Las hermanas Manuela Griselda y Carla Catarina Carac Tambriz fallecieron intentando cruzar el Río Bravo, frontera entre México y Estados Unidos. Sus cuerpos fueron encontrados sin vida el 18 y 19 de junio y repatriados a Guatemala el 17 de julio. Cada mes, cientos de mujeres, al igual que Manuela y Carla, migran hacia Norteamérica de manera irregular.
La familia López Morales ha iniciado un camino largo hacia la justicia por el femicidio de Luz María del Rocío, una joven criminóloga de 25 años y trabajadora del Modelo de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia del Ministerio Público (MAINA). Según las investigaciones del MP, su esposo Jorge Zea la habría dejado en un tragante al final de la Avenida Simeón Cañas luego de asesinarla con señales de violencia. Año y medio después, Zea enfrentará un juicio por femicidio agravado, el cual iniciará el 26 de julio de 2022.
Cinco expatrulleros de Autodefensa Civil (exPAC) y la Procuraduría General de la Nación (PGN), apelaron la sentencia del caso de Mujeres Achi, del Tribunal de Mayor Riesgo “A”, que condenó a cinco exintegrantes de dichas fuerzas armadas por delitos de deberes contra la humanidad cometidos contra 36 mujeres Achi de Rabinal, Baja Verapaz. Sin embargo, la audiencia programada para que las partes presentaran sus alegatos de forma oral se canceló la semana pasada, porque los condenados y la PGN presentaron sus apelaciones de manera escrita.
“Estamos más expuestas en el trabajo sexual, a nivel social, a nivel familiar, a nivel institucional incluso y en las áreas de trabajo, los hombres trans apenas en 2015, 2016 se empiezan a organizar y muchos todavía viven como detrás de la cortina”. Galilea Monroy.
Dr. Mazariegos Biolis:
La exclusión y la violencia que sufren personas de la comunidad trans es abordada con organización y participación política, sin embargo, los asesinatos contra ellas continúan en impunidad. El Estado no responde a sus demandas por lo que ya se habla de un transfemicidio.
El fuego ha sido un elemento importante en la historia de la humanidad. Sus interpretaciones incluyen desde el crecimiento de civilizaciones hasta el ser una forma de resistir a las opresiones. En este último radica un proyecto nacido en el municipio de San Andrés Semetabaj, Sololá, en el que la memoria y la resistencia se cocinan alrededor del fuego.
La madrugada del 15 de julio de 2022 sorprendió a Xochitl, aquella mujer incansable, ahora octogenaria, cuya historia se escribió en cada una de las líneas de sus manos, cada hebra de su cabello y en cada destello de su tierna mirada. Esa madrugada de julio recibió cálidamente el último respiro de la “chica de las comunicaciones” como cariñosamente le llamaba.
Cada 30 de junio algunos sectores de la población, que niegan la memoria histórica, celebran con pompa el Día del Ejército. Podría decirse que ese fue el caso de Consuelo Porras, actual fiscal general del Ministerio Público (MP), al haber destituido a Hilda Pineda; la investigadora que logró enviar a juicio a Efraín Ríos Montt, y a varios militares involucrados en crímenes de lesa humanidad cometidos durante el conflicto armado interno.
La tarde de este lunes 4 de julio, varios medios locales del municipio de Comitancillo, reportaron en redes sociales la muerte de Deisy Fermina López Ramírez y Aracely Marroquín Coronado de 23 y 21 años respectivamente, dos mujeres migrantes de origen maya Mam, que fallecieron asfixiadas en un tráiler abandonado al sureste de la ciudad de San Antonio en el estado de Texas, Estados Unidos, el pasado 27 de junio.
Las condiciones para el ejercicio periodístico en Guatemala siguen en franco deterioro. En las últimas dos semanas ocurrió la agresión policial y detención arbitraria del periodista Robinson Ortega, del medio Relax TV de Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, hecho sucedido el 16 de junio; un día después, el intento de asesinato del periodista Maynor Mérida en Chiantla, Huehuetenango. Cuatro días más tarde, en la capital, se produjo la agresión policial en contra de Vanesa Ordóñez, de Festivales Solidarios, y Carlos Hernández Ovalle, de Prensa Libre y Guatevisión –a quien además le destruyeron parte de su equipo –, mientras ambos reporteros cubrían la detención de un estudiante universitario durante una jornada de protestas.
El pasado sábado 25 de junio, después de dos años de ser cancelado por la pandemia del Covid-19, el Desfile de la Diversidad Sexual e Identidad de Género volvió a recorrer con colores las calles de la Ciudad de Guatemala. Más de mil personas LGBTIQ+ y disidencias sexuales ejercieron su derecho de libertad de expresión por la lucha de sus derechos y rechazo hacia el odio contra la población diversa en el país.
Con casi 40 obras de la artista guatemalteca Regina José Galindo, La Nueva Fábrica abrirá sus puertas con la muestra GRITO el próximo 26 de junio a las 16:00. Esta exposición está curada por la activista y curadora Maya Juracán, en la que se amplificará la voz de Regina y su narrativa de resistencia a lo largo de los años.
Sandy Castillo salió de su casa a los 17 años para encontrarse a sí misma. Su proceso personal la encaminó a formarse como perito contadora y estilista profesional, llevándola a montar su propio salón de belleza. Hoy, a sus 51 años, comparte su historia como una mujer trans que habita la Ciudad de Guatemala.
Fundación Sobrevivientes enfocará esfuerzos para prevenir violencia contra las mujeres y la niñez en cuatro departamentos
Los departamentos de Escuintla, Guatemala, Retalhuleu y Suchitepéquez según datos que compartió la Fundación Sobrevivientes del Observatorio de las Mujeres del Ministerio Público en el 2021 se denunciaron 43, 377 delitos en contra de mujeres, niñas y adolescentes. La Fundación Sobrevivientes ha atendido a 3 mil mujeres sobrevivientes de violencia.
La extitular de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) de Quetzaltenango, Virginia Laparra, cumplió 107 días en prisión cuando fue escuchada por el juez Sergio Mena en su audiencia de etapa intermedia. El juez dictó enviarla a juicio por el delito de incumplimiento de deberes luego de 10 horas de audiencia. La medida sustitutiva de arresto domiciliario le fue negada y se ordenó trasladarla del Centro de Prisión Preventiva Mariscal Zavala a la Cárcel de Matamoros. La prisión de Virginia ha sido calificada por psicólogas como una tortura, y ahora continuará en el área de mujeres de Matamoros a donde fue trasladada desde el 8 de junio.
La antropóloga kaqchikel Aura Cumes presentó un amicus curiae titulado “¿Qué significa la identidad nacional para los pueblos mayas?”, para incluir en la defensa de Nanci Sinto, acusada de depredación de bienes culturales, con el análisis se busca dar elementos que ayuden a la jueza a tomar una decisión informada. En el documento se analizan las categorías de identidad nacional y patrimonio cultural sobre las cuales se ha criminalizado a Nanci Sinto considerando al edificio del Congreso como “parte de la identidad nacional”.
Un denominador común en la mayoría de anécdotas de partos en Guatemala es la opresión a la capacidad de decisión respecto al procedimiento médico a tomar. Algunas mujeres relatan violencias por parte de profesionales de salud; otras lamentan las cesáreas innecesarias practicadas a fin de apresurar la labor de parto.