Discriminación
Por Prensa Comunitaria
Por Olivier Jacques, Embajador de Canadá en Guatemala
Por Colectivo Trans-Formación
Por Colectivo de Hombres Trans Trans-Formación

Una mujer afro y migrante pierde las elecciones frente a un hombre blanco y racista. ¿Qué significa esto para Guatemala?
Por Ana Alfaro
“Soy Bethania, soy dignidad”, se leía en un cartel que portó una vecina al Festival contra la Discriminación. Decenas de vecinos participaron en las diferentes actividades impulsadas para mostrar al diputado Allan Rodríguez que los habitantes de la Península Bethania no son delincuentes ni sicarios.
La donación de sangre es un acto de solidaridad y un regalo que puede salvar vidas. Sin embargo, en Honduras, una sombra de discriminación opacaeste acto, especialmente para la comunidad LGBTIQ+.
Un grupo de mujeres del Consejo del Pueblo Maya llegó frente al edificio central del Ministerio Público para expresar su apoyo a las autoridades ancestrales de Sololá y para hablar de su propuesta de Estado plurinacional.
Después de la pandemia de COVID-19, los discursos de odio se han recrudecido. Estos han sido promovidos de manera persistente por distintos actores, como los gobiernos, las instituciones públicas y privadas y otras organizaciones. Ellos difunden incluso información falsa contra una persona o grupo según su comunidad, etnia, nacionalidad, género, orientación sexual, religión o discapacidad.
Organizaciones señalaron que la alimentación para las representantes indígenas han sido de manera diferenciada de participantes de otros departamentos y otros países; piden la intervención de CODISRA y la DEMI para que investiguen lo denunciado.
La educación es un derecho fundamental y, desde hace décadas, se ha convertido en uno de los pilares principales de las agendas de desarrollo, tanto de gobiernos como de organizaciones internacionales. Educarse garantiza a las personas el acceso a niveles de vida dignos y la posibilidad de desarrollarse individualmente de manera plena. Esto, además, contribuye a que las sociedades generenmayor innovación, crezcan económicamente, gocen de condiciones de vida más pacíficas y reduzcan sus niveles de pobreza y desigualdad. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un año más de educación es tan significativo que resulta en una reducción del coeficiente de Gini de alrededor de 1.4 puntos porcentuales. Sin embargo, un grupo poblacional enorme todavía no goza todavía de este derecho en su totalidad.
“Las universidades no tienen ningún mecanismo incluido en el pensum académico para el abordaje de las necesidades y los valores de las mujeres y el pueblo garífuna”, expuso Elsy Edith Zúñiga, mujer garífuna.
🚩 Durante el período electoral 2023, los ataques de odio, violencia y exclusión contra la comunidad LGTBIQ+ no cesan 🌈💔 🥀
Guatemala es uno de los países con los índices más altos de agresiones contra defensoras y defensores de derechos humanos que se han incrementado en los últimos dos años. En las áreas rurales, las niñas y las mujeres siguen siendo uno de los grupos más vulnerables a la violación de sus derechos. Es ahí donde las defensoras juegan un rol importante para prevenir la violencia contra la mujer que tiene varios orígenes, desde el machismo hasta la presencia de empresas extractivas en sus territorios.
Por: Aimée Cárcamo