Tres mujeres: dos juezas y una magistrada, se encuentran exiliadas debido a las amenazas y el acoso que enfrentaron en Guatemala por realizar su trabajo. La exjueza Erika Lorena Aifán Dávila es una de ellas.
¿Dónde están? ¿qué hicieron con ellas y ellos? Son preguntas que, desde hace 39 años, han estado presentes en las familias de más de 100 personas desaparecidas durante el gobierno de Óscar Mejía Víctores. Desde entonces han iniciado el camino de exigir justicia por una hermana, un papá o una mamá, y para saber de su paradero.
Este lunes 25 de abril integrantes del Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) y de otras organizaciones salieron a manifestar de forma pacífica en ocho departamentos del país, esto para proponer una Asamblea Constituyente, Popular y Plurinacional como una respuesta ante la corrupción en el país y cuestionando el proceso de selección de Fiscal General.
Entre las principales enseñanzas para las infancias se encuentran los medios de transporte, en el que se incluye la bicicleta. Para la colectiva Chicas al Pedal el concepto va más allá, posicionándolo como una herramienta para tomar el espacio público y ser un canal para la sanación.
Hablar sobre los derechos sexuales y reproductivos en Guatemala es complejo, debido al conservadurismo. Cuando se trata de la sexualidad femenina, se puede observar cierto tabú o negación a hablar del tema. Además, dentro de la sociedad se demuestra un constante machismo, reflejado en la oposición a garantizar los derechos sexuales y reproductivos como parte de la salud de las mujeres.
La décimo segunda Muestra de Cine Internacional Memoria, Verdad, Justicia que inicia este 22 de abril y finaliza el 1 de mayo, ha puesto como enfoque temático este año “Territorios en el corazón”, para dirigir la mirada a diversas regiones del mundo. En la muestra se podrán ver 15 producciones cinematográficas de distintos países como Brasil, Venezuela, España y Guatemala.
Desde el Centro de detención Mariscal Zavala.
Virginia Laparra, exjefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad -FECI- de Quetzaltenango, permanece en prisión luego de que su audiencia de etapa intermedia programada para el día de hoy no se celebrara porque el Juzgado Séptimo dice no tener el expediente del caso y ante la falta de resolución a la excusa presentada por el juez Sergio Mena. La abogada Virginia Laparra está en prisión desde el 24 de febrero en condiciones que han afectado su integridad psicológica y emocional, hechos que han sido calificados como tortura psicológica y como un acto de venganza por parte del recientemente nombrado relator contra la tortura, Lesther Castellanos.
La magistrada presidenta de la máxima corte de Guatemala, Dina Ochoa Escribá, fue señalada de cometer el plagio de las tesis de varias abogadas, con lo que obtuvo su propia maestría. Lo hace copiando y pegando literalmente partes de, por lo menos, dos tesis. No es la única señalada de esta práctica, también la actual fiscal general del Ministerio Público (MP), María Consuelo Porras, una práctica que en los últimos dos años se ha multiplicado en magistrados de las principales cortes, incluyendo a los del Tribunal Supremo Electoral TSE.
Ser madre ha sido un camino que las mujeres en la historia de la humanidad han tomado; ya sea porque “así debía ser” o porque era impuesto al casarse. Aun así, poco a poco esta realidad ha ido dando un giro valioso para que las mujeres hoy puedan reflexionar y tomar la decisión de no desear la maternidad como realización de vida.
La situación de la niñez en Guatemala está en alto riesgo por la falta de atención del Estado, la violencia estructural y la impunidad en la que se encuentran los casos de violencia, así lo explican especialistas en el tema. En enero y febrero de 2022 se han reportado 310 casos de violencia sexual en niñas, niños y adolescentes (NNA) información registrada por la Asociación Comisión Nacional contra el Maltrato (CONACMI) .
Madame Bite es el nombre artístico de María Alejandra Mollinedo, una joven trans de 25 años que se estrenó como disc-jockey (DJ) dentro de la escena de la música electrónica en plena pandemia. En tan poco tiempo ha empezado recorrer bares y discotecas de la Ciudad de Guatemala y ha ido ganando la confianza de seguidoras del house y drum and bass.
Por una carrera intachable: la exjefa de FECI Virginia Laparra es encarcelada y torturada psicológicamente
Cuando Virginia Laparra fue detenida, su cuerpo reaccionó con el desmayo. Más de 10 años de carrera en el Ministerio Público con una trayectoria intachable le fueron correspondidos con cárcel. Con una presencia policial desmedida, se materializó la voluntad de tres hombres, que desde hace 4 años han buscado callarla por realizar su trabajo. En un proceso que, según opiniones expertas, se califica como tortura psicológica, Virginia Laparra se encuentra privada delibertad en el Centro de Detención Mariscal Zavala desde hace más de un mes. Como ella afirma en una carta, la han apresado por ser mujer, por haber liderado en Quetzaltenango la Fiscalía Especial Contra la Impunidad -FECI-, por tener un grado académico de doctorado y por ejercer su derecho de defensa.
