Luego de dos años en la virtualidad por la pandemia de la COVID-19, la XIX edición de la Feria del Libro regresa a la presencialidad y esta vez dedicada a Irene Piedra Santa, a quien destacan como “la prestigiosa editora guatemalteca, socióloga y especialista en la lectura y literatura infantil”.
El informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), que se realizó para investigar los hechos ocurridos durante la guerra en Guatemala, que duró 36 años, en sus conclusiones señala que aproximadamente una de cada cuatro víctimas directas de violaciones a los derechos humanos y hechos de violencia fueron mujeres.
Dos años han pasado desde el 21 de noviembre del 2020, día en el que se realizaron diversas manifestaciones sociales en el país en repudio al Presupuesto General de la Nación aprobado por el Congreso de la República. Durante la jornada, la Policía Nacional Civil (PNC) lanzó gas lacrimógeno a las manifestantes, utilizó la violencia y detuvo de manera ilegal a 40 personas. Desde entonces, la represión ante la protesta social se ha convertido en una constante.
A propósito de las declaraciones de la cantante británica Dua Lipa acerca de no participar en la Copa Mundial Qatar 2022 “hasta que asuma el compromiso de hacer cumplir los derechos humanos”, queremos mostrarte cómo otras cantantes son parte de la defensa de los derechos humanos y sobre todo de los derechos de las mujeres.
La segunda entrega de Pantera Negra, Wakanda por Siempre, reunió a actrices y artistas afrodescendientes, mayas y latinoamericanas, entre ellas la cantante Vivir Quintana y la rapera zapoteca Mare Advertencia Lirika. En el largometraje interpretan la canción “Árboles bajo el mar” durante la escena en que Namor, uno de los personajes principales, cuenta su origen.
La poeta Johanna Godoy falleció el domingo 13 de noviembre. Publicó diversos libros durante los años noventa y en 1992 fue ganadora del certamen Abrapalabra. Permanecerá como una de las guatemaltecas que incursionó y revitalizó en el género literario durante la segunda mitad del siglo XX.
Los pueblos indígenas de Abya Yala llevan resistiendo 530 años por la defensa de sus territorios desde la invasión española. Resistir con el fin de proteger la tierra y consigo la vida misma. En esta lucha imparable, poco se habla del involucramiento de las mujeres y su aporte al movimiento.
Desde el miércoles 9 de noviembre, la Casa de la Mujer de Santa Cruz, Bolivia, ha sido atacada. Las trabajadoras de esta institución denunciaron ser víctimas de agresiones verbales, amenazas e intimidación por no “acatar el paro cívico” impuesto por el Comité Cívico de Santa Cruz. Con estas acciones, se priva a las sobrevivientes de violencia de la región de recibir atención integral.
Como lo afirma bell hooks, el feminismo es para todo el mundo. Practicarlo implica conocer distintos conceptos teóricos que lo orientan. En RUDA conversamos con feministas y mujeres del territorio con el propósito de definir este movimiento, cómo lo percibimos y hacia dónde nos dirigimos.
María Jacinta Xón Riquiac es antropóloga maya K’iche’. Dirige un proyecto de investigación sobre comida indígena, prehispánica y preindustrial.
¿Cuántas veces se ha vivido ese sentimiento de justicia cuando un tribunal lee una sentencia? En casos emblemáticos, ya sea en cortes nacionales o internacionales, distintas mujeres de Mesoamérica han logrado que se reconozcan las violaciones hacia sus derechos humanos, pero especialmente, que se nombre y condene a los responsables, así sea al mismo Estado. Y es que si bien, el pronunciamiento de una sentencia es un logro fundamental, el camino de la batalla legal usualmente no termina allí. Este es el caso de las mujeres guatemaltecas y mexicanas que confiaron sus historias al sistema de justicia y, aún con una sentencia, no han tenido la reparación digna esperada.
Mirza (16 años) La siempre soñadora. Soñaba con tener un carro de color azul, no quería tener hijos y quería estudiar. Le pedía perdón a su mamá cada vez que la iba a visitar al Hogar, por haberse escapado de casa, lo que causó que fuera institucionalizada. Estaba estudiando belleza en los cursos que daban en el Hogar, y le gustaba.
La defensora Dalila Argueta vivía en las tierras del norte de Honduras, pertenecía a la comunidad Guapinol, departamento de Colón. “Mi vida era muy ordinaria… soy estilista pues ese era mi trabajo, tenía mi entrada económica, realizaba trabajos a domicilio de belleza y hacía un poco de todo de lo que correspondía”, expresa Dalila.
El 31 de octubre del 2022, el secretario hondureño del Ministerio de Salud José Manuel Matheu tomó la decisión de aprobar que la Píldora de Anticonceptiva de Emergencia (PAE) se use solo en caso de violencia sexual.
La Red Interuniversitaria Seguras y Educadas (RISE) integrada por cuarenta estudiantas de 8 universidades del país presentó el primer Estudio Exploratorio sobre Acoso Sexual en las Universidades Privadas, específicamente del área metropolitana, que arrojó varios datos sobre este fenómeno en las diversas casas de estudios superiores del país.
La justicia llegó finalmente para Hillary Saraí Arredondo De León casi dos años después de su secuestro, violación sexual y femicidio. Tres hombres: Antony Alexander Hernández Canel, Gabriel Smayler Vásquez Marroquín y Jhonatan Alexander Rivera Morales fueron sentenciados a 50 años de prisión, la pena máxima por este delito.
Pedalear es una forma de transgredir el miedo a las calles, y de recuperar la autonomía. Tomar las calles en bicicleta es un reto, pero aquí te compartimos tips, con información de la colectiva Chicas al Pedal, para que ejerzas tu derecho a circular.
Como lo afirma bell hooks, el feminismo es para todo el mundo. Practicarlo implica conocer distintos conceptos teóricos que lo orientan. En RUDA conversamos con feministas y mujeres del territorio con el propósito de definir este movimiento, cómo lo percibimos y hacia dónde nos dirigimos.
Ocho meses después de su captura, la extitular de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad, volvió al lugar donde nació y ejerció su profesión. Las circunstancias en las que se encuentra actualmente no son las ideales, dijo en sus declaraciones a la prensa, pero que estaba feliz de respirar aire frío.
La actriz María Mercedes Coroy participó en la premiere de la película Black Panther: Wakanda Forever el 26 de octubre en Los Ángeles, Estados Unidos. Es, junto a la actriz María Telón, la primera mujer maya Kaqchikel en actuar en una de las películas del universo Marvel.