Fotografía: Karen Lara

Testimonio: Acoso y soborno en la Universidad Regional

Una joven que fue estudiante de la Universidad Regional de Guatemala en una de las sedes del departamento de Guatemala, ha decidido hablar del acoso que vivió por casi cuatro años sin que el coordinador y el rector hicieran algo al respecto. En este testimonio cuenta lo que sucede cuando se entregan tareas, se asisten a clases pero no aparecen los punteos en sus cuadros de notas, sino que son trasladados a otras estudiantes; o cuando los catedráticos se niegan a enviar a la estudiante los trabajos que se deben realizar.

Diseño: Karen Lara

“Las mafias tienen miedo de que recuperemos la USAC” Leslie Vásquez, electora estudiantil de veterinaria

Por: Leslie Vásquez

Fotografía: Shirlie Rodríguez

En lo público y lo privado las mujeres continúan denunciando: funcionarios públicos en la mira

Cuando el feminismo habla que no hay lugares seguros para las mujeres, niñas y adolescentes, este análisis se comprueba con los testimonios y denuncias de mujeres. Un ejemplo es el fenómeno internacional #MeToo que generó e influyó en diversos países, como en Guatemala, promoviendo la discusión y la posibilidad que las mujeres alzaran la voz y rompieran el silencio en redes sociales, medios de comunicación y páginas de Internet para hablar sobre la violencia y acoso que enfrentaron por parte de hombres; figuras públicas del arte, la política y funcionarios del Estado.

Fotografía: María Jose España

El Orgullo regresa a las calles: 25 de junio, Desfile de la Diversidad

Después de dos años sin llevarse a cabo el Desfile de la Diversidad Sexual e Identidad de Género en Guatemala por la pandemia de COVID-19, este regresará a las calles el 25 de junio de 2022 para continuar exigiendo sus derechos. El desfile está planificado por un comité organizador que incluye a 24 organizaciones LGBTIQ+ de Guatemala.

Isabel, Isabel, qué desdicha haber nacido en Guatemala

Que la poeta guatemalteca Isabel de los Ángeles Ruano vive en la miseria y necesita ayuda, ¡bah!, ya se sabía desde hace décadas. Pero en Guatemala nos encantan las llamaradas de tusa. Nos encanta también aparentar, vivimos de las apariencias y del qué dirán y regimos nuestras vidas alrededor de lo que puedan decir los demás de nosotros. Entonces por eso vamos con la corriente, de ahí que se formen las grandes revoluciones de redes sociales: bocanadas nada más.

Juana Alonzo llega libre a Guatemala; en México estuvo detenida siete años, sin pruebas en su contra

Juana Alonzo Santizo llegó a Guatemala este domingo 22 de mayo, procedente de México. Entre lágrimas y abrazos se reencontró con su familia y organizaciones que lucharon por su libertad, siete años después desde que salió de su lugar de origen. En 2014 quedó en prisión preventiva en una cárcel de Reynosa, Tamaulipas, sin que la justicia mexicana declarara su culpabilidad o inocencia. Fue acusada de secuestro por la Policía Estatal, un delito que nunca cometió, según dijo.

Fraude en la USAC

El proceso para la elección de rector y su concreción el 14 de mayo en el parque de la industria ha sido abiertamente ilegal, ilegítimo e inmoral, planificado por el Consejo Superior Universitario y ejecutado por 72 electores (42 % del total de electores) principalmente del grupo Innova quienes eligieron al Sr. Walter Mazariegos como rector.

Fotografía Juan Calles

Grupos evangélicos atentan contra la vida de Adela Choc, una guía espiritual q’eqchi’

Adela Choc Cruz, del Consejo Ancestral Maya Q’eqchi’ estuvo secuestrada junto con su hija, Sandra Tec Choc, en la casa de Mario Antonio Caal Pec y su familia en la comunidad Chichipate en El Estor, Izabal, quienes la acusaban de “bruja”, un concepto que se usaba en la Edad Media para quemar y asesinar a mujeres sabias. En estos días parece aún ser usado para criminalizar a guías espirituales mayas. Ella fue rescatada por la Policía Nacional Civil luego de que algunas personas de la comunidad dieran el llamado de alerta, la Procuraduría de Derechos Humanos y un juez de paz intervinieron para evitar lo peor.

Fotografía: Prensa Comunitaria

Fraude Usac: Elección de Mazariegos es solo el principio de la cooptación

La elección de Walter Mazariegos como nuevo rector 2022-2026 de la única universidad pública de Guatemala se consolidó, por medio de fraude, el pasado sábado 14 de mayo. La presencia de grupos armados sin identificación y la represión de la Policía Nacional Civil (PNC) hacia estudiantes, docentes, personas egresadas, autoridades indígenas, y civiles es una muestra de la pérdida de autonomía que trae consigo Mazariegos para la Universidad de San Carlos.

Fotografía: Karen Lara

Emy Coyoy, una directora de teatro cruzando fronteras

En la Muestra de Directoras Centroamericanas de Teatro en Tegucigalpa, Honduras, cuatro directoras de teatro de Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y la sede, presentan su trabajo más reciente y conversan sobre el arte dramático. La actriz y directora guatemalteca Emy Coyoy, por medio de una videollamada, nos cuenta lo que representa este encuentro en el país centroamericano y su interés en el teatro.

Fotografía Shirley Rodrígez. Diseño: Karen Lara

Agresiones sexuales evidencian carencia de protocolos de seguridad en Municipalidad de Xela

Marvin Cifuentes, empleado cercano al alcalde de Xela es señalado de cometer agresión sexual dentro del despacho edil.

Fotografía: Karen Lara

Ada Morales: “Fue un honor haber sido madre de Luz María”

Ada Morales se sintió mamá desde que supo que estaba embarazada de su primera hija; Luz María del Rocío López Morales, a los 18 años. Tramitó su cédula de vecindad y se casó a los pocos meses. Cuatro años después tuvo a su segundo y último hijo, René. Aquel primer embarazo le cambiaría la vida, junto a la de su familia. Un 17 de mayo nació Luz María a través de una cesárea. Aunque también tenía temor, la alegría que vivió era incomparable.

Fotografía: Ana Alfaro

Mujeres Achi exigen que tres expatrulleros faltantes enfrenten la justicia

Este año inició con un momento histórico, cuando el 24 de enero, 36 mujeres Achi de Rabinal, Baja Verapaz obtuvieron justicia después de 40 años por medio de los tribunales de Guatemala que condenaron a cinco expatrulleros de autodefensa civil (PAC) por violencia sexual y deberes contra la humanidad durante el Conflicto Armado Interno (CAI).

Fotografía: Karen Lara

La tierra como sujeta de derecho: una discusión pendiente

Hablar de la tierra como sujeta de derecho ha dado algunos pasos en América del Sur, en especial en Ecuador, que en el 2008 incluyó en la Constitución un artículo que en el que se establece el respeto a la naturaleza y su existencia. Sin embargo, en Guatemala este tema aún no se ha discutido lo suficiente.

Foto: Shirlie Rodriguez

El conocimiento ancestral de las comadronas debe ser reconocido por el Estado

Durante la pandemia atendieron a la población, aún a costa de sus propias vidas. En Quetzaltenango se retiraron al menos 300 comadronas desde el 2019. A partir de 2020 también influyó el temor a la COVID-19.

Fotografía: Ana Alfaro

Familiares de desaparecidos del Diario Militar logran que se abra juicio

Después de 39 años buscando acceder a la justicia, familiares de desaparecidos registrados en el “Diario Militar” lograron que este viernes 6 de mayo de 2022 el juez Miguel Ángel Gálvez resolviera que los primeros nueve exmilitares y expolicías; acusados por delitos contra deberes humanidad, asesinato y desaparición forzada, sean juzgados en un juicio.

Fotografía: Prensa Comunitaria

Periodismo feminista comunitario para combatir el sistema patriarcal

Durante cinco días, del 25 al 29 de abril, se realizó el Encuentro Continental Mujeres, Territorio y Libertad de Expresión en Chimaltenango y Sacatepéquez, Guatemala. Se encontraron 10 países del territorio de Abya Yala para dialogar, reflexionar y construir estrategias acerca de la labor del periodismo comunitario en sus territorios, sobre todo como una herramienta para acompañar la lucha y resistencia de los pueblos originarios y las mujeres.

Medios alternativos reflexionan sobre su labor y problemáticas en Latinoamérica

Con cierta complicidad van cruzando una que otra palabra, una sonrisa, un gesto. Así fueron llegando, de diversos países, mujeres, hombres y disidencias sexuales, al encuentro continental “Mujeres, territorio y libertad de expresión”. La sede elegida fue Guatemala. Durante casi una semana la confianza se fue aligerando y la palabra fluyó hasta que se encontraron espejeadxs por la violencia ejercida contra comunicadorxs y periodistas alternativos en América Latina.

La libertad para María Choc, es la libertad para todas

“En el corazón de la ensenada verde sumergimos nuestras pisadas en busca de almejas, para hacernos con ellas un collar de conchas y tejer con los hilos del cosmos una redecilla grande para pescar la esperanza, para cultivar el agua, una a una salía las bocas del Polochic diciendo sus verdades, contando las historias de ese río itinerante. En el corazón de la ensenada verde, nacieron las hijas de la tierra.”[1]

Fotografía: Karen Lara

Erika Aifán: las juezas somos defensoras de derechos humanos

“Las mujeres en la carrera judicial deben cumplir dobles o triples jornadas de trabajo”, esto lo asegura, desde el exilio, la exjueza de mayor riesgo Erika Aifán. A ello se suman los ataques mediáticos, el acoso y la discriminación cargada de estereotipos sexistas, así como la persecución penal que ha llevado a varias operadoras de justicia a exiliarse para no terminar encarceladas.