Triunfar en un terreno exclusivo para hombres ha sido para la cubana Janet Moreno una forma de inspirar a otras mujeres a que sigan sus pasos dentro del mundo del arbitraje en el béisbol.
Desde sus inicios, la Fundación Sobrevivientes ha recibido fondos del Estado. Estos le permitían mantener en funcionamiento un centro de atención destinado a mujeres, niñas y niños víctimas de violencia. Sin embargo, este año fue excluida del Presupuesto General de la Nación 2023.
El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) notificó públicamente en horas de la noche del 5 de diciembre, que el cuerpo de una mujer que habían encontrado en zona 3 de la Ciudad de Guatemala, correspondía a la rapera y cantante Nesly Consuegra de 27 años de edad. Esta confirmación despertó indignación entre amigas y personas del movimiento de la cultura hip hop.
El pasado 28 de noviembre, Amnistía Internacional (AI) declaró a la exfiscal guatemalteca, Virginia Laparra, como una “presa de conciencia”.
La Red Interuniversitaria Seguras y Educadas (RISE) es una organización conformada por estudiantes de distintas universidades de Guatemala. Desde su formación, en 2020, trabajan para la prevención y erradicación de la violencia sexual en estas instituciones. El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, recorrieron el Centro Histórico junto a otras colectivas de mujeres.
Nesly Lizet Consuegra Monterroso fue reportada como desaparecida el 2 de diciembre del 2022. Tres días después, fue encontrada sin vida dentro de un vehículo en zona 3. El hecho está siendo investigado por la Fiscalía contra el Delito de Femicidio del Ministerio Público (MP).
La abogada y exfiscal Virginia Laparra ha permanecido más de nueve meses en prisión preventiva. En el cuarto día del juicio, que esperó desde junio, sus abogadas defensoras pudieron presentar 16 pruebas documentales que la respaldan.
El Estado de Guatemala fue citada ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para rendir avances de la sentencia por violación y desaparición forzada en el caso Molina Theissen en el 2018.
El 1 de diciembre se llevó a cabo el tercer día de la audiencia en contra de la exfiscal de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) de Quetzaltenango, Virginia Laparra. Se presentaron dos testigos de parte del Ministerio Público (MP) y pruebas documentales por parte del querellante adhesivo Lesther Castellanos, de las cuales se cuestionó la relevancia dentro del proceso penal, ya que eran publicaciones en medios y redes sociales que reflejaran alguna opinión o abordaran el caso de Laparra.
Cada año en Guatemala, el 30 de noviembre se conmemora el Día de la Periodista. Su sentido de reivindicar la libertad de expresión, se hace más necesario en el contexto de regresión autoritaria como el que atraviesa Guatemala, donde varias periodistas están en el exilio, han sido criminalizadas y acosadas por actores aliados al gobierno de Alejandro Giammattei.
La periodista, documentalista y cineasta salvadoreña, Marcela Zamora, trae a la pantalla grande de Guatemala su más reciente material “El Sentido de Las Cuerdas”. Un largometraje en donde veremos la vida de tres jóvenas que se conocerán por la violencia pero se reconocerán a través de la música.***
El 29 de noviembre se llevó a cabo el segundo día del juicio contra Virginia Laparra, antigua jefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad en Quetzaltenango (FECI). Durante la jornada, se escuchó el testimonio de Lesther Castellanos, querellante adhesivo y presunto agraviado del caso. También se presentaron peritajes y pruebas materiales.
La abogada que dirigió la Fiscalía Especial Contra la Impunidad en Quetzaltenango (Feci-Quezaltenango), Virginia Laparra, tuvo su primera audiencia del juicio en su contra. Tres sujetos la denuncian por “abuso de autoridad”: Lesther Castellanos, Omar Barrios y la Fundación Contra el Terrorismo (FCT).
Después de dos años de ausencia por la pandemia, diversas mujeres quetzaltecas recorrieron las calles para manifestar sus exigencias en el marco del Día de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres.
“La Modelo” fue detenida más de 10 veces, la última vez el 22 de septiembre de 1976 bajo el argumento de que era “una amenaza para la moral pública”. Fue acusada también por actos inmorales. En la comisaría, fue abusada psicológicamente por los policías, quienes la obligaron a posar, mofándose de su identidad.
En el marco de la conmemoración del día internacional de violencia en contra de las mujeres, se unieron varias organizaciones de Centroamérica en Guatemala, para manifestar que la lucha por erradicar la violencia sigue vigente.
Como lo afirma bell hooks, el feminismo es para todo el mundo. Practicarlo implica conocer distintos conceptos teóricos que lo orientan. En RUDA conversamos con feministas y mujeres del territorio con el propósito de definir a este movimiento, cómo lo percibimos y hacia dónde nos dirigimos.
En el marco del 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la galería Rosa de Luxemburgo, realizó un proyecto colectivo feminista, donde cinco artistas mujeres exponen obras de arte desde las diversas ténicas del arte visual.
En una sala pequeña pero llena, a los ojos de decenas de periodistas y de la sociedad guatemalteca, la sentencia condenatoria por el femicidio de Luz María López Morales fue leída: 50 años de prisión para el femicida Jorge Zea. Esta es la pena máxima por el delito de femicidio en Guatemala, que se logró luego de un año y nueve meses en los que la familia López Morales exigió justicia. Pero la sentencia no es definitiva, y aunque las pruebas fueron contundentes, esta fue apelada y debe iniciar otro proceso antes de quedar firme.
La ley 779 es la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres en Nicaragua. Después de 10 años de su aprobación, aunque sigue siendo necesario reconocer el avance que representa para la norma jurídica, se hace evidente que en la actualidad hay un completo desmontaje a la ruta de acceso a la justicia y a las iniciativas autónomas que brindaban apoyo, acompañamiento y atención a las mujeres en situaciones de violencia machista en este país.