La antropóloga kaqchikel Aura Cumes presentó un amicus curiae titulado “¿Qué significa la identidad nacional para los pueblos mayas?”, para incluir en la defensa de Nanci Sinto, acusada de depredación de bienes culturales, con el análisis se busca dar elementos que ayuden a la jueza a tomar una decisión informada. En el documento se analizan las categorías de identidad nacional y patrimonio cultural sobre las cuales se ha criminalizado a Nanci Sinto considerando al edificio del Congreso como “parte de la identidad nacional”.
Un denominador común en la mayoría de anécdotas de partos en Guatemala es la opresión a la capacidad de decisión respecto al procedimiento médico a tomar. Algunas mujeres relatan violencias por parte de profesionales de salud; otras lamentan las cesáreas innecesarias practicadas a fin de apresurar la labor de parto.
Según el Sistema Informático de Control de la Investigación del Ministerio Público (SICOMP), entre 2019 y 2021 se han desestimado 24,104 denuncias de Violencia Contra la Mujer (VCM) en su manifestación psicológica, económica, física y sexual.
Si eres de las personas que no se comunica con su madre, cada vez que intentas tener una conversación peleas, o sencillamente no te llevas bien con ella, distintas disciplinas explican cómo es posible mejorar la relación con tu mamá y cuáles son las posibles razones de esa mala relación.
Juana Alonzo llega libre a Guatemala; en México estuvo detenida siete años, sin pruebas en su contra
Juana Alonzo Santizo llegó a Guatemala este domingo 22 de mayo, procedente de México. Entre lágrimas y abrazos se reencontró con su familia y organizaciones que lucharon por su libertad, siete años después desde que salió de su lugar de origen. En 2014 quedó en prisión preventiva en una cárcel de Reynosa, Tamaulipas, sin que la justicia mexicana declarara su culpabilidad o inocencia. Fue acusada de secuestro por la Policía Estatal, un delito que nunca cometió, según dijo.
Entre el sonido de bocinas de carros, peatones y fachadas de casas del Centro Histórico, se encuentra en la banqueta del parque San Sebastián Elvia Méndez y su carreta de comida, justo en un pequeño espacio de medio metro cuadrado. Ella tiene más de 10 años trabajando en las calles como vendedora. Su historia, junto a la de dos mujeres vendedoras en el mismo parque, es una imagen del rostro femenino que tiene el empleo informal en Guatemala.
El proceso para la elección de rector y su concreción el 14 de mayo en el parque de la industria ha sido abiertamente ilegal, ilegítimo e inmoral, planificado por el Consejo Superior Universitario y ejecutado por 72 electores (42 % del total de electores) principalmente del grupo Innova quienes eligieron al Sr. Walter Mazariegos como rector.
“Una identidad de género diferente no significa que no podamos tener el derecho a una vida plena y sin violencia”, dice Mónica Estefanía Chub y ella sabe de qué habla: es la única persona trans de su comunidad en Chimaltenango, Guatemala. Marcha por el orgullo, milita desde los espacios que le dan aire a la intersección de las batallas diversas, feministas, indígenas y populares y destaca la importancia que tuvo su madre en la construcción de su plena identidad.
Liberan en México a la guatemalteca Juana Alonzo, de origen Chuj; puede regresar con su familia tras permanecer en prisión desde el 2014
El caso de Juana no es aislado, en México se violan de forma generalizada los derechos humanos de las personas migrantes y existe un patrón de acusaciones penales “fabricadas”, basadas en estigmas y prejuicios en su contra promotores de la Liberación Migrante.
Una multitudinaria manifestación pacífica se dio este viernes 20 de mayo con la presencia de estudiantes, docentes y autoridades indígenas de Palin, Escuintla, en la denominada “Marcha por la Dignidad y Autonomía”, en rechazo a la imposición de Walter Mazariegos como rector de la Universidad de San Carlos (Usac) en una elección que ha sido calificada de fraudulenta e ilegal por la comunidad sancarlista.
La caravana feminista, organizada por la Red Nacional de Defensoras de Derecho Humanos, partió este 19 de mayo para alzar la voz y brindar apoyo a la comunidad garífuna. La Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) desde hace cuatro décadas ha defendido la tierra y los territorios, porque para ellas es importante la presencia de la cultura e identidad garífuna.
Las autoridades indígenas Ch’orti, K’iche’, Xinca y Poqoman realizaron una marcha pacífica este jueves 19 para manifestar su rechazo a tres hechos: la iniciativa 5923 “Ley de Rescate del Patrimonio Prehispánico”, la reelección de Consuelo Porras como fiscal general y el fraude en la elección a rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac).
En la Muestra de Directoras Centroamericanas de Teatro en Tegucigalpa, Honduras, cuatro directoras de teatro de Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y la sede, presentan su trabajo más reciente y conversan sobre el arte dramático. La actriz y directora guatemalteca Emy Coyoy, por medio de una videollamada, nos cuenta lo que representa este encuentro en el país centroamericano y su interés en el teatro.
En Guatemala se ha visto, en los últimos meses, un incremento en los precios de los productos de consumo diario. Para confirmar estos datos fuimos con una comerciante del mercado de la zona 9 de Mixco, conversando con Auri Pajoc, nos comentó que la situación es muy dura, debido a que los productos aumentan de precios y por lo tanto deben buscar otros productos, para que la gente no se moleste por el aumento de ellos.
Ada Morales se sintió mamá desde que supo que estaba embarazada de su primera hija; Luz María del Rocío López Morales, a los 18 años. Tramitó su cédula de vecindad y se casó a los pocos meses. Cuatro años después tuvo a su segundo y último hijo, René. Aquel primer embarazo le cambiaría la vida, junto a la de su familia. Un 17 de mayo nació Luz María a través de una cesárea. Aunque también tenía temor, la alegría que vivió era incomparable.
El próximo 14 de mayo comienza la gira Solas Ya No Más de las cantautoras Sara Curruchich y Vivir Quintana en distintos escenarios de México. Según la artista Kaqchikel, la gira surge para hacer un llamado a que las personas se sumen a la lucha contra la violencia.
Hablar de la tierra como sujeta de derecho ha dado algunos pasos en América del Sur, en especial en Ecuador, que en el 2008 incluyó en la Constitución un artículo que en el que se establece el respeto a la naturaleza y su existencia. Sin embargo, en Guatemala este tema aún no se ha discutido lo suficiente.
Durante la pandemia atendieron a la población, aún a costa de sus propias vidas. En Quetzaltenango se retiraron al menos 300 comadronas desde el 2019. A partir de 2020 también influyó el temor a la COVID-19.
Durante cinco días, del 25 al 29 de abril, se realizó el Encuentro Continental Mujeres, Territorio y Libertad de Expresión en Chimaltenango y Sacatepéquez, Guatemala. Se encontraron 10 países del territorio de Abya Yala para dialogar, reflexionar y construir estrategias acerca de la labor del periodismo comunitario en sus territorios, sobre todo como una herramienta para acompañar la lucha y resistencia de los pueblos originarios y las mujeres.
El Consejo Electoral Estudiantil Universitario (CEEU) convocó oficialmente a las elecciones para el comité ejecutivo y comisiones de trabajo de la Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda de León” (AEU) 2022-2024. Después de siete meses, en donde se declararon nulas las elecciones realizadas en 2021, el estudiantado podrá elegir a sus próximos representantes.