Algunas mujeres fueron golpeadas y agredidas con bombas lacrimógenas y mediante el uso de la fuerza, por los antimotines de la Policía Nacional Civil (PNC) en una nueva jornada del Paro Plurinacional convocada por el Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), en la Ciudad de Guatemala.
La Comisión de Finanzas del Congreso de Guatemala avaló un nuevo presupuesto para el 2022, con un techo de Q105 mil 939.4 millones. Con este nuevo proyecto del presupuesto se abre la posibilidad para 12 organizaciones de mujeres que administran Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (Caimus) que desde 2019 están luchando para que se les tome en cuenta.
El Área de Salud de Jocotán, Chiquimula, implementó este jueves una jornada de vacunación contra el virus de papiloma humano, a mujeres de 17 a 47 años, debido a que en esa área maya Ch’orti’ muchas han padecido esa enfermedad con graves consecuencias, debido a que una de las consecuencias es el cáncer de cérvix.
Mujeres indígenas y con discapacidad inciden a nivel global: historias y propuestas del Foro Internacional de Mujeres Indígenas
En la Conferencia de Beijing de 1995, uno de los aspectos críticos fue la baja participación de mujeres indígenas. Alrededor de 150 mujeres indígenas de todo el mundo encontraron un punto de coincidencia y redactaron una declaración global como movimiento. A partir de entonces se han realizado diversos balances críticos sobre qué ha cambiado desde la última Conferencia Mundial sobre la Mujer, especialmente sobre los temas que quedaron pendientes o fuera de la discusión. Con esto en mente, en 2013 se realizó la primera Conferencia Global de Mujeres Indígenas en Lima, Perú.
Irma Galindo Barrios defensora del bosque en la región Mixteca de Oaxaca desapareció el 27 de octubre de 2021.
Entre el año 2020 y de enero de 2021 a la fecha, la oficina de Atención a la víctima de la Policía Nacional Civil de Ixcán, el Área de salud y la Red de Organizaciones de Mujeres del Ixcán -ROMI-, reportan, un incremento en el número de casos de violencia en el municipio, según lo dieron a conocer en una reunión de la Red de Derivación realizada este martes.
El Centro San Martín de Porres, un proyecto de voluntariado del Colectivo de Mujeres del departamento de Izabal, clausuró este lunes 8 de noviembre el curso de chef de cocina, repostería y panadería que inició en febrero del presente año.
Litzy Amelia Cordón Guardado era una joven llena de vida y con muchos sueños por cumplir. Así la describen sus familiares más cercanos y personas que la conocían. La joven vivía en la aldea Barranca Seca, en Teculután, Zacapa, estudiaba en la Universidad, compartía con sus amigas y amigos y atendía la tienda de su abuela paterna. Todo eso cambió el 5 de octubre, cuando fue secuestrada en horas de la mañana, un día después su cuerpo fue encontrado en la aldea Los Puentes, en Teculután, Zacapa.
Desde hace varios años el municipio de El Estor, Izabal, ha tenido un conflicto socio-ambiental. Uno de estos conflictos es sobre las actividades mineras, para ser más específicos el más actual es el proyecto minero Fénix, que es operado por la empresa Mayaniquel S.A. de capital ruso.
A la Unión Europea: Quince años de violaciones a los derechos humanos del pueblo Maya Q’eqchi’ de El Estor
A LA ATENCIÓN DESr. Thomas PeykerEmbajador de la Unión Europea en Guatemala
Nueva ola de violencia y represión en contra de personas defensoras de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y periodistas en el Estor, Guatemala
Front Line Defenders y La Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos (UDEFEGUA) expresan su profunda preocupación por el recrudecimiento de violencia en contra de las personas defensoras del agua y del territorio, las comunidades Maya Q’eqchi’, el sector pesquero y las y los periodistas que ejercen su labor en el municipio de El Estor, departamento de Izabal. En especial, preocupan los múltiples allanamientos, actos de intimidación, hostigamiento, vigilancia y difamación que forman parte de una amplia estrategia de represión por parte del Estado de Guatemala, en contra de quienes han exigido el derecho a la consulta en El Estor.
Lolita Chávez denuncia la militarización en El Estor, durante conversatorio de feministas del Abya Yala realizado en Argentina
Colectivos feministas se reunieron el 04 de noviembre en el Centro Cultural Pompeya en Buenos Aires, Argentina, para participar de un conversatorio a fin de tejer memoria feminista del Abya Yala.
La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing, China del 4 al 15 de septiembre de 1995, fue un espacio de encuentro y debate entre miles de mujeres de todo el mundo. Este evento realizado desde la Organización de las Naciones Unidas -ONU- reunió a 189 gobiernos del mundo para abordar problemáticas fundamentales en torno a la igualdad de género y llegar a acuerdos mundiales sobre cómo atenderlas.
El Centro San Martín de Porres, en Puerto Barrios, es un proyecto de voluntariado del Colectivo de Mujeres del departamento de Izabal que provienen de cinco municipios. Ellas plantearon la necesidad de organizarse en redes de colaboración y apoyo, y así han demostrado con su trabajo y entrega que se puede hacer mucho por las personas vulnerables.
Beatriz Velásquez de Estrada ha buscado a su esposo, Otto Estrada, durante más de la mitad de su vida. Al convertirse en madre soltera, sufrió numerosos engaños en donde le prometían la liberación de su pareja. Cuando integró el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), fue perseguida e incluso amenazada para hacerla desistir en la búsqueda. Más de 37 años después, su hijo, Paulo Estrada, se convirtió en la primera persona en querellarse en el caso Diario Militar, donde una docena de militares retirados y policías enfrentan a la justicia por las desapariciones forzadas perpetradas durante el régimen militar de Mejía Víctores. Otto nunca volvió, pero su recuerdo y esencia no deja a los suyos y aún hoy, se les aparece en sueños. Esta es la historia contada por quienes todavía le esperan.
La Policía guatemalteca hostiga a periodistas que dan cobertura a protestas en El Estor y allanan sus viviendas
Las autoridades guatemaltecas deben cesar el hostigamiento de periodistas que dan cobertura a protestas y garantizar que la prensa independiente pueda dar cobertura a acontecimientos de interés nacional sin interferencias y en condiciones de seguridad, declaró hoy el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).