Sin periodismo no hay democracia

Este Día del Periodista, las y los reporteros, editores, columnistas y comunicadores no aspiramos a escuchar los cantos heroicos a la profesión. Hoy apelamos, más bien, a la atención de la sociedad: nuestro ejercicio se encuentra bajo un asedio inusitado.

Mujeres periodistas contra la censura y la criminalización

Cada 30 de noviembre se conmemora el Día del/la Periodista en Guatemala, y se recuerda la importancia que esta labor tiene en una sociedad democrática. El ejercicio de fiscalización, el derecho a informar y estar informadas, la libertad de expresión, son todos elementos indispensables para un ejercicio periodístico libre. También son elementos que han estado bajo ataque constante durante el actual gobierno de Alejandro Giammattei.

Fotografía: No Nos Callaran

Democracy Dies without Journalism

On Guatemala’s Day of the Journalist, we reporters, editors, columnists, and communications professionals do not ask for praise. Today we raise an alarm throughout society: Our profession is under uncommon assault.

Honduras: comunidad LGBTIQ+, observadora en las elecciones 2021

Tegucigalpa, Honduras. La primera observación desde la mirada de la diversidad sexual se llevó a cabo en las elecciones generales del 28 de noviembre en diferentes puntos del Distrito Central y San Pedro Sula.

Dulce María, la manita que da fuerza a Elvia, su madre

El 24 de noviembre en horas de la mañana, la familia Archila Cáceres se encontraba en la rutina habitual de la semana; levantarse temprano, ducharse, arreglar las loncheras, desayunar y alistarse para salir a trabajar. Esa mañana, la rutina fue interrumpida por una visita inesperada.

Fotografía: Ketzali Awalb'iitz Pérez Pérez

Jardín de Flores en resistencia

La artista guatemalteca Regina José Galindo presentó este 23 de noviembre en el parque La Concordia su performance “Jardín de Flores”, con apoyo de la Organización de Mujeres Trans Reinas de la Noche -OTRANS- y Grupo de Apoyo Xela -GAX- con la finalidad de representarlas a ellas como esas flores en constante resistencia ante la violencia cotidiana que las mujeres trans enfrentan.

Fotografía: Andrea Rodríguez

“Este día no es de fiesta”, el mensaje de las mujeres verapacenses en el #25N

Cada 25 de noviembre las calles y las plazas de Guatemala se llenan de distintos colores: morado, azul, verde, y en Cobán, Alta Verapaz, fue de anaranjado. Distintas organizaciones de mujeres y unidades especializadas en atención a la violencia contra las mujeres, como la Fiscalía de la Mujer del Ministerio Público, la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas -SVET- y la red de derivación del MP acompañaron una velada conmemorativa del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres; sin embargo faltó la presencia de la gobernación departamental.

Fotografía: Mónica González

La investigación y el espionaje ilegal de la PGR contra Marcela Turati es un ataque a la libertad de expresión y un atentado contra el periodismo

En 2011 fui asignada por la revista Proceso para cubrir el hallazgo de las fosas clandestinas que se hallaron en San Fernando, en el estado mexicano de Tamaulipas: en ese momento vi 145 cuerpos embolsados que eran subidos a un tráiler. Cientos de familias hacían filas para preguntar si entre ellos estaban sus familiares desaparecidos.

Poetas dicen "Silencio, Nunca Más"

Diez poetas de la colectiva Escritoras Guatemaltecas leyeron poemas en el marco del mes de la No Violencia Contra la Mujer, en el recital “El silencio, nunca más”, el sábado 19 de noviembre pasado, en La Terraza Híbrida zona zona 1.

Fotografía: Alas de Mariposa

“No aparecemos muertas” el reclamo de justicia de las mujeres en el #25N

Diferentes organizaciones se unieron a la caravana organizada por la Coordinadora 25 de Noviembre, para exigir el cese de la violencia contra las mujeres y niñas, demandar justicia y que el sistema reconozca que las mujeres “no aparecemos muertas”.

Danza contemporánea hecha por mujeres en Guatemala

Para finalizar el mes de noviembre, la agenda artística de mujeres estará marcada por la danza. Andrea Peréz, Amy López, Carol Saldaña, Elizabeth Valdez Emily Gorriz, María José Almirez, Silvia Perdomo, Nahomi Hernández y Tania Che, son nueve bailarinas que presentarán el próximo 27 de noviembre una danza única en Guatemala como parte del trabajo realizado en la “Residencia Danzaqui” de “Artistas en Residencia de Creación”, el primer programa para bailarinas profesionales que se realiza en el país dirigido por la bailarina y docente profesional alemana Tina Halford y con el apoyo de la Asociación de Educación y Cultura Alejandro Von Humboldt.

Daniel Sical es condenado a 10 años de prisión por acosar a niña

Walter Daniel Sical Orozco, de 28 años, fue sentenciado a 10 años y 5 meses inconmutables, por un Tribunal de San Marcos por el delito de agresión sexual al haber acosado sexualmente a una niña de 9 años del mismo departamento.

Fotografía: cortesía

La nueva Editorial Mandarina: un lugar de libertad para las mujeres

La Editorial Mandarina surgió de una actividad en el restaurante «Caléndula café» de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala, donde se realizaron presentaciones de editoriales y lectura de poesía. El tema salió por la pregunta: ¿por qué no existe una editorial de mujeres?.

Fotografía: Ana Alfaro

Diez meses sin justicia para Luz María

Con las voces de las niñas de la Asociación Coincidir entonando “Luz María, no te hemos olvidado, ahora nosotras hablaremos”, inició el plantón por los diez meses sin Luz María López Morales en la Avenida Simeon Cañas de la zona 2, ahora llamada “Avenida de la Luz”.

Horror y fuego en Chinebal, el desalojo que favoreció a los palmeros en El Estor

Más de 90 familias de “Palestina”, una comunidad Q’eqchi’ ubicada dentro de la finca Chabiland, en Chinebal, al sur de El Estor, Izabal, se quedaron a la intemperie y perdieron todas sus pertenencias en cuestión de horas. El 16 de noviembre, pasado al mediodía, un grupo de hombres vestidos de civiles prendió fuego a las casas de la aldea. A pocos metros de distancia, los policías observaron impasibles el bailoteo de las llamas y el humo, mientras otros desalojaron a las pocas personas que no se habían refugiado en las montañas. El Gobierno aprovechó el estado de sitio impuesto en el municipio a finales de octubre y utilizó toda la fuerza de la policía en contra de una comunidad indefensa para “liberar” el terreno y entregarlo a la empresa de palma africana NaturAceites.

Fotografía: Francisco Simón

El Estor: las dos caras del estado de Sitio

La presencia del Ejército y de la policía solo ha devuelto la calma a los mineros. Los camiones de la mina rusa, cargados de carbón, ferroníquel y otros materiales, transitan por las calles del municipio con libertad y son custodiados por la misma policía que acosa a los comunitarios y que, días antes, les lanzó bombas lacrimógenas y allanó sus casas con vehículos blindados. Para los defensores del territorio no hay paz, únicamente miedo y ese parece ser uno de los objetivos del Gobierno.

Fotografía: Baudilio Choc

#ParoPlurinacional La resistencia por la dignidad de los pueblos, segundo día de paro convocado por CODECA.

Las jornadas de manifestación convocadas por el Comité de Desarrollo Campesino -CODECA- para este 15 y 16 de noviembre, cumplieron su finalidad: enviar un mensaje al gobierno de inconformidad y resistencia de los pueblos, así lo dieron a conocer sus dirigentes.Por dos días diversos puntos del país fueron paralizados por parte de los manifestantes quienes exigieron:

Fotografía: Carlos Ernesto Choc

Limitan Q9.5 millones destinados para mujeres sobrevivientes de violencia

Doce organizaciones de mujeres que tienen a su cargo Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (Caimus) están atentas a lo que sucede con el dictamen favorable que dio la Comisión de Finanzas del Congreso sobre los 17 millones que podrán recibir si se aprueba un nuevo presupuesto nacional para el 2022.

“Coordinadora 25 de Noviembre” condena violencia contras las mujeres

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la “Coordinadora 25 de Noviembre” dio a conocer que las denuncias de violencia en contra de mujeres, adolescentes y niñas incrementaron en un 70.5% entre enero y octubre de 2021. Además, condenó la lentitud de los procesos penales y la falta de apoyo presupuestal para los centros que brindan apoyo a las víctimas de violencia.

Fotografía: Norma Sancir

Congreso reduce presupuesto a Centros de Apoyo Integral para Mujeres sobrevivientes de violencia

Organizaciones de mujeres, aglutinadas en la Coordinadora 25 de Noviembre, dijeron este martes que más de 12 mil mujeres sobrevivientes de violencia quedarán sin atención con el recorte presupuestario que hizo el Congreso al Centro de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (CAIMUS).