro de detención Mariscal Zavala.
Virginia Laparra, exjefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad -FECI- de Quetzaltenango, permanece en prisión luego de que su audiencia de etapa intermedia programada para el día de hoy no se celebrara porque el Juzgado Séptimo dice no tener el expediente del caso y ante la falta de resolución a la excusa presentada por el juez Sergio Mena. La abogada Virginia Laparra está en prisión desde el 24 de febrero en condiciones que han afectado su integridad psicológica y emocional, hechos que han sido calificados como tortura psicológica y como un acto de venganza por parte del recientemente nombrado relator contra la tortura, Lesther Castellanos.
Ser madre ha sido un camino que las mujeres en la historia de la humanidad han tomado; ya sea porque “así debía ser” o porque era impuesto al casarse. Aun así, poco a poco esta realidad ha ido dando un giro valioso para que las mujeres hoy puedan reflexionar y tomar la decisión de no desear la maternidad como realización de vida.
Madame Bite es el nombre artístico de María Alejandra Mollinedo, una joven trans de 25 años que se estrenó como disc-jockey (DJ) dentro de la escena de la música electrónica en plena pandemia. En tan poco tiempo ha empezado recorrer bares y discotecas de la Ciudad de Guatemala y ha ido ganando la confianza de seguidoras del house y drum and bass.