De enero al 27 de septiembre de 2023, 1,232 delitos se cometieron en contra de la niñez y mujeres de Chimaltenango; de cada 10 víctimas siete son mujeres, según datos recopilados por la Red de Mujeres en ese departamento. Frente a esta realidad se han organizado para promover sus derechos a través de la Dirección Municipal de la Mujer en los 16 municipios.
Más de 400 personas participan en la III Cumbre Plurinacional por la Libertad del Agua, la cual inició el 21 de marzo y culmina hoy, 22 de marzo #DíaMundialDelAgua.
Por Lucía Escobar
Cientos de mujeres tomaron las calles de la ciudad de Guatemala para exigir que se respete su dignidad, justicia para las víctimas de la tragedia del Hogar Seguro, mayores oportunidades y una sociedad libre de violencia. “Quisiera ser escuchada por mis logros y no por mi asesinato”, “Por todas las que salieron a bailar y no volvieron”, se leía en los carteles que portaban.
Desde muy temprano, cientos de mujeres en varios puntos del territorio de Tezulutlán se desplazaron por las calles al ritmo de música y consignas para reclamar sus derechos en el Día Internacional de la Mujer, visibilizando principalmente los diferentes tipos de violencia y la desigualdad de género que enfrentan cada día en el departamento de Alta Verapaz.
Por Angie Ross
Diversas actividades se realizaron este viernes 8 de marzo para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres. Frente a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) se realizó un plantón para exigir “cortes no mafias” y frente al Ministerio Público (MP) las mujeres demandaron que se investiguen los crímenes en su contra.
Cada año, el 8 de marzo nos brinda la oportunidad de conmemorar la lucha histórica de las mujeres, pero no podemos pasar por alto el contexto político y social que ha impactado profundamente a Guatemala en el último año. Aún en tiempos de crisis política durante el proceso electoral por la judicialización, la persecución y criminalización, las mujeres han demostrado una vez más su valentía y su compromiso con la lucha por la igualdad y la justicia.
El acoso sexual que a diario sufren las mujeres y las niñas en Guatemala, existe y persiste. Cada día, en espacios públicos y privados se registran diversas expresiones de la violencia de género, que en gran medida están naturalizadas, dejando de lado que se trata de estereotipos y patrones culturales patriarcales, relaciones desigualdades de poder y subordinación que coloca a las niñas y mujeres en situación de vulnerabilidad y peligro. Actualmente no existe una ley que ayude a castigar y penalizar esas acciones. Se esperan avances en el actual Congreso para que se apruebe.
Mujeres organizadas fortalecen un sistema de atención temprana ante la violencia contra la mujer. Dentro de las medidas que brindan a víctimas de violencia figura el acompañamiento psicológico, legal y de atención médica.
Sebastiana Par, autoridad ancestral y ajq’ij, y defensora de derechos de los pueblos indígenas, presentó su expediente para participar en la selección del próximo gobernador/a departamental de Quiché. Las mujeres también tienen la capacidad de administrar y gerenciar, resaltó.
El pasado 30 de enero el presidente de la República, Bernardo Arévalo, anunció la convocatoria para elegir a gobernadoras y gobernadores departamentales. En el llamado, el gobierno central indicó que convocó a representantes de los Consejos de Desarrollo de los 22 departamentos para iniciar los procesos de recepción de papelería de las candidatas y candidatos al cargo de gobernador titular y suplente de cada territorio. Del 5 al 9 de febrero fue el plazo fijado para la recepción de candidaturas.
El 5 de febrero comenzó la recepción de propuestas de candidaturas a la Gobernación de los 22 departamentos de Guatemala. El secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, Víctor Hugo Godoy, destacó la importancia de esta elección ya que, su representación territorial, resultará en el fortalecimiento y construcción institucional de los Consejos Departamentales de Desarrollo. Este proceso se anunció como transparente y abierto a diferencia de la dinámica que predominó con gobiernos anteriores donde el presidente de turno nombraba a las y los gobernadores.
Al ritmo de marimba y acompañada de mujeres de organizaciones sociales y lideresas comunitarias, este miércoles 7 de febrero presentó su candidatura Elsa Hernández Méndez, que aspira a ser la nueva gobernadora departamental de Huehuetenango.
La periodista Norma Sancir solicitó varias medidas de reparación luego de la condena a un comisario y dos policías por su detención ilegal en 2014. El juez accedió a todas las medidas por lo que la Policía Nacional Civil deberá ofrecerle disculpas y el Estado guatemalteco debe formar a los aspirantes a policías en temáticas de periodismo comunitario y libertad de expresión.
Asociaciones y colectivos vigilan el rol de las Comisiones que recibirán los perfiles de candidatos para las Gobernaciones. Esta semana inició el proceso para que los aspirantes presenten su papelería y opten al cargo que representa al presidente en cada departamento.
El proceso electoral y el camino hacia la transición de gobierno se vio marcado por la participación de la juventud. Al momento de votar, en las manifestaciones y durante las protestas en defensa de la democracia la imagen de mujeres y hombres jóvenes era común, por esta razón Oxfam hizo una encuesta para identificar cuál es la perspectiva que tiene este grupo poblacional con el gobierno del presidente Bernardo Arévalo.
La justicia llegó nueve años después para la periodista comunitaria Norma Sancir. Un juez de Chiquimula condenó al excomisario Ceferino Salquil Solval y a las policías Olga Leticia Segura y Mirna Marleny Agustín a 3 años y 9 meses de prisión conmutables, por el delito de abuso de autoridad, por la detención ilegal de la periodista en septiembre de 2014, mientras ella realizaba su trabajo periodístico en el municipio de Camotán.
Este 31 de enero, se espera que el juez Jorge Douglas Ochoa dicte una sentencia condenatoria contra tres agentes de la Policía Nacional Civil, por el delito de abuso de autoridad y detención ilegal de la periodista Norma Sancir, hecho ocurrido el 18 de septiembre de 2014 en Camotán, Chiquimula.