Las que Luchan

Foto: cortesía.

Virginia Laparra participó, junto a otras mujeres, en encuentro internacional de refugiadas

Por Violeta Cetino

Foto: Guatebelga

Virginia Laparra recibió el Premio Sir Henry Brooke 2025 por su lucha anticorrupción

Por Violeta Cetino

La resistencia del pueblo Xinka y el asesinato de Noé Gómez en defensa de la democracia

Por Wellinton Osorio 

Tres veces calle: indigente, mujer transgénero y trabajadora sexual

Por Bicky Ramírez

Caso Semilla: Fredy Orellana extiende la detención de Ligia Hernández

Por Alexander Valdéz

Fotografía: Verónica Orantes

Virginia Laparra apela la condena de 4 años de prisión emitida en su contra

Las abogadas defensoras de la exjefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) en Quetzaltenango, Virginia Laparra, presentaron este martes una apelación en contra de la sentencia emitida el 16 de diciembre pasado por la jueza Oly González del Tribunal Octavo de Sentencia Penal del departamento de Guatemala, que la condenó a cuatro años de cárcel conmutables por abuso de autoridad. 

Virginia Laparra: su cumpleaños no. 43 en prisión preventiva

En la prisión de Matamoros permanece Virginia Laparra, exfiscal de la FECI, quien debería estar festejando su cumpleaños este 5 de enero junto a su familia. Sin embargo, está a la espera de que inicie la etapa intermedia.  

Nunca más un gobierno sin nosotras: Brasil elige a mujeres diversas

Brasil eligió el 2 de octubre a quienes ocuparán el Senado y el Congreso Nacional. Por primera vez en la historia, se contará con la presencia de mujeres trans e indígenas como diputadas. La presidencia de la república se definirá el próximo 30 de octubre, donde participarán Jair Bolsonaro, actual presidente, y Luiz Inácio Lula da Silva. 

La resistencia de Asunción Mita: El Estado no reconoce la decisión de “No a la Minería”.

La Corte de Constitucionalidad deja sin efecto la consulta municipal de Asunción Mita en donde 7481 habitantes dijeron un rotundo “no a la minería” el 18 de septiembre del 2022.

Los 10 libros de autoras guatemaltecas que deberías leer

Para terminar este año, Ruda hizo una selección de 10 libros de escritoras guatemaltecas presentado en el 2020 y 2021, en poesía, ensayo y narrativa breve.

La gran poeta afrocubana se ha ido

Georgina Herrara Yoya, la reconocida poeta afrocubana nacida el 1936 en Jovellanos, Matanzas, Cuba, se despidió a los trece días de diciembre del presente año, luego de una enorme trayectoria llena de premios y trabajos artísticos que pusieron su poesía y el papel de las mujeres escritoras en un quiebre importante.

Aumentó la desprotección a niñas y adolescentes chiquimultecas en la pandemia

“En este tiempo he tenido un remolino de emociones, he estado triste, asustada, enojada”, con estas palabras una adolescente chiquimulteca acompaña un retrato de ella misma, al expresar cómo se ha sentido durante la pandemia.

“Ya no tengo miedo”, Andrea Galicia rompe el silencio

Las mujeres cineastas de Guatemala recientemente dieron a conocer en un comunicado el rechazo y repudio contra las acciones del director de la película “El ojo y el muro”, Javier del Cid por la violencia física y psicológica que ejerció en dicha producción.

Familiares de Melissa Palacios se encadenan por el cambio de delito que beneficia a sus femicidas

Cuatro mujeres incluida la mamá de Melissa Palacios, asesinada el 04 de Julio de 2020 en Teculután Zacapa, decidieron manifestar encadenándose a la puerta del juzgado de paz en Zacapa luego de que un juez reformara los delitos de los femicidas, lo que podría beneficiarlos en el proceso penal.

El colectivo de mujeres “Icuru Tsö” y Sara Curruchich presentan la canción “Tayëla”

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, 14 mujeres indígenas del Colectivo Icuru Tsö (que en idioma bribri significa “semilla que existe”) presentarán en vivo “Tayëla”, su primera canción, la cual fue escrita durante un campamento musical con enfoque en Derechos Humanos que se realizó el territorio de Térraba, Costa Rica.

Fotografía: Axolote

Memoria de defensoras en clave de resistencia

Defender derechos humanos en Nicaragua, a tres años del estallido social de 2018, ha sido causa de exilio para muchas defensoras y activistas; y las que aún residen o regresaron al país, están sujetas a la represión del Estado o son sometidas a acoso y asedio hacia ellas y sus familias.

Radiografía de un femicidio: el caso de Juana Raymundo Rivera

Juana Raymundo Rivera era una enfermera maya ixil, integrante del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) en Nebaj, Quiché. Quienes la conocieron la describen como una mujer seria, responsable, respetuosa y muy reservada. A Juana le arrebató brutalmente la vida su pareja: Jacinto Brito Raymundo. Un hombre mucho mayor que ella, quien era una figura respetada en la comunidad por haber sido el pastor de una iglesia evangélica y miembro de CODECA. La relación entre ellos se mantuvo en secreto durante años, los pocos que sabían de ella no pudieron prever lo que ocurriría el 28 de julio de 2018.

¿Qué relación con Guatemala tiene la serie “Las cosas por limpiar”?

La miniserie estadounidense “Las cosas por limpiar” creada por Molly Smith Metzler e inspirada en el libro “Sirvienta: Trabajo duro, poca paga, y la voluntad de una madre por sobrevivir” de Stephanie Land ha estado disponible en Netflix y ya la han visto 67 millones de personas en el mundo.