Dora María Téllez, Ana Margarita Vijil, Tamara Dávila y Suyén Barahona, dirigentes del partido político Unión Democrática Renovadora (Unamos), fueron detenidas entre el 12 y 13 de junio por el régimen de Daniel Ortega. Desde inicios del mes, el Presidente de Nicaragua emprendió una campaña para encarcelar a sus opositores políticos a cinco meses de las Elecciones Generales, valiéndose de la llamada “Ley de Soberanía”.
El femicidio de Chaira Paéz una adolescente embarazada de 14 años ocurrido el 10 de mayo de 2015, fue el detonante para que mujeres en Argentina, convocaran a manifestaciones masivas en repudio a los constantes crímenes contra niñas y mujeres en el país.
Por: Carolina BraccoEl feminismo nos provee de una perspectiva fundamental de los fenómenos sociales. El feminismo interseccional, como herramienta de análisis político, enriquece y profundiza el abordaje de las diferentes e interrelacionadas opresiones, por fuera de la dicotomía hombre/mujer. A través del feminismo interseccional podemos leer los procesos coloniales, como el que se desarrolla y expande continuamente en Palestina, como un proyecto político que tiene como objetivo la aniquilación de todo un pueblo.
Por: Público
Este 8 de marzo de 2021, se realizó una caminata organizada por la Red Departamental de Organizaciones de Mujeres de Petén (REDMUPETEN), a la cual acudieron mujeres, niñas y adolescentes. Esta dio inicio frente a la Fiscalía de la Mujer en San Benito, Petén, para luego culminar en el salón Sac Nicté, en Flores. Durante la marcha pacífica se respetaron las medidas de prevención referente al tema de la COVID-19 manteniendo la distancia pertinente y la mascarilla puesta correctamente.
Ante la violencia estructural y cotidiana contra las mujeres, muchas se enfrentan a una pregunta fundamental: ¿qué hacer? Las miradas sobre la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia machista tienen distintos enfoques para conformar rutas integrales que prioricen la vida, salud emocional y física de las mujeres sobrevivientes de violencia. A pesar la existencia de instrumentos legales y rutas establecidas en los tratados internacionales ratificados por Guatemala, como la CEDAW y Belém do Para, y las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos –CIDH- las instituciones estatales siguen careciendo de medios y voluntad política para atender esta urgencia que solo en 2020 cobró la vida de 455 mujeres, con un promedio de 209 denuncias diarias de violencia contra las mujeres.
Fue sometida por el vicerrector del colegio público al que iba en la ciudad Guayaquil. No quería vivir más. El Estado ecuatoriano nunca esclareció lo que pasó. Ni dio respuestas adecuadas por su muerte. La organización CEPAM Guayaquil y el Centro de Derechos Reproductivos, junto con la familia de Paola llegaron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y este martes 28 de enero en San José de Costa Rica tendrán audiencia por este caso. Se trata de la primera historia de abuso sexual en el ámbito escolar que trata la Corte y puede sentar un precedente histórico.