Defensa de la Democracia
Liderada por cinco mujeres y tres hombres, la autoridad indígena es una de las que desde el 2 de octubre ha sido parte de la movilización en defensa de la democracia. Recientemente inició una investigación para conocer los orígenes de este municipio de Sololá y ahora está plasmado en un libro y documental titulado: “Tejiendo la historia de Santa Lucía Utatlán”.
La experiencia de su niñez y adolescencia marcaron su vocación de defensora de derechos humanos y su trayectoria como docente durante 28 años. Ser parte de la lucha social forjó su carácter firme y su liderazgo, desde las aulas, le han llevado a creer que a través de la educación las comunidades logran su desarrollo.
La alcaldesa del pueblo Ixil de Nebaj conversó con Prensa Comunitaria sobre los desafíos a los que se enfrenta la juventud y mujeres en el área rural ante la falta de acceso a la educación. Además, se refirió a cómo perciben las últimas acciones del Congreso de la República, la visita de altos funcionarios de Estados Unidos y los escenarios para el próximo año.
Autoridades indígenas ancestrales convocaron a la población para que se una a la marcha pacífica de este 7 de diciembre en la capital del país. La principal consigna es la defensa de la democracia y el rechazo a la aprobación del Congreso que aprobó un cuestionado Presupuesto para 2024. Mientras tanto, la organización barrial de la zona 5 de la Capital llaman a la celebración de la Quema del diablo, cuyo tema este año es la quema del Pacto de Corruptos.
Las acciones del Ejecutivo y del Congreso para evitar recibir a los pueblos Poqomam, Kaqchikel, K’iche, Q’anjob’al, Sacapulteco y Achí’ y conocer sus demandas, en el día 51 del paro nacional, provocaron una respuesta distinta a la esperada: la instalación del segundo plantón indefinido y pacífico en la capital, contra el golpe de Estado.
En el amparo provisional se ordena a las instituciones denunciadas que garanticen el derecho a manifestar de la ciudadanía guatemalteca, quien durante nueve días ha participado en la movilización exigiendo la renuncia de Consuelo Porras.
Pese a un amparo provisional otorgado al CACIF por la CC que busca desalojar a la población que está en resistencia, el paro nacional continúo sumando apoyo desde el sector salud hasta comerciantes locales. Aseguran que no se moverán de las carreteras tomadas hasta que renuncien los funcionarios que atentan contra la democracia. Las manifestaciones llevan ya cuatro días consecutivos y este viernes se espera que continúen.
Autoridades indígenas de los diversos territorios de Guatemala se movilizaron este lunes en 21 puntos a nivel nacional, para participar en un paro nacional indefinido, exigir la renuncia de la fiscal general Consuelo Porras y otros funcionarios públicos porque aseguran que han atentado contra el proceso electoral y el voto popular.
Autoridades ancestrales, organizaciones sociales y autoridades indígenas han llamado a protestas a nivel nacional para respaldar al presidente electo Bernardo Arévalo, del partido Movimiento Semilla.
Guatemala sigue luchando en las calles el pulso contra la corrupción y la impunidad, este lunes 18 de septiembre con una movilización histórica que ha desplegado a organizaciones sociales campesinas, indígenas y sociales en todo el país.
Mujeres, estudiantes universitarias, profesionales y familias completas, manifestaron por la defensa de la democracia frente a las maniobras que aseguran se está impulsando desde el llamado “pacto de corruptos”.