El feminismo como ciencia y forma de vida: entrevista con Gladys Bailey, precandidata a rectora de la USAC
“El feminismo es una forma de vida progresista y solidaria” pronunció Gladys Bailey Vargas a sus 35 años durante una entrevista. Esta misma frase estuvo presente en la Caravana de Jacarandas Rebeldes del 8 de marzo, en empapelados y carteles sostenidos por las jóvenes. Al ver una foto que lo comprueba, Gladys sonríe y expresa su emoción de que las generaciones de mujeres jóvenes conozcan y reivindiquen las ideas pioneras en la defensa de los derechos de las mujeres. Hoy Gladys es una de las tres personas propuestas como candidatas por la agrupación SOS USAC para dirigir la Universidad de San Carlos de Guatemala. El 9 de abril de 2022 la agrupación realizó elecciones internas y definieron como precandidato a Jordán Rodas.
A pesar de estar a 10 minutos del Centro Histórico de Xela, las comunidades rurales del Valle de Palajunoj se mantienen sin servicios básicos y viven en las cercanías del botadero municipal. Desde hace un mes la población del Valle ha manifestado su rechazo y resistencia contra el Plan de Ordenamiento Territorial y demandando infraestructura digna.
Lucía Ixchíu es una joven activista feminista indígena k’iche originaria de Totonicapán. Es arquitecta, gestora cultural, artista y periodista comunitaria. Hoy se encuentra exiliada junto a dos integrantes de Festivales Solidarios, luego de que su vida y libertad se vieran amenazadas por las intenciones de criminalización y la violencia política del gobierno actual. A miles de kilómetros de distancia, cuenta cómo la criminalización es un fenómeno histórico en contra de los pueblos indígenas y, especialmente, contra las mujeres que luchan.
El 10 de marzo el doctor en economía y catedrático de la Universidad Francisco Marroquín (UFM), Olav Dirkmaat, salió de su disciplina y publicó su opinión sobre una problemática que por varios siglos mujeres y feministas han explicado hasta el cansancio: la violencia contra las mujeres. Lo hizo culpando a las mujeres y comparando datos de una aplicación de citas (Tinder) con las 60 mil denuncias que mujeres han presentado ante el Ministerio Público, las 72 mil niñas y adolescentes embarazadas, las 4 mujeres que desaparecen diariamente, violencias que no suceden porque “las mujeres son selectivas”, como describe Dirkmaat. Las explicaciones sobre la violencia dan cuenta de que notoriamente los agresores son hombres, en muchos casos cercanos a las sobrevivientes.
Iniciando el mes de febrero, una noticia anunciada por la diputada Sonia Gutiérrez Raguay tomó por sorpresa a las mujeres guatemaltecas: en la Comisión de Derechos Humanos se había dado dictamen favorable a una iniciativa de ley para declarar el 9 de marzo como “Día de la vida y la familia” Número 6012. Al día siguiente la ley pasó a segunda lectura en el pleno del Congreso, y una semana después fue aprobada luego de unas modificaciones menores. La ley de 4 artículos ha sido calificada como un retroceso en derechos humanos, ya que no reconoce la diversidad de tipos de familia que existen en el país, además de que contribuye a la estigmatización del debate sobre la despenalización del aborto, un derecho que no es garantizado en Guatemala. En esta entrega analizamos el proceso de aprobación de esta ley y por qué ha generado rechazo desde los movimientos de mujeres y LGBT.
Este 8 de marzo además de la conmemoración del “Día de la Mujer” también se recuerda que han pasado 5 años desde la tragedia del Hogar Seguro Virgen De La Asunción (HSVA) donde 41 niñas murieron quemadas y 15 sobrevivieron luego de ser encerradas en un salón bajo la custodia de la Policía Nacional Civil.
En San Juan Comalapa, Chimaltenango se encuentra una artista, poeta, pintora, gestora cultural, tejedora y madre que desde que se reencontró con su idioma ha unido todos sus talentos para tejer y crear obras que llevan la esencia del idioma kaqchikel. Ella es Negma Coy, mujer maya Kaqchikel. El idioma Kaqchikel la acompaña desde su niñez a través de su bisabuela, abuela y tías quienes la cuidaron desde los cinco años mientras sus padres se dedicaban a trabajar en La Antigua Guatemala, una ciudad colonial conocida por el comercio y el turismo en Guatemala.