El Ministerio Público -MP- anunció en su cuenta de Twitter que, a través de la Agencia Especial del “Caso Siekavizza”, busca localizar los restos de Cristina Siekavizza en el Cementerio General de Zacapa. Cristina desapareció el 6 de julio de 2011 en el Condominio Los Manantiales, donde vivía y fue vista por última vez.
Por: Ricardo Hernández
Las redes sociodigitales también han sido espacios donde las mujeres cuentan sus historias, algunas de ellas relacionadas con las experiencias de violencia. Las mismas redes también han sido medios para presionar a las autoridades. Esto sucedió el día de ayer, 25 de agosto, cuando las historias que dos mujeres compartieron en sus cuentas de Twitter fueron difundidas cientos de veces, señalando al Ministerio Público -MP- de no haber actuado eficazmente en contra de sus agresores.
En 1984, la familia Salanic Chigüil conformada por Ofelia, Manuel Ismael y Esteban, y sus dos padres: Manuel y Antonia; vive en una residencia en Ciudad Real, zona 12 de la capital. En la medianoche del 14 de febrero, un grupo de hombres fuertemente armados y vestidos de civiles, se meten a su casa. Un grupo llega en una panel blanca y bota el cerco de lámina que rodea a la casa. Otros escalan el techo para introducirse a la vivienda. La familia duerme tranquilamente en el interior y se despierta porque alguien está pateando las puertas para entrar a las habitaciones.
El día de ayer la DEIC Unidad de Investigación de la Policía Nacional Civil, realizó la captura de José Luis Marroquín, de 27 años de edad, y de María Fernanda Bonilla de 20 años, en Antigua Guatemala, Sacatepéquez, por ser presuntos responsables del delito de femicidio de Melissa Palacios.
Compartimos el testimonio íntegro de un mujer que narra su experiencia fallida al buscar justicia en el Ministerio Público.
Por: Ayleen Rosenberg
El presidente Alejandro Giammattei y sus aliados en el Congreso de la República sufrieron un nuevo revés, luego de que por varias horas la junta directiva presidida por Allan Rodríguez intentará pasar el decreto 6-2021 o estado de calamidad. La votación final para su improbación ocurrió cerca de las 23:00 horas del lunes 23 de agosto.
A raíz de denuncias de discriminación que han documentado comadronas en municipios del departamento de Quetzaltenango, el Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR) ha generado acciones y acercamientos con autoridades para evitar que se sigan estos actos en centros públicos y privados de salud.
Femicidio contra promotora comunitaria de la Oficina de la Mujer del municipio de Livingston, Izabal
La paz y tranquilidad que caracteriza el municipio de Livingston, departamento de Izabal, se vió interrumpida la mañana del sábado 21 de agosto, cuando Octavila Sánchez Vásquez, quien laboraba como Promotora comunitaria de la Dirección Municipal de Livingston fue encontrada muerta a pocos metros de su vivienda en Barrio Minerva, Livingston, Izabal.
Consejo Electoral da lugar a impugnación contra Tommy Morales: falta de idoneidad por violencia contra la mujer
El Consejo Electoral Estudiantil Universitario -CEEU- anunció hoy que declaró con lugar dos recursos de nulidad de inscripción contra la candidatura a secretario general de Tommy Jossué Morales Neira, ahora ex candidato de la agrupación Amplitud. Las impugnaciones a su candidatura parten de considerar que el excandidato no cumplía con el requisito de idoneidad y honradez, a raíz de que Morales figura dentro del listado de nombres de integrantes del “Honorable Comité de Huelga” implicados en la intoxicación de dos mujeres jóvenes en enero de 2020, un proceso aún abierto a lo interno de la universidad y denunciado en el Ministerio Público por delitos de violencia contra la mujer y violencia sexual.
En la mañana del 19 de agosto, un grupo de más de cien personas de colectivos estudiantiles y sociales, y autoridades de los pueblos indígenas, se manifiestan pacíficamente sobre la calle Martí en la zona 6 y su objetivo es llegar al Congreso. Están allí para expresar su rechazo al Gobierno y para exigir la renuncia de Alejandro Giammattei y la fiscal general, Consuelo Porras, a quienes han identificado como “los rostros de la corrupción”.
Alejandro Giammattei y la fiscal general, Consuelo Porras, ignoraron la demanda de renuncia de las autoridades ancestrales, organizaciones populares y estudiantiles, alcaldías indígenas y el sector interreligioso. Así que en el segundo día del Paro Plurinacional, estas mismas confirmaron que continuarán saliendo a las calles hasta que ambos dimitan.
Autoridades ancestrales, organizaciones populares y estudiantiles, alcaldías indígenas y el sector interreligioso se unieron una vez más para exigir la renuncia de Alejandro Giammattei y Consuelo Porras. En un comunicado, explicaron que el 13 de agosto presentaron a los despachos del Ministerio Público -MP- y de la presidencia, un documento donde exigen la renuncia de ambos funcionarios, dando como límite el 18 de agosto.
Las mujeres mayas Q’eqchi del Estor, Izabal, quieren encargarse de la preconsulta que se realizará para decidir si la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN) debe seguir operando en la zona. Esta medida surgió porque las autoridades indígenas que les representan se aliaron a la mina.
“Si estuvieras menos gorda, te verías más bonita”, “gorda nadie te va a querer”, “si bajaras de peso no te molestarían tanto”, “sos gorda porque querés”, “sos gordas porque comés mucho”, “si sos gorda no sos feliz”. Si has escuchado algunas de estas frases, puede que hayas sido testigo de un ataque gordofóbico.
Por: Zitry Girón
Crisis sanitaria alcanza niveles catastróficos, CEG propone un diálogo y ciudadanos insisten en renuncias
Desde el 23 de julio, cuando la Fiscal General destituyó a Juan Francisco Sandoval de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), el gobierno de Alejandro Giammattei enfrenta una grave crisis política que continuó esta semana. El Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) se movilizó en 21 departamentos el pasado 9 de agosto, pidiendo su renuncia y la de Consuelo Porras.
Este 13 de agosto, organizaciones de mujeres indígenas, autoridades ancestrales, personas defensoras de derechos humanos, comunicadoras y medios alternativos realizaron una conferencia de prensa para dar a conocer el estado del caso de criminalización conocido como Caso Joyabaj, en donde más de 10 personas k’iche’ fueron acusadas por el alcalde Florencio Carrascoza de haber quemado la municipalidad de Joyabaj.
En las últimas semanas, vecinos de varios municipios de Sacatepéquez se han opuesto a las operaciones de la empresa Transportadora de Energía Centroamericana TRECSA S.A. a la que señalan de no tener los permisos municipales para instalar torres en sus comunidades. Este proyecto, según la diputada Sonia Gutiérrez, tiene matices que van desde posibles ilegalidades, rompimiento al Estado de Derecho, criminalización de líderes y afectación de recursos naturales.