La reparación digna, integral y transformadora es un conjunto de medidas orientadas a restituir los derechos y mejorar la situación de las víctimas, según el Ministerio Público (MP). Responde a las necesidades de las personas afectadas y establece responsabilidades para el Estado. Busca, además, “transformar las relaciones desiguales de poder”.
Brasil eligió el 2 de octubre a quienes ocuparán el Senado y el Congreso Nacional. Por primera vez en la historia, se contará con la presencia de mujeres trans e indígenas como diputadas. La presidencia de la república se definirá el próximo 30 de octubre, donde participarán Jair Bolsonaro, actual presidente, y Luiz Inácio Lula da Silva.
Fotografía: Ketzali Awalb'iitz Pérez Pérez
En el marco del Día Internacional de las Niñas, que se conmemora el 11 de octubre, diversas niñas se hicieron presentes en la Plaza de las Niñas para visibilizar sus voces a través de demandas puntuales para el Estado de Guatemala y la sociedad.
Con mensajes en carteles, música, coreografías y arte, un grupo de niñas denunciaron las prácticas machistas que violan sus derechos y la desigualdad que limita el acceso a la educación, sobre todo en comunidades rurales donde se ven obligadas a abandonar la escuela y tienen que trabajar, para ayudar a sus padres, cuando terminan de estudiar el nivel primario.
A dos años del femicidio de Litzy Cordón, el único acusado en este caso, su primo Kevin Manolo Rivas Cordón, no ha enfrentado juicio.
Renato Estrada, un hombre trans de 43 años e integrante del Colectivo El Trébol, fue asesinado ayer, 6 de septiembre. Lo atacaron en un bar ubicado en la Colonia Landívar. Su asesinato se suma a los de otras 19 personas LGBTIQ+ ocurridos durante el 2022.
Fotografía: Andrea Rodríguez
Hace 22 años, una estudiante de derecho ingresó a la principal institución encargada de investigación y persecución penal: el Ministerio Público (MP). Ella es Wendy Ordóñez, abogada y múltiples veces jefa de distintas fiscalías. Luego de más de dos décadas de carrera, fue removida junto con otras mujeres en un acto que representa los intereses de garantizar impunidad a aquellas personas que fueron investigadas desde su despacho en la Unidad de Métodos Especiales. En esta entrevista, la exfiscal cuenta su historia de trabajo y los cambios que vivió en la última administración del MP.
Daniela Leonardo, feminista y estudiante de Derecho, define al mansplaining como el “acto de explicarle a una mujer algo sin tener en cuenta que ella sabe igual o más sobre el tema”. Lo describe como el hábito de los hombres de explicar algo cuando no se les ha preguntado, o de asumir que saben más que una mujer. Suelen hacerlo de manera condescendiente o de interrumpir para mostrar una supuesta superioridad intelectual.
Fotografía: Kristhal Figueroa
Fotografía: Kristhal Figueroa
Fotografía: Andrea Rodríguez
En el marco de las elecciones generales en Brasil, hablamos con la concejala de Río de Janeiro feminista y lesbiana, Mónica Benicio. Un diálogo urgente sobre los derechos para la comunidad LGBTQI+ frente a la posibilidad de restablecer la democracia. “El fascismo habla de opresión, el feminismo habla de igualdades”, afirmó.
Mariana Palencia: fuimos dos niñas que crecimos juntas en un mundo muy distinto al de muchas personas. Parte II.
Mariana Palencia fue la hermana mayor de Kimberly Mishel Palencia, quién fue quemada junto a las 41 niñas de la tragedia del Hogar Seguro Virgen de la Asunción el 8 de marzo de 2017. Todas ellas estaban protestando para que el albergue estatal les brindara condiciones más dignas y humanas. A seis años de la catástrofe, Mariana decide compartir la historia de su hermana para darle rostro y voz a quién el Estado le arrebató la vida. Esta es la segunda parte de su historia.
El juicio de la exfiscal Virginia Laparra programado para el 28 de noviembre tiene vía libre y será la jueza Oly González, del Tribunal Octavo de Sentencia Penal, quien lo presidirá.
Como lo afirma bell hooks, el feminismo es para todo el mundo. Practicarlo implica conocer distintos conceptos teóricos que lo orientan. En RUDA conversamos con feministas y mujeres del territorio con propósito de definir este movimiento, cómo lo percibimos y hacia dónde nos dirigimos.
Las leyes que regulan el aborto son restrictivas en el subcontinente centroamericano. En Guatemala, El Salvador y Honduras, estas figuras legales han permitido que las mujeres que experimentan emergencias obstétricas sean sometidas a procesos legales y finalmente, encarceladas. Esta realidad, según las expertas, vulnera la vida y libertad de las mujeres y fortalece a los Estados patriarcales.
Por tercera vez, mujeres de pueblos originarios de todo el territorio de Abya Yala se reunirán para continuar con su misión en la construcción de estados plurinacionales.
¿Qué trae a tu memoria la cumbia? ¿Las fiestas familiares de fin de año? ¿Las veces que te quedaste dormida o dormido en una cama improvisada de sillas durante una boda o quinceaños? También podría ser las tardes de juego en tu colonia o una noche de cervezas. Para Montserrat Molar, una DJ originaria del barrio Guadalupe, Nuevo León, Monterrey, la cuna de la cumbia rebajada, es el recuerdo de su madre Blanca bailando junto a ella.