El fuego ha sido un elemento importante en la historia de la humanidad. Sus interpretaciones incluyen desde el crecimiento de civilizaciones hasta el ser una forma de resistir a las opresiones. En este último radica un proyecto nacido en el municipio de San Andrés Semetabaj, Sololá, en el que la memoria y la resistencia se cocinan alrededor del fuego.
La madrugada del 15 de julio de 2022 sorprendió a Xochitl, aquella mujer incansable, ahora octogenaria, cuya historia se escribió en cada una de las líneas de sus manos, cada hebra de su cabello y en cada destello de su tierna mirada. Esa madrugada de julio recibió cálidamente el último respiro de la “chica de las comunicaciones” como cariñosamente le llamaba.
10:30 a.m., empieza mi recorrido por las calles del centro histórico de Guatemala, sobre la tercera avenida de zona 1, en una esquina de tantas, unas plataformas gigantes, transparentes y plateadas reflejan las luces de mi auto mientras sostienen un par de piernas largas con medias fluorescentes que transparentan los glúteos. 12:30 p.m., octava avenida; el corsé de lentejuela casi estrangula el par de generosos pechos dejando a la vista sus pezones perfectos. Once avenida y tercera calle, maquillaje caprichoso, cabellos desmedidos y llamativos, uñas largas y un cigarro acompaña su espera. Trece avenida, esquina de la primera calle, una pareja de mujeres se contonea mientras la otra discute precios con la ventanilla de un carro negro. La clientela lúgubre merodea el sector, pasan lentamente hasta dos veces para ver el “producto”; el negocio abrió, la contratación se hace rápidamente, la rubia entra al auto y se esfuman en la oscuridad.
Junio finaliza con una nueva jornada de protestas contra el fraude electoral en la Usac. Este miércoles 11 asociaciones estudiantiles, dos vocales estudiantiles, dos organizaciones estudiantiles y un sindicato convocaron a una caminata desde el Museo de la Usac (Musac) hacia el Paraninfo Universitario y culminar en el Campus Central para rechazar la imposición de Walter Mazariegos como rector. La caminata estuvo acompañada por autoridades indígenas, docentes, egresadas y organizaciones sociales que manifestaron su preocupación por el futuro de la educación superior y por la represión contra estudiantes.
El pasado sábado 25 de junio, después de dos años de ser cancelado por la pandemia del Covid-19, el Desfile de la Diversidad Sexual e Identidad de Género volvió a recorrer con colores las calles de la Ciudad de Guatemala. Más de mil personas LGBTIQ+ y disidencias sexuales ejercieron su derecho de libertad de expresión por la lucha de sus derechos y rechazo hacia el odio contra la población diversa en el país.
Este lunes 27 de junio, el juez Jesús Mazarigos, del Tribunal de Sentencia Puerto Barrios, condenó a María Cuc Choc, a dos años de prisión conmutables, por usurpación agravada y si desea recuperar su libertad tendrá que pagar Q10.00 por cada día de esos dos años que le han impuesto, un alrededor de Q7, 200 para evitar la cárcel. María Choc es una mujer Q’eqchi, quien ha trabajado como intérprete y traductora y, ha brindado su ayuda a mujeres que han sufrido violencia sexual.
Las organizaciones de mujeres en Guatemala se han dedicado a defender los derechos de estas y empoderarlas. Hay trece organizaciones que tienen una lucha poco conocida, que es acompañar a las mujeres sobrevivientes de violencia.
Los Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (Caimus) tienen dos espacios que necesitan fondos, así lo explica Oneida Luna “Hay que sostener dos edificios porque el modelo establece que el albergue es para mujeres de alto riesgo. Este debe ser un edificio ajeno a esta área de atención que es para resguardar a las mujeres que están en peligro. No es para mujeres que vienen a seguimiento de audiencias como el Caimus”.
Con casi 40 obras de la artista guatemalteca Regina José Galindo, La Nueva Fábrica abrirá sus puertas con la muestra GRITO el próximo 26 de junio a las 16:00. Esta exposición está curada por la activista y curadora Maya Juracán, en la que se amplificará la voz de Regina y su narrativa de resistencia a lo largo de los años.
El 19 de junio de 2022 en el departamento de Escuintla se llevó a cabo el campeonato nacional de ciclismo en la Federación Guatemalteca de Ciclismo, en el que participaron más de 100 ciclistas en diversas ramas y categorías.
La victoria de Gustavo Petro y Francia Márquez hace historia en Colombia. Durante la noche del pasado domingo, 19 de junio, el país dio una bocanada de esperanza después de que el Pacto Histórico, de Petro y Márquez, ganó la segunda vuelta de elecciones presidenciales. La elección de Márquez marca un hito al ser la primera vicepresidenta afro feminista en Colombia.
Con la energía que rige el nahual Ajmaq, este 19 de mayo, Día Nacional de la dignificación de las abuelas comadronas, conmemoramos desde distintos puntos del país, la ardua labor, desvelos, esfuerzos, pero sobre todo el amor y dedicación de las abuelas comadronas que han brindado y brindan servicio comunitario especialmente en comunidades olvidadas y marginadas. Ajmaq es tierra, espíritu de los abuelos y abuelas, y sabiduría ancestral.
La victoria en primera vuelta del Pacto Histórico, encabezado por Gustavo Petro y Francia Márquez, puso por primera vez a la izquierda como opción de gobierno para Colombia. El escenario rumbo a la segunda vuelta no es sencillo, pero la estrategia está definida y se desplegó de forma inmediata: reforzar la campaña en clave territorial con un claro protagonismo de las mujeres y de los sectores más jóvenes de la población. Conversamos con Susana Muhumad, concejala de Bogotá por Colombia Humana, una de las figuras clave en el marco de la campaña del Pacto Histórico.
Sandy Castillo salió de su casa a los 17 años para encontrarse a sí misma. Su proceso personal la encaminó a formarse como perito contadora y estilista profesional, llevándola a montar su propio salón de belleza. Hoy, a sus 51 años, comparte su historia como una mujer trans que habita la Ciudad de Guatemala.
La jueza Wendy Coloma, titular del Juzgado Duodécimo de Primera Instancia Penal, decidió cerrar los casos de la activista maya Kaqchikel Nanci Sinto y Dulce Archila, porque no encontró fundamentos serios en la acusación de la Fiscalía de Delitos contra el Patrimonio Cultural de la Nación, del Ministerio Público, que acuso a Sinto y Archila del delito de depredación de bienes culturales, acusadas de hacer pintas en la fachada del Congreso de la República. La jueza ordenó al MP investigar a los agentes de la policía que agredieron a Sinto en las afueras del Congreso, el 21 de noviembre de 2020, por abuso de autoridad.
En El Salvador las personas defensoras de derechos humanos no tienen una ley que respalde su labor. Esta situación de vulnerabilidad se agrava cuando quienes hacen este trabajo son mujeres lideresas.
María Magdalena Cuc Choc, la lideresa y traductora Q’eqchi del El Estor, Izabal se enfrentó una vez más a una audiencia del juicio en su contra, que definirá si recupera su libertad o es condenada injustamente por los delitos de usurpación agravada, amenazas y detención ilegal.
Dulce Archila es la segunda mujer denunciada por el Ministerio Público, Ministerio de Cultura y el Congreso de la República, acusada de realizar “pintas” en las paredes del Congreso. Luego de seis meses criminalizada, recuperó su libertad al no haberse demostrado su participación en la realización de las pintas, ni que esa acción hubiera deteriorado el patrimonio cultural. La jueza Wendy Coloma dictó el sobreseimiento de su caso, al igual que con Nanci Sinto, declarando que ya no puede ser perseguida por depredación de bienes culturales.
Las expectativas estaban puestas en el Juzgado Duodécimo especializado en Delitos contra el Ambiente y el Patrimonio Cultural. Este viernes 10 de junio, se decidiría cómo quedaría en la historia el momento en que el Estado denunció a una mujer joven, maya kaqchikel y activista por los derechos humanos, por expresar su descontento en una manifestación. Una joven que, además, había sido agredida reiteradamente por agentes antimotines de la Policía Nacional Civil (PNC).