Ella es candidata a diputada por el distrito de Chimaltenango. Nació en San Juan Comalapa y sería la segunda mujer maya Kaqchikel de su municipio en alcanzar una curul con la coalición Winaq-URNG.
La Universidad Rafael Landívar (URL) inauguró el Centro Landivariano Integral de Proyección, con el nombre de la profesora “Matilde Col Choc”, desaparecida por el Ejército de Guatemala en 1983.
El 26 mayo del 2020 se legalizó por primera vez el matrimonio igualitario en Costa Rica, algo que se convirtió en un acto histórico al celebrarse la boda de Alexandra y Daritza,las primeras en casarse ante la ley.
Los magistrados de la Sala Cuarta de Apelaciones favorecieron a la exfuncionaria de SBS. De momento aparta a Keller del proceso que se seguía contra los presuntos responsables del siniestro ocurrido en marzo de 2017.
Pamela Azurdia, una mujer de 33 años y sobreviviente de violencia, contó a Ruda los avances en un proceso de denuncia que inició en contra del alcalde de Jocotenango y expareja; así como los detalles de su historia a través de palabras y dibujos. Pamela reiteró que cada día florece y se empodera junto a su mamá , hija y amigas.
La Real Academia Española (RAE) define a la tortura como grave dolor físico y psicológico con el fin de castigar a alguien para obtener algo a cambio, mientras que Amnistía Internacional agrega que la tortura también puede ser utilizada como castigo para difundir miedo en la sociedad.
En el marco del 8 de marzo las mujeres, abuelas, madres, jóvenes, mujeres trans y niñas salieron a la calle a conmemorar la lucha de las mujeres en diferentes puntos del país. Este 2023 se registraron movilizaciones en los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, Izabal, Alta Verapaz, Quiché, Guatemala y Sacatepequez.
A lo largo de la historia se ha visto el desarrollo del movimiento de mujeres en la política en Guatemala. Sobre todo en los espacios que se han abierto para incidir en la toma de decisiones de nuestro país tuvo que pasar más de 100 años para que el voto sea universal y sin restricciones.
En la 10 avenida 5 calle más conocida como primera la parada de zona 9 de Mixco Ciudad Satélite se encuentra la Academia Comercial José Milla y Vidaurre. “Tlac, tlac, tlink” es el sonido de la máquina que se escucha al ingresar al lugar.
Familiares de las víctimas continúan esperando justicia a casi seis años de la tragedia. Esta es la cuarta vez, en lo que va del año, que se suspende el inicio del juicio contra ocho implicados.
En enero del 2023 se han registrado 2 transfemicidios, uno en Quetzaltenango, otra en Sacatepéquez y 1 homicidio en la Ciudad de Guatemala. Las organizaciones que trabajan en la defensa de la población LGTBIQ+ denunciaron públicamente que son crímenes de odio, así como la falta de seguridad y protección por parte de las instituciones para la población diversa.
La Asociación de Estudiantes de Medicina (AEM) entregó las instalaciones del Centro Metropolitano Universitario (CUM) el 23 de enero. Fueron recibidas por las autoridades competentes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Las estudiantes exigieron que existan condiciones dignas para el retorno a la presencialidad.
En la Mega Sala del Organismo Judicial (OJ) se pretendía iniciar por novena vez la audiencia del Grupo 1 y 2 del caso Hogar Seguro. Sin embargo, fue suspendida por fallos técnicos relacionados al audio.
La reserva penal impuesta por la jueza de Primera Instancia Penal de Quetzaltenango, Carmen Acú Recinos, en el segundo caso contra la exjefa de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) en Quetzaltenango, Virginia Laparra, evidencia señales de censura y de autoritarismo, según opinión de abogados y analistas consultados por RUDA.
Las abogadas defensoras de la exjefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) en Quetzaltenango, Virginia Laparra, presentaron este martes una apelación en contra de la sentencia emitida el 16 de diciembre pasado por la jueza Oly González del Tribunal Octavo de Sentencia Penal del departamento de Guatemala, que la condenó a cuatro años de cárcel conmutables por abuso de autoridad.
Las abogadas defensoras de la exjefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) en Quetzaltenango, Virginia Laparra, presentaron este martes una apelación en contra de la sentencia emitida el 16 de diciembre pasado por la jueza Oly González del Tribunal Octavo de Sentencia Penal del departamento de Guatemala, que la condenó a cuatro años de cárcel conmutables por abuso de autoridad.
Representantes del Consejo Superior Universitario (CSU) entregaron una solicitud de diálogo al Procurador de los Derechos Humanos (PDH), José Córdova. Sin embargo, este justificó que "no le competen ese tipo de acciones".
Colectivos, organizaciones y sociedad civil se presentaron frente al Palacio de Justicia en solidaridad con Virginia Laparra. La defensa de la exfiscal de la FECI presentó una apelación en contra de la sentencia de 4 años conmutables, por haber denunciado al exjuez Lesther Castellanos, en la Sala Segunda de Apelaciones.