Derechos Humanos

Las protestas indígenas en Ecuador cumplen un mes con tres muertos y el diálogo roto

El 16 de septiembre el poderoso movimiento indígena se lanzaba a las calles y a cortar carreteras en varias provincias de la sierra ecuatoriana. El paro indefinido decretado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) tres días después fue contestado con la declaración del estado de excepción en siete provincias y con una represión sistemática de la policía y el ejército ecuatoriano, que incluyó el uso “desproporcionado” de gases lacrimógenos y armas de fuego, según denuncia la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).

La Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida, un llamado a la organización de los pueblos.

Una queja colectiva con el objetivo de denunciar “la violación generalizada y sistemática de derechos”, que instituciones de los gobiernos federal y municipales cometen en contra de los pueblos indígenas, fue presentada ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), por la Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida, este viernes 10 de octubre, concluyendo así sus actividades en México.

CDMX, con el mayor número de carpetas de investigación contra mujeres por abortar

Ciudad de México.- Hace 18 años, la Ciudad de México fue la primera entidad en México en permitir la interrupción legal del embarazo (ILE) hasta las 12 semanas de gestación; sin embargo, datos del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) dan cuenta que, pese a este histórico momento, esta entidad registra el mayor número de averiguaciones previas y carpetas de investigación por el delito de aborto acumulando mil 337 casos.

Fallecieron las madres de Plaza de Mayo, Enriqueta Maroni y Dolores de Rigoni

Desde la Agrupación H.I.J.O.S. confirmaron la noticia de la muerte de Enriqueta, cuyo testimonio quedó inmortalizado en el documental de la televisión holandesa durante el Mundial de 1978. “Madre de Juan Patricio y María Beatriz Maroni, militantes de Montoneros detenidos-desaparecidos por el terrorismo de Estado el 5 de abril de 1977. Integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Abuela de nuestra compañera Paula. Bisabuela también. La empezamos a recordar hoy con la memoria que nos duele en esta despedida. A Enriqueta la tuvimos siempre cerca. Su voz, su lucha, su perseverancia, se nos hicieron parte. Su pañuelo blanco siempre estuvo con nuestra bandera. Con Paula. Con H.I.J.O.S.”, escribieron en su cuenta de Instagram.

Archivo Ruda

Colmenas que abrigan: apuestan por el cuidado colectivo

Por Ana Alfaro

La justicia retrocede en Guatemala, señalan las víctimas de la guerra

Por Regina Pérez

Foto: Archivo Ruda

Urgen los derechos humanos sin distinción

Por Angie Ross

Abogada de víctimas señala que hubo una intención genocida en contra del pueblo Ixil

La abogada de las víctimas, Jovita Tzul, expuso sus conclusiones en las cuales señaló que hubo una intención genocida en contra del pueblo Ixil. Tzul expuso que hay tres supuestos que encajan en el delito de genocidio: la muerte de miembros de grupo, el sometimiento de condiciones y lesiones que afectan gravemente, que expuso ampliamente. Al igual que el MP, solicitó 2860 años de prisión en contra del exjefe del Estado Mayor del Ejército, Benedicto Lucas García.La defensa del general Lucas García pidió al Tribunal exponer sus conclusiones en otra audiencia, petición que les fue concedida y lo harán el lunes 12 de noviembre.

Foto: Prensa Comunitaria

Claudia González: persecución ilegal

Por Lucía Escobar

Luto en el pueblo wayuu

El pueblo wayuu está de luto por la inesperada partida de una de sus más reconocidas lideres y Defensora de los Derechos Humanos, Jackeline Romero Epieyuu.

Foto: Ruda

La libertad de Virginia Laparra, presa de conciencia está por llegar

Luego de que el equipo de defensa de Virginia Laparra presentara varias solicitudes, la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia ordena al Tribunal Octavo de Sentencia Penal que la deje en libertad, dentro de un plazo de cinco días.

Foto: Angie Ross

Memorias trans: relatos de lucha y resistencia 

Cada 20 de noviembre, es el Día de la Memoria Trans se conmemora como un recordatorio de las luchas, desafíos y resistencia de la comunidad trans en todo el mundo. En Guatemala, este día también destaca diversas historias donde las personas trans se han enfrentado a obstáculos y violencias, pero también a procesos de organización, solidaridad y acompañamiento en la búsqueda de reconocimiento de sus derechos fundamentales.

El aborto terapéutico no debe ser un debate moral

En la actualidad el aborto no está totalmente penalizado en Guatemala, se permite en el caso de ser un aborto terapéutico. A pesar que existe la posibilidad de acceder a este, todavía se tiene mucha incertidumbre al momento de practicarlo, incluso de proponerlo, como una opción ante alguna emergencia obstétrica, por los mitos y la discusión moral conservadora que existe en el país a su alrededor. 

Foto: Kristhal Figueroa

Crean Alianza Nacional para abordar matrimonios infantiles

En Guatemala las niñas y adolescentes menores de 18 años aún están en riesgo de ser obligadas a casarse, pese a que existe legislación que lo prohíbe desde 2017. Ante esto, la Mesa a Favor de las Niñas y Adolescentes de Guatemala y Girls not Brides unen fuerzas para crear la primera Alianza Nacional para abordar esta problemática que refleja la desigualdad en el país. 

Rechazamos la censura, violencia y criminalización para coartar la libertad de expresión

Las condiciones para el ejercicio periodístico en Guatemala siguen en franco deterioro. En las últimas dos semanas ocurrió la agresión policial y detención arbitraria del periodista Robinson Ortega, del medio Relax TV de Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, hecho sucedido el 16 de junio; un día después, el intento de asesinato del periodista Maynor Mérida en Chiantla, Huehuetenango. Cuatro días más tarde, en la capital, se produjo la agresión policial en contra de Vanesa Ordóñez, de Festivales Solidarios, y Carlos Hernández Ovalle, de Prensa Libre y Guatevisión –a quien además le destruyeron parte de su equipo –, mientras ambos reporteros cubrían la detención de un estudiante universitario durante una jornada de protestas.

Foto: Dallas News

La Corte Suprema de EEUU revierte el derecho al aborto

Estados Unidos era un referente en cuanto a los derechos de las mujeres, desde la histórica sentencia de 1973 “Roe vs. Wade” de la Corte Suprema en donde se estableció que el aborto es un asunto de privacidad y autonomía sobre el cuerpo. Hoy 24 de junio, luego de haberse filtrado el 2 de mayo un borrador de las opiniones de de cuatro jueces y una jueza referentes al derecho al aborto, se oficializa la culminación de 49 años en protección legal para la interrupción de un embarazo dejando a criterio de los congresos de cada estado la legislación sobre el mismo.