Por Plataforma Territorial de Defensoras Mayas
Por Rolanda garcia
Más de cuarenta organizaciones de personas con discapacidad y sus familias realizaron este 16 de mayo un plantón frente al Congreso de la República para exigir la aprobación de la Iniciativa 5125, Ley de Personas con Discapacidad.
De las 22 gobernaciones del país, 14 mujeres son titulares o suplentes, lo que evidencia un importante paso hacia la representación equitativa en los puestos de liderazgo a nivel departamental.
Elsa Hernández, gobernadora maya mam de Huehuetenango visitó Santa Eulalia donde dirigentes de la región norte del departamento se dieron cita para darle la bienvenida en el cargo y plantearle las necesidades de su territorio.
María Calan es la primera mujer maya Kaqchikel en ser gobernadora de Chimaltenango. De profesión médica y cirujana, Calán ha recorrido las aldeas más abandonadas de Las Verapaces, Huehuetenango y San Marcos trabajando en temas de salud y nutrición con la niñez.Una de sus prioridades será la fiscalización y la lucha contra la corrupción y elevar el Índice de Desarrollo Humano de Chimaltenango. La gobernadora llega al cargo con el respaldo de autoridades ancestrales quienes no dudan de su capacidad al frente de la Gobernación.
Dos generaciones, madre e hija, han trabajado a favor de la comunidad. Rosa Espada de 63 años, más conocida como doña Oralia originaria de Retalhuleu y Yolanda Revolorio Espada de 45 años, originaria del Progreso, Jutiapa. Ambas son comadronas comunitarias, tienen aproximadamente 26 años de experiencia, asistiendo partos de las habitantes de Cooperativa Nuevo Horizonte, Petén y comunidades cercanas.
Hace cien años Aleksandra Kollontai abordaba el tema de las mujeres trabajadoras y la fragmentación familiar, como uno de los peligros que finalmente llevarían al deterioro social en muchos sentidos. Esto como consecuencia inevitable de la inclusión de las mujeres en el campo laboral, al verse obligadas a trabajar fuera de casa, debido a la precariedad de las condiciones del hogar. Desde la lógica de la familia patriarcal, el trabajo del hombre no alcanzaba para sostener a sus familias, las mujeres también tenían la necesidad de emanciparse.
Cada 1 de mayo, en conmemoración del Día Internacional de las Trabajadoras y Trabajadores, las calles se llenan de voces que exigen el cumplimiento de los derechos laborales. En este contexto, las trabajadoras de casas particulares enfrentan diversos desafíos relacionados con la falta de garantías laborales y el acceso a la salud.
Este 24 de abril se conmemoró la Feria de Semillas, en el Parque Municipal la Fraternidad, en Santa Elena, Flores, Petén. Esta actividad es una iniciativa de la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG), que tiene como objetivo visibilizar la biodiversidad, producción de hortalizas, especies forestales, ornamentales y la importancia de que estas producciones no se trabajen con químicos, agrotóxicos, fungicidas, plaguicidas o herbicidas.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo doméstico infantil es el que se realiza en hogares de terceros o empleadores, con o sin remuneración. A decir de esta entidad, el trabajo infantil doméstico es peligroso para la niñez y la adolescencia, porque pone en riesgo su vida y desarrollo, por la explotación a la que está expuesta al carecer de protección social y jurídica.
Argentina Osorio es una mujer campesina luchadora, defensora de los derechos de las mujeres y de la tierra -cuerpo y territorio-, del municipio de Las Cruces, Petén. Pertenece al Comité de Mujeres Dejando Huella, un grupo organizado que busca trasladar conocimiento y dejar un legado de lucha a jóvenes de su municipio.
Organizaciones de mujeres integrantes de la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG), invitaron a los diputados Benjamín Ipiña Leiva, César Augusto Fión Morales, Edgar Raúl Reyes Lee y Edín Alexander de Jesús Mejía, de Petén, para que escucharan sus propuestas, sin embargo, no asistieron.
El 1 de julio de 2022 Walter Mazariegos asumió la rectoría de la Universidad de San Carlos (USAC) después de un proceso fraudulento, con el aval del Consejo Superior Universitario (CSU). Desde entonces, se ha criminalizado a estudiantes, trabajadores y docentes que se han opuesto abiertamente al fraude y han defendido la autonomía universitaria.
Una mujer desaparecida es aquella con quién se ha perdido contacto, o de la que se sospecha puede estar en una situación de riesgo. Si ayudas a reportar más rápido a una mujer desaparecida, existe posibilidad de procurar su integridad física, psicológica y sexual. ¿Sabes cómo se activa una alerta Isabel Claudina? En esta nota te lo explicamos.
El 18 de marzo, el Congreso de la República aprobó el Decreto 4-2024, que modifica las leyes que regulan las Alertas Alba-Keneth e Isabel-Claudina, con el propósito de mejorar la búsqueda y localización de niños, adolescentes y mujeres desaparecidas en el país. Esto ocurre luego de las manifestaciones, marchas y pronunciamientos de las niñas de la organización Coincidir.
En el pueblo Popti´ de Inchehuex, ubicado en el municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango, se vislumbra una realidad compleja, entrelazada entre la migración masculina y las diversas situaciones económicas que enfrentan las mujeres.
En febrero de este año, la CONRED declaró de forma preliminar como inhabitables las instalaciones del Centro de Atención Integral Materno Infantil de Ixcán, Quiché. El lugar donde se encuentra el centro de salud pone en riesgo a la población y el personal corre peligro de un colapso.