El Ministerio Público atraviesa una crisis sin precedentes desde su creación. A criterio de organizaciones que trabajan en defensa de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas en Guatemala, esa institución se ha convertido en una máquina de impunidad para las mujeres, adolescente y niñas víctimas de violencia sexual, ya que se prioriza la persecución de “enemigos políticos” y no se resuelven los casos de cientos de víctimas.
Un grupo de mujeres del Consejo del Pueblo Maya llegó frente al edificio central del Ministerio Público para expresar su apoyo a las autoridades ancestrales de Sololá y para hablar de su propuesta de Estado plurinacional.
Los jueces del Tribunal de Mayor Riesgo E consideraron que la acusación del Ministerio Público (MP) no estaba bien sustentada y declararon inocentes a los exkaibiles José Mardoqueo Ortiz, Gilberto Jordán y Alfonso Bulux Vicente de haber participado en la masacre en Las Dos Erres, en La Libertad, Petén, en 1982.
Un autoexamen de mama podría ayudar en el diagnóstico a tiempo y salvarte la vida, ya que una de cada diez mujeres puede desarrollar cáncer de mama a lo largo de su vida. “Es importante que las mujeres se realicen un autoexamen y que presten atención a las señales”, reiteró la Doctora Izabel Orozco. En Ruda recopilamos la historia de dos mujeres que vivieron esa experiencia con valentía y exhortan a otras a estar atentas al autocuidado.
🏥👩🏽⚕️¿Tienes dudas al visitar por primera vez a una ginecóloga?
En la sesión 188 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tres exoperadores de justicia y una defensora de derechos humanos se sentaron frente a un grupo de comisionados para exponer el impacto del uso del sistema penal para perseguir opositores. Blanca Stalling, en representación del Estado, argumentó que no existe criminalización por parte del Estado y justificó la persecución a operadores de justicia, además, defendió la prisión preventiva de exoperadores de justicia, pese a que hace años fue denunciada por presionar a un juez para intentar que su hijo saliera de prisión.
El Comité para la Eliminación de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas, recomendó al Estado de Guatemala la liberación inmediata de las abogadas Virginia Laparra y Claudia González.
La Corte Suprema de Justicia dio trámite a la solicitud del Ministerio Público contra los magistrados titulares y suplentes del Tribunal Supremo Electoral, a quienes se les vincula en irregularidades en la adquisición del sistema informático utilizado para la digitalización de los votos del reciente proceso electoral.
Desde el 2 de octubre, cuando inició el Paro Nacional Indefinido para exigir la renuncia de funcionarios señalados de atentar contra el proceso electoral,Consuelo Porras, Rafael Curruchiche, Cinthia Monterroso y Fredy Orellana, las mujeres diversas han sido protagonistas y han estado al frente de la defensa de la democracia.
El 75% de las víctimas de pornografía infantil son niñas y adolescentes, de acuerdo con las 501 víctimas registradas por el Ministerio Público (MP), en los últimos 14 años, tras la entrada en vigencia de la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Ley VET), en 2009.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta es una problemática que presenta uno de los desafíos más grandes a nivel global en materia de derechos humanos.
La cantautora guatemalteca maya kakchiquel Sara Curruchich fue invitada por la artista mexicana Lila Downs para cantar junto a ella el próximo 1 de noviembre en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México. Las entradas al recital han sido vendidas en su totalidad, por lo que se espera que el auditorio presente una audiencia completa.
En Guatemala, este martes se cumplen 23 días de Paro Nacional Indefinido, liderado por los pueblos originarios que se manifestaron en defensa de la democracia y exigiendo la renuncia de la fiscal general, Consuelo Porras. La protesta ha sido apoyada por diversos sectores en todo el territorio nacional.
La Revolución llegó a Guatemala un 20 de octubre de 1944: un movimiento ciudadano, junto a miembros de las fuerzas armadas, derrocó al presidente de facto Federico Ponce Vaides y puso fin a décadas de gobiernos dictatoriales. Se conformó la Junta Revolucionaria de Gobierno que convocó de inmediato a elecciones democráticas y con la llegada de Juan José Arévalo Bermejo a la presidencia, inició la Década primaveral en el país.
En el día de la Revolución, los líderes ancestrales del país dieron un mensaje para reafirmar que continuarán con el paro nacional indefinido hasta que renuncien los funcionarios golpistas.
El memorial que plantea la acción penal señala a funcionarios del MP y el juez Fredy Orellana de abuso de poder, así como secretarios generales de partidos políticos de interferir “ilegalmente” en el proceso electoral.
Desde el 2 de octubre las autoridades indígenas y ancestrales de los pueblos originarios se declararon en paro nacional indefinido, hasta que se obtenga la renuncia de diversos funcionarios públicos, que señalan de atentar contra el proceso democrático. Desde ese día, diversos sectores de la población han respaldado y acompañado a las lideresas y líderes indígenas con diversas expresiones de manifestaciones pacíficas y artísticas.
El Ministerio Público, una de las instituciones más criticadas y señaladas por las acciones contra el proceso electoral, decidió gastar Q432 mil en un servicio de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de seguridad de la institución, que principalmente están enfocados en atender a la fiscal general Consuelo Porras.
Orellana ordenó en julio, minutos antes de conocerse la oficialización de los resultados de la primera vuelta electoral, la suspensión de la personería jurídica de Semilla y ha autorizado los allanamientos en el TSE.
Unas 80 autoridades indígenas y ancestrales señalaron al presidente Alejandro Giammattei de tener un plan para incriminar a la ciudadanía en actos vandálicos y de violencia en las jornadas de protesta del paro nacional indefinido. Una de esas acciones involucra a diputados oficialistas de Chimaltenango que están usando el tema de la planta de agua Yaxá Pixcayá como excusa.