Han pasado siete meses desde que el Tribunal de Mayor Riesgo “A” reconoció las historias de 36 mujeres maya Achi pronunciando una sentencia condenatoria contra 5 expatrulleros por violencia sexual. Sin embargo, el camino después de la sentencia en la sala y toda la esperanza que generó para las sobrevivientes va cuesta arriba. Tanto el Estado de Guatemala como los acusados se niegan a reconocer su responsabilidad y a reparar dignamente a las víctimas.
El Congreso de la República de Guatemala aprobó la Ley de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas en 2016. Establecía la creación de un reglamento que debía ser aprobado por el Presidente de la República en un plazo no mayor de treinta días. Sin embargo, seis años después, este no ha sido creado.
Fue la primera mujer pintora en San Juan Comalapa, un pueblo Kakchikel conocido por su amplia tradición de artística. Su abuelo, el pintor Andrés Curruchich, inició allí la tradición de la pintura al óleo en la década de 1930. Rosa Elena siguió sus pasos, pero no basada en las enseñanzas de su abuelo. Su ejercicio artístico se dio en medio de la negativa de su familia, en un contexto machista que impedía a las mujeres aspirar a ser pintoras, obligándole a ser autodidacta y expresarse desde una especie de clandestinidad, ocultando su oficio de pintora en su comunidad e incluso frente a su familia.
La violencia contra las mujeres es una problemática que no solo se manifiesta en ataques directos, sino también en la omisión del Estado en el reconocimiento y protección de sus derechos. Entre estos están los derechos sexuales y reproductivos, una serie de garantías que si bien han sido ratificadas por el estado guatemalteco, no se cumplen en la vida diaria de las mujeres, generando discriminación y criminalización especialmente hacia las jóvenes.
Luego de la presentación de pruebas del Ministerio Público (MP), querellantes y defensa, el juez Sergio Mena dictó la fecha para el inicio del juicio contra Virginia Laparra. El 28 de noviembre un tribunal aún no definido estará a cargo de iniciar el debate oral y público. Mientras tanto, Virginia permanecerá en la Cárcel de Matamoros.
La cuarta audiencia de debate oral y público contra Jorge Zea, esposo de Luz María López. Se presentaron tres peritajes y cuatro testigos a favor de Luz María. Dentro de estas se evidenció el ciclo de violencia que vivió Luz María, este círculo de violencia a veces no se cierra porque cuando la víctima denuncia encuentra inconvenientes.
La implementación de la Alerta Isabel-Claudina cumplió 4 años esta semana. El Ministerio Público (MP) presentó el Informe de Avances del Mecanismo de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas. Sus resultados evidencian la condición actual de la violencia contra la mujer en Guatemala.
Conocí a Virginia Paguaga en un lejano 2013 como una estudiante entusiasta de cine, su alegría y confianza eran atrayentes así como esa forma sublime que ha tenido para contar historias, en especial historias de las mujeres.
Por: Elías Oxom
El juzgado Séptimo Pluripersonal conoció hoy un recurso de apelación presentado por la defensa técnica de la exfiscal de la FECI Virgina Laparra. En él, se cuestiona la participación de la Fundación Contra el Terrorismo y Omar Barrios como querellantes adhesivos del caso. El juez argumentó en favor de ambos actores y decidió elevar el caso a sala.
Cerca de las once de la mañana del 4 de agosto, la Universidad de San Carlos (Usac) fue atacada por un grupo de choque perteneciente a Walter Mazariegos, en donde violentaron a las y los estudiantes en resistencia. No obstante, la toma continuó.
En la tercera audiencia del debate oral y público contra de Jorge Zea, señalado del femicidio de Luz María López se presentaron los análisis de los peritajes por parte de la defensa. La psicóloga forense del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), María de Lourdes González Valle, mencionó que la familia de Luz María es “víctima colateral” del femicidio.
La segunda audiencia del debate oral y público en contra de Jorge Zea, continuó este 28 de julio del 2022. En el tribunal de Juzgado de Femicidio, segundo nivel sala 17, se presentaron los peritos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), quienes dieron a conocer sus análisis científicos.
Diariamente, el Ministerio Público (MP) registra dos denuncias de femicidio o muertes violentas de mujeres. Hasta la fecha, de acuerdo con su portal estadístico, han registrado 298 femicidios por los cuales se han girado 139 órdenes de aprehensión, un poco menos de la mitad de los casos.
Actriz Guatemalteca se une a un reconocido reparto en la nueva película de Black Panther, después de participar en otras producciones de mucho éxito.
Las desapariciones de niñas, niños y adolescentes continúan en aumento en el territorio de Guatemala. Durante el 2022, 713 infantes siguen sin regresar a sus hogares, según el registro del sistema Alba-Keneth. Las niñas y adolescentes son las más vulnerables frente a esta problemática.
Durante el primer semestre de este año, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) registró 1,106 nacimientos en niñas y adolescentes entre 10 y 14 años. De acuerdo con la ley de Guatemala estos embarazos son considerados como producto de violación sexual.
La Asociación de Estudiantes de la Escuela de Ciencia Política “Silvia Azurdia” (AECP) realizó una conferencia de prensa ayer a las afueras del edificio M5 del campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). En ella, declaró como persona non grata a José Rolando Samayoa Lara, representante de egresados ante su Consejo Directivo. También informó sobre actos de intimidación realizados en contra de estudiantes y docentes que se manifiestan en favor del paro de actividades universitarias.
Misael Molina relata cómo es vivir en una sociedad que no sabe de su existencia, que no entiende cómo se siente y como se identifica, Misael cree que hay esperanza en la juventud y en la educación, desde Escuintla, su territorio, envía un mensaje de optimismo.
En Guatemala las niñas y adolescentes menores de 18 años aún están en riesgo de ser obligadas a casarse, pese a que existe legislación que lo prohíbe desde 2017. Ante esto, la Mesa a Favor de las Niñas y Adolescentes de Guatemala y Girls not Brides unen fuerzas para crear la primera Alianza Nacional para abordar esta problemática que refleja la desigualdad en el país